
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2927
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1117
Calidad e Índice de Impacto de las Revistas Científicas de
Universidades Licenciadas de la Región Cusco Perú
Quality and Impact Index of Scientific Journals from Licensed Universities in the Cusco
Region Perú
Víctor Raúl Quispe Condori
https://orcid.org/0000-0001-7171-4770
raul.quispe@unsaac.edu.pe
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Cusco – Perú
Clarisa Champi Nina
https://orcid.org/0009-0008-4023-6858
223948@unsaac.edu.pe
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Cusco – Perú
Nidia Navarro Huanca
https://orcid.org/0009-0001-3987-4544
nidia.navarro@unsaac.edu.pe
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Cusco – Perú
Yhesica Rojas Yupanqui
https://orcid.org/0009-0005-9480-8813
213344@unsaac.edu.pe
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Cusco – Perú
Victor Raúl Matencio Carrasco
https://orcid.org/0009-0003-7061-8463
victor.matencio@unsaac.edu.pe
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Cusco – Perú
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El trabajo de investigación su objetivo fue determinar la relación que existe entre los parámetros
de calidad e índice de impacto de las revistas científicas de las universidades licenciadas de la
región Cusco en el periodo de Pandemia 2020- 2021. Ha sido desarrollado bajo el enfoque
cuantitativo de alcance documental, transversal, retrospectiva, de nivel correlacional. La
población de estudio estuvo constituida por 30 revistas científicas que pertenecen a 5 universidad
licenciadas en la región Cusco, que tienen presencia académica significativa en la región, siendo
un total de 10 revistas que cumplieron las condiciones básicas para incluirlas como muestra de
estudio. Los instrumentos de investigación fueron la observación documental respecto a las
variables de estudio como: Parámetros de calidad Catálogo 2.0 de Latindex y el Índice de impacto
de sus artículos científicos, culminado su revisión en diciembre del 2023. Los resultados permiten
afirmar que no existe correlación significativa estadísticamente entre los parámetros de calidad e
índice de impacto de las revistas científicas de la región Cusco en el periodo de pandemia 2020-

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2928
2021, dado que el P valor obtenido fue de 0.631, superior por mucho al 5% (0.050) de
significancia estadística, es decir las características de calidad de las revistas no presentan una
relación importante con el índice de impacto que dichas revistas generan. Respecto a los
parámetros de calidad, es importante destacar que ninguna se encuentra en el nivel bajo de las
consideradas, asimismo en lo que respecta a las revistas de la UNSAAC, cinco de ellas se ubican
en nivel alto y dos de ellas en nivel medio. Respecto al índice de impacto promedio de las
publicaciones realizadas por las universidades en la región Cusco en el período 2020-2021, la
UAC presenta un índice de impacto promedio de 2.70 puntos con las dos revistas que publica, en
tanto que la UNSAAC tienen índice de impacto promedio de 1.43 puntos, con las siete revistas
que publica, mientras que la UC tiene un índice promedio de impacto de 1.00 puntos con la única
revista que publica.
Palabras clave: cusco, calidad editorial, índice de impacto, universidad licenciada
ABSTRACT
The objective of the research work was to determine the relationship that exists between the
quality parameters and impact index of the scientific journals of the licensed universities of the
Cusco region in the 2020-2021 Pandemic period. It was developed under the quantitative
approach of documentary, transversal, retrospective, correlational level scope. The study
population was made up of 30 scientific journals that belong to 5 licensed universities in the Cusco
region, which have a significant academic presence in the region, with a total of 10 journals that
met the basic conditions to be included as a study sample. The research instruments were
documentary observation regarding the study variables such as: Quality parameters Latindex
Catalog 2.0 and the Impact Index of its scientific articles, its review completed in December 2023.
The results allow us to affirm that there is no significant correlation statistically between the
quality parameters and impact index of scientific journals in the Cusco region in the 2020-2021
pandemic period, given that the P value obtained was 0.631, far greater than 5% (0.050) of
statistical significance, That is to say, the quality characteristics of the journals do not present an
important relationship with the impact index that these journals generate. Regarding the quality
parameters, it is important to highlight that none of them are at the low level of those considered.
Likewise, with regard to the UNSAAC journals, five of them are at a high level and two of them
are at a medium level. Regarding the average impact index of the publications published by
universities in the Cusco region in the 2020-2021 period, the UAC presents an average impact
index of 2.70 points with the two journals it publishes, while the UNSAAC has an index of
average impact of 1.43 points, with the seven journals it publishes, while UC has an average
impact index of 1.00 points with the only journal it publishes.
Keywords: cusco, editorial quality, impact index, licensed university
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2929
INTRODUCCIÓN
Conocido es, la importancia de la ciencia en el desarrollo de la sociedad, los países
denominados potencias o países del primer nivel, son en parte gracias a la ciencia y a otros factores
que han hecho posible su avance en todos los campos o áreas del conocimiento; como la salud,
educación, infraestructura, tecnología y la investigación misma. Es así que, “Las revistas
científicas constituyen el canal de divulgación del conocimiento científico y de la transferencia
de resultados de los equipos de investigación a la comunidad académica” (Pérez et al., 2018).
El impacto de la divulgación del conocimiento científico en el desarrollo de la sociedad,
es la más absoluta razón para investigar las revistas científicas, en vista que a nivel global se
tienen diversos problemas como: Exceso de dominio o control de unas pocas editoriales, poca
divulgación de la ciencia por los elevados costos de publicación, miedo a publicar por las revistas
depredadoras, el acceso limitado o restringido a las investigaciones, escasa equidad de género en
las publicaciones, entre otros tantos problemas en la producción de la ciencia con ética e
integridad. Según Ciencia & Sociedad (2018) tenemos “Seis grandes editoriales, cinco de ellas
privadas con fines de lucro, controlan en todo el mundo el 50% de las publicaciones científicas
indizadas, obteniendo márgenes globales de ganancia de casi un 40%” (p. 1).
Estudio documental de las revistas científicas que es necesario evaluarlas en dimensiones
nacionales; cómo las políticas editoriales, los parámetros de calidad, índice de impacto, frecuencia
de publicaciones y demás políticas propias de las revistas científicas de las universidades del país.
Ya que existe un sinfín de problemas relacionados con las revistas científicas nacionales, tales
como: escasa cultura de publicación científica, baja visibilidad e impacto internacional, falta de
apoyo o financiamiento del estado, escasa interdisciplinariedad, falta de calidad y, en suma, falta
la creación de un ministerio de ciencia, tecnología e innovación con autonomía y presupuesto que
lideré la transformación en la investigación científica del Perú, como lo tienen los países vecinos.
(Artigas y Vega, 2023):
En el país, diversos estudios se han enfocado en demostrar el real estado de las revistas
científicas, como por ejemplo el estudio de Estrada, et al. (2018) que a partir de su estudio,
concluyen un porcentaje considerable de revistas de Ciencias sociales y Humanidades
indexadas (45% del total), siendo solo tres universidades las que agrupan el mayor
número de revistas (55% del total), de estas universidades las públicas tienen un menor
número de revistas indexadas en comparación con las universidades privadas (27 % del
total), entre otros de los hallazgos.
Los problemas a nivel regional siempre serán más crudas aún, pareciera una cuestión
natural o algo que aún no tiene explicación científica. Los estudios documentales o de análisis de
las revistas científicas en la región Cusco son nulo, no existe un antecedente local publicado en
repositorio alguno, se desconoce el número de revistas científicas de las principales universidades

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2930
de la región, aún mucho más la calidad de las revistas y su índice de impacto de sus artículos
científicos publicados.
La producción científica en las principales universidades públicas de la región sur de
nuestro país es baja, sin embargo, esta situación no es diferente en las demás
universidades públicas e incluso las privadas de nuestro país; es importante identificar los
factores que están asociados a esta baja producción de estudios realizados con fines
investigativos. (Trujillo, 2018, p. 21)
Factores que son fundamental evaluarlas; cómo las políticas editoriales, los parámetros
de calidad, índice de impacto, frecuencia de publicaciones y demás políticas. Dado que se ha
observado, un escaso conocimiento de la comunidad académica, científica, sobre las revistas
científicas de la región, en los investigadores noveles o tesistas hay poco interés por publicar sus
investigaciones, en ellos existe desconocimiento de las revistas científicas, falta de confianza de
los investigadores en las revistas científicas, no hay orientación a los autores de las tesis sobre las
revistas científicas, finalmente; se desconoce los parámetros de calidad e índice de impacto que
tienen las revistas científicas de las región, lo cual es un problema muy grande que limita el
desarrollo de la ciencia y tecnología de calidad en la región Cusco.
El presente estudio nos permitirá conocer la relación de los parámetros de calidad e índice
de impacto de las revistas de la región cusqueña, así como el cumplimiento de sus principales
características, el número o cantidad de las revistas científicas; los que coadyuvarán al fomento
de producción científica de calidad en la comunidad académica científica de la región, de lo
contrario se vaticinaba una década más sin oportunidades de conocer y publicar en las revistas
científicas de las universidades licenciadas públicas y privadas de la región, Cusco.
En la región Cusco se desconoce el número de revistas científicas de las Universidades
Licenciadas privadas como públicas, su calidad e índice de impacto de cada una, por lo que existe
la necesidad de conocer cuestiones propias de las revistas científicas cusqueñas como ya se ha
mencionado. Según Camargo et al. (2021) “El aporte que genera las revistas científicas al
visibilizar la producción científica institucional, despierta interés entre autoridades, editores,
investigadores y comunidad científica por mejorar la calidad las revistas científicas”. Como
precisa Camargo, las revistas ayudan a visibilizar los artículos publicados y despierta el interés
en la comunidad científica por conocer, entender, publicar y mejorarlas, por lo que es necesario
un aporte de esta naturaleza, que coadyuve con la investigación científica y su publicación en la
región, abriendo oportunidades a publicación de calidad a las nuevas generaciones de
investigadores cusqueños, nacionales e internacionales.
Camargo et al. (2021) “realizaron un estudio titulado “Parámetros de calidad en las
revistas científicas multidisciplinarias de la Universidad de Panamá” “Cuyo objetivo fue:
examinaremos la calidad de las revistas científicas multidisciplinarias de la Universidad de
Panamá, el estudio fue de tipo documental. La Universidad de Panamá, una de las 5 universidades

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2931
oficiales del país, y con 22 revistas arbitradas, 14 indexadas en Catalogo de Latindex y Amelica
debe ampliar la visibilidad de su producción científica y el impacto que esta trae en época de
postmodernidad. En este escenario se examinaron cuatro parámetros de calidad: normalización,
estructura organizativa del equipo editorial, calidad de contenido y visibilidad de siete revistas
científicas multidisciplinarias indexadas. Los hallazgos del estudio indican que se cumple con
criterios de Registro: ISSN y DOI, cumplimiento de la periodicidad, Estructura Editorial
conformada por director, editor temático, comité científico, comité técnico responsable de estilo
de redacción, marcaje y diagramación; sin embargo, se mantiene endogamia en la estructura del
equipo editorial (87.3%); el sistema de arbitraje es de doble ciego; con visibilidad en Google
Scholar, ROAD, MIAR, AmeliCA y Latindex. Se recomienda ampliar la estructura de sus comités
editorial con la integración de editores externos a la institución para ampliar la visibilidad de los
contenidos que se publican”.
Salazar (2021) “en su tesis de maestría titulado Calidad Editorial Asociada al Índice de
Impacto de las Revistas Científicas Institucionales de la Región de Tacna en el Periodo 2018-
2019” El estudio tuvo por objetivo determinar la existencia de asociación entre las variables:
calidad editorial e índice de impacto de las revistas científicas institucionales de la región de
Tacna en el periodo 2018 – 2019. Se trató de una investigación documental, transversal,
retrospectiva y de nivel correlacional. La población de estudio estuvo comprendida por 32
fascículos correspondientes a ocho revistas científicas locales. Los instrumentos empleados
fueron de observación documental, uno referido a la verificación de las características de calidad
editorial Catálogo 2.0 Latindex y el segundo al registro del índice de impacto de los fascículos
evaluados, finalizando el proceso de revisión en el mes de agosto del 2020. En relación a los
resultados, tras la aplicación de la prueba Chi cuadrado de Pearson (p valor = ,892) los valores
arrojaron dos casillas de la tabla de contingencia con frecuencias esperadas menores a 5 por lo
que se interpretó el p valor de la corrección por continuidad de Yates 1,000 > α = 0,05; por tanto,
no hubo asociación entre las variables de estudio. Asimismo, se encontró que sólo el 29,1% de
los fascículos de las revistas científicas cumplieron con los criterios de calidad editorial Catálogo
2.0 Latindex, siendo los menos cubiertos el grupo de características de revistas en línea, de gestión
y política editorial, y de presentación. En relación al índice de impacto sólo el 59,4% de los
fascículos alcanzaron un valor numérico diferente de cero, el resto no obtuvo citaciones en el
periodo evaluado. Finalmente, a nivel global para el año 2020 las revistas con mayor índice de
impacto en Tacna fueron: Iberoamerican Business Journal, la Revista Médica Basadrina y
Neumann Business Review”
Sí de parámetros de calidad de una revista científica se trata, son los criterios básicos que
determinan su reputación, fiabilidad e impacto en el ámbito académico, estas pueden ser aspectos
como: el rigor metodológico, el proceso de revisión por pares, la originalidad, el número de citas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2932
en Scopus, Web of Science, Scielo, Latindex y otros, las normas éticas seguidos durante la
publicación.
Quedando así, aún más claro que calidad de las revistas científicas e índice de impacto
de las mismas tienen dos significados diferentes, por lo que de ninguna manera pueden ser vistos
como sinónimos, puesto que cada uno de estas dimensiones tienen propósitos claros en las
publicaciones científicas, así la calidad tiene que ver con el equipo editorial, las directrices de la
revista y por otro lado el impacto tiene que ver con la presencia en beses de datos, citas,
indizaciones. Según Arakaki & M. (2008) “Como podemos apreciar, la satisfacción del usuario
de una publicación científica tiene relación directa con un proceso editorial y un producto
(impresa o electrónica) de calidad, además de la satisfacción de sus necesidades” (p. 2).
Dichas necesidades pueden ser diversas, esta obedece a los intereses de los
investigadores, científicos, académicos, tesistas y todo lector, ya que muchas no se cumple la
satisfacción porque son información de acceso limitado, pero que todas formas deben cumplir
mínimos criterios de calidad.
La calidad considera dos aspectos: el producto mismo y el valor que le brinda el usuario
final (cliente) ó investigadores al producto. La denominación de criterios de calidad de una revista
científica también se conoce con el nombre indicadores de calidad, que establecen una evaluación
de las revistas científicas y que deben cumplir ciertos requisitos para tener un nivel de calidad, en
ese sentido:
Delgado López-Cózar, Ruiz-Pérez, y Jiménez- Contreras (2006) enfatiza que se puede;
utilizar una amplia variedad de factores e integrarlos para una evaluación racional. Estos
factores pueden o suelen llamarse indicadores y como tales –cuestión muy importante a
tener en cuenta pues a menudo se ignora– hay que ser conscientes de que apuntan a la
calidad más que a medirla (p.55). Como manifiesta el autor una evaluación adecuada a
una revista científica con indicadores apropiados apunta hacia la calidad.
Asimismo, Miyahira (2008) destaca que los indicadores de calidad de las revistas
científicas las podemos dividir en indicadores de estructura, de procesos y de resultados. Los
indicadores de estructura se refieren al cumplimiento de los parámetros de normalización editorial
y los de procesos, al cumplimiento de los parámetros de gestión, de visibilidad y de revisión por
pares (arbitraje editorial). Entre los indicadores de resultados se puede mencionar al número de
acceso o de artículos descargados (cuando esta en una base de información en internet), por mes
o por año y el número de citas bibliográficas de los artículos publicados en la revista; entre los
que se encuentran el factor de impacto y el índice de inmediatez (utilizado por Thomson Scientific
y SciELO). (p.3). Toda revista científica que se considere de calidad debe estar registrada
necesariamente en una base de datos indexadora y con factor de impacto para su reconocimiento
ante la comunidad científica.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2933
Hablar del índice de impacto para muchos investigadores noveles puede parecer nuevo
dentro de la producción científica, sin embrago, no es tanto así, por lo que el índice de impacto
de las revistas científicas puede ser conocido como el buen o regular resultado de los artículos
publicados en las revistas. El índice de impacto, “Es un instrumento para comparar revistas
científicas y evaluar la importancia relativa de cada una según las citas recibidas por los artículos
que publica” (Universidad de Chile).
Las citas que reciben los artículos sirven como una especie de evaluación diagnostica para
determinar su impacto de un determinado periodo, para mayor entendimiento al respecto, “El
factor de impacto de una revista es la media del número de veces que se cita un artículo publicado
en ella” (Universidad de Chile). No es tan complejo como parece entender el factor de impacto,
todo dependerá de la calidad, es decir los parámetros de las revistas o conocida como política
editorial. “Para medir el factor de impacto se consideran los artículos publicados los 2 años
anteriores y se calcula dividiendo el total de citas recibidas por dichos artículos, por el total de
artículos publicados. Cabe señalar que se ha incluido también el cálculo de factor de impacto
considerando 5 años” (Universidad de Chile).
El Objetivo general de la investigación fue: determinar la relación que existe entre los
parámetros de calidad e índice de impacto de las revistas científicas de la región Cusco en el
periodo de pandemia 2020-2021. Mientras los objetivos específicos fueron: a) Identificar la
relación que existe entre las características básicas e índice de impacto de las revistas científicas
de la región Cusco en el periodo de pandemia 2020-2021. b) Identificar la relación que existe
entre las características de presentación e índice de impacto de las revistas científicas de la región
Cusco en el periodo de pandemia 2020-2021. c) Explicar la relación que existe entre las
características de gestión y política editorial e índice de impacto de las revistas científicas de la
región Cusco en el periodo de pandemia 2020-2021. d) Explicar la relación que existe entre las
características de contenido e índice de impacto de las revistas científicas de la región Cusco en
el periodo de pandemia 2020-2021. e) Explicar la relación que existe entre las características de
revistas en línea e índice de impacto de las revistas científicas de la región Cusco en el periodo
de pandemia 2020-2021. Finalmente, las hipótesis planteadas fueron las siguientes: H1: Existe
relación entre los parámetros de calidad e índice de impacto de las revistas científicas de la región
Cusco en el periodo de pandemia 2020-2021. H0: No existe relación entre los parámetros de
calidad e índice de impacto de las revistas científicas de la región Cusco en el periodo de pandemia
2020-2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
Según su fuente fue de tipo documental. En este tipo de investigación se indagan sobre los
libros, revistas, periódicos, registros, la constitución, etcétera. (Arias & Covinos, 2021, p. 68). El
nivel ha sido correlacional según Arias (2021) su propósito principal de este estudio es saber

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2934
cómo se puede comportar una variable según la otra variable correlacionada (p.71). Mientras el
diseño fue, No Experimental, transversal. Este diseño recoge los datos en un solo momento y solo
una vez. Es como tomar una foto o una radiografía para luego describirlas en la investigación,
pueden tener alcances exploratorios, descriptivos y correlaciones. (Arias & Covinos, 2021, p. 78).
Respecto al ámbito y tiempo social de la investigación: Se han estudiado los fascículos, revistas
científicas instituciones de las universidades licenciadas públicas y privadas de la región Cusco,
publicados en el periodo de pandemia 2020-2021. El periodo de estudio se desarrolló entre el año
2022-2023.
Las unidades de estudio fueron los fascículos de las revistas científicas de las universidades
licenciadas públicas y privadas de la región Cusco, que fueron publicadas en el periodo de
pandemia 2020-2021. La población de estudio estuvo conformada las 30 revistas científicas
identificadas que corresponden a las universidades licencias públicas y privadas de la región, la
muestra estuvo conformada por 10 revistas científicas de las Universidades licencias públicas y
privadas que han cumplido con los criterios de inclusión exclusión e inclusión, criterios de
exclusión: Imposibilidad de libre acceso a los contenidos de la revista en su versión online,
Revista científica que no hayan publicado consecutivamente en los años de estudio. Criterios de
inclusión: Revistas científicas e institucionales de la región Cusco en la versión online, Revistas
científicas locales no necesariamente indizadas en una base de datos latindex directorio o catálogo
2.0, Revistas científicas con un mínimo de 2 años de antigüedad, Volúmenes y números de
revistas científicas semestrales trimestrales o anuales publicadas en el periodo de pandemia 2020-
2021.
En los procedimientos primero se identificó las revistas científicas de las universidades
públicas y privadas de la región Cusco, enseguida se organizaron y presentaron en un cuadro de
doble entrada. Con las cuales se procedieron al análisis, con los instrumentos elaborados y
validados previamente, la interpretación se desarrolló desde la base de datos elaborado en
Microsoft Excel 2019, las mismas que fueron importados por el SPSSV26 para un mejor
procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos recogidos para la investigación.
La técnica fue el análisis sistemático documental de los artículos científicos publicados en una
base de datos en el periodo de pandemia 2020-2021. Mientras los instrumentos fueron las fichas
de registro documental para los artículos científicos sobre los parámetros de calidad catalogo 2.0
registrado en una hoja de cálculo, y para la variable índice de impacto de igual forma fueron
registrados cada una de las citas recibidas en el formato Excel para su procesamiento.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2935
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Revistas científicas de las universidades licenciadas de la región Cusco Perú 2020-2021
REVISTAS CIENTÍFICAS DE LAS UNIVERSIDADES LICENCIDAS DE LA REGIÓN CUSCO PERÚ
PERIODO DE ESTUDIO 2020-2021
Nº
INSTITUCIÓN
DE
REFERENCIA
N° REVISTAS CIENTÍFICAS AÑO VOLUMEN NÚMERO
1
REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
1 1 Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas (Cusco)
2020 12 18
2021 13 15
2 2 Revista Peruana de Morfología
2020 1 3
2020 2 3
2021 2 3
3 3 Ambiente, Comportamiento y Sociedad
2020 3 1
2020 3 2
2021 4 1
2021 4 2
4 4 El Antoniano 2020 135 1
2021 136 1
5 5 Q'EUÑA
2020 11 1
2021 12 1
2021 12 2
6 6 SITUA
2020 23 1
2020 23 2
2021 24 1
2021 24 2
7 - Cambio Climático en los Andes
Tropicales
2020 2 2
2021 - -
8 - Cantua
2020 - -
2021 - -
9 7 YachaQ: Revista de Derecho 2020 11 1
2021 12 1
9 -
SYNTAGMAS (Revista del
Departamento Académico de Lingüística
– Unsaac)
2020 - -
2021 - -
11 - Revista Universitaria 2020 - -
2021 - -
12 - Enonociencia - -
13 - Tracender - -
2
REVISTAS DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
1 8 Yachay - Revista Científico Cultural 2020 9 1
2021 10 1
2 - Revista Científica Salud Andina 2020 - -
2021 1 3
3 - Visión Odontológica 2020 - -
2021 7 1
4 - Mast'ariy 2020 - -
2021 - -
5 9 Revista Científica Integración
2020 3 1
2021 4 1
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2936
6 - Kallpay 2020 3 1
2021 4 1
7 - Mujer Andina 2020 - -
2021 - -
8 Economia del conocimiento - -
3
REVISTAS UNIVERSIDAD CONTINENTAL CUSCO
1 - Apuntes de Ciencia & Sociedad 2020 - -
2021 - -
2 10 Ius et Tribunalis 2020 6 6
2021 7 7
3 - Ingenium 2020 5 1
2021 - -
4 - Revista Derecho Público Económico 2020 - -
2021 1 2
5 - Para Emprender 2020 - -
2021 - -
6 - Concebir 2020 - -
2021 - -
7 - Naturaleza y Sociedad 2020 - -
2021 - -
8 - Orbis Business 2020 - -
2021 - -
9 - Psicopràctica - - -
4
REVISTAS DE
LA
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DE LOS ANDES
1 - Hatun Yachay Wasi
2020
- -
2021 - -
5
UNIVERSIDAD
NACIONAL
INTERCULTURAL
DE QUILLABAMBA
1 - Revista Científica UNIQ
2020
- -
2021 - -
Nota: Elaboración propia
En la tabla 1 se presenta las revistas científicas de las universidades licenciadas de la región
Cusco, de total de revistas existentes en el periodo de estudio solo los que cumplieron con los
criterios de inclusión fueron considerados.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2937
Tabla 2
Revistas científicas seleccionadas muestra según universidad en la región Cusco 2020-2021
Universidad Nombre de la revista
Universidad San Antonio Abad del
Cusco
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas (Cusco)
Revista Peruana de Morfología
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
El Antoniano
Q'EUÑA
SITUA
YachaQ: Revista de Derecho
Universidad Andina del Cusco Yachay - Revista Científico Cultural
Revista Científica Integración
Universidad Continental Ius et Tribunalis
Nota: Elaboración propia
En la tabla anterior se consignan las revistas científicas de las universidades que realizan
producción científica, las cuales son la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Universidad
andina del Cusco y Universidad continental, con siete, dos y una revista respectivamente, en este
punto es importante aclarar que, si bien es cierto que existen más universidades en Cusco, oficiales
de universidades, en el período estudiado no produjeron investigación científica plasmada en
revistas, asimismo también debe aclararse que las tres universidades investigadas existen revistas
registradas, pero que sin embargo en el periodo correspondiente a la investigación es decir en los
años 2020 2021, tampoco registraron producción o publicación de fascículos.
Tabla 3
Revistas científicas de universidades en la región Cusco 2020-2021 y cantidad de fascículos
publicados
Universidad Cantidad de
revistas Porcentaje Cantidad de
fascículos Porcentaje
Universidad de San
Antonio Abad del
Cusco
7 70,0% 20 76,9%
Universidad
Andina del Cusco 2 20,0% 04 15,4%
Universidad
Continental 1 10,0% 02 7,7%
Total 10 100,0 26 100,0
Nota: Elaboración propia

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2938
Figura 1
Resultados para la cantidad de revistas y fascículos de las revistas científicas de la región
Cusco en el periodo 2020-2021
Se aprecia en la tabla anterior que del total de revistas publicadas bajo los auspicios de las
universidades en la región Cusco el 70,0% corresponde a la UNSAAA (Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco), el 20.0% a la UAC (Universidad Andina del Cusco) y el 10,0% a
la Universidad Continental, asimismo en cuanto al porcentaje de fascículos publicados en el
periodo de estudio 2020 y 2021, el 76,9% corresponden a la UNSAAC, el 15,4% a la UAC y el
7,7% a la Universidad Continental, de ello se puede concluir que la UNSAAC por un margen
bastante grande lidera las publicaciones de artículos científicos en revistas de su universidad.
Índice de impacto
Tabla 4
Índice de impacto de revistas científicas de universidades en la región Cusco 2020-2021
Índice de impacto
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
(Cusco)
1,66
Revista Peruana de Morfología 0,46
Ambiente, Comportamiento y Sociedad 2,25
El Antoniano 1,17
Q'EUÑA 0,73
SITUA 2,23
YachaQ: Revista de Derecho 1,56
Yachay - Revista Científico Cultural 2,94
Revista Científica Integración 2,46
Ius et Tribunalis 1,00

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2939
En la tabla 18 se presentan los resultados para el índice de impacto de las revistas
científicas de las universidades de la región Cusco 2020-2021, que fueron calculadas como indica
Garfield (2006), como el cociente resultante del número de citas que recibieron los artículos en el
periodo 2020-2021 en ella se puede apreciar que la revista que tiene el mayor índice en la revista
Yachay - Revista Científico Cultural de la UAC con 2,94 puntos, seguida por la revista Ambiente,
Comportamiento y Sociedad con 2.23 puntos de la UNSAAC, mientras que la revista con menor
índice de impacto de la Revista Peruana de Morfología con 0.46 puntos correspondiente a la
UNSAAC.
Tabla 5
Índice de impacto promedio de revistas científicas de universidades en la región Cusco 2020-
2021
Universidad Índice de impacto
Universidad San Antonio Abad del Cusco 1,43
Universidad Andina del Cusco 2,70
Universidad Continental 1,00
Figura 2
Índice de impacto promedio de revistas científicas de universidades en la región Cusco 2020-
2021
En la tabla 19 se aprecia el índice de impacto promedio de las publicaciones realizadas por
las universidades en la región Cusco en el período 2020-2021, así la UAC presenta un índice de
impacto promedio de 2.70 puntos con las dos revistas que publica, en tanto que la UNSAAC
tienen índice de impacto promedio de 1.43 puntos, siete revistas que publica, mientras que la UC
tiene un índice promedio de impacto de 1.00 puntos con la única revista que publica.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2940
Prueba estadística
Tabla 6
Prueba de correlación entre las características de calidad y el índice de impacto que presentan
las revistas científicas de universidades en la región Cusco 2020-2021
Índice de
impacto
Rho de Spearman Características de calidad
Coeficiente de correlación -,174
Sig. (bilateral) ,631
N 10
Los resultados de la prueba de correlación entre las características de calidad y el índice
de impacto que presentan las revistas científicas de universidades en la región Cusco en el período
2020-2021, muestran que, dado que el P valor obtenido fue de 0.631, superior por mucho al 5%
(0.050) de significancia estadística, no existe correlación significativa entre dichas variables, es
decir las características de calidad de las revistas no presentan una relación importante con el
índice de impacto que dichas revistas generan.
Tabla 7
Prueba de correlación entre las dimensiones de las características de calidad y el índice de
impacto que presentan las revistas científicas de universidades en la región Cusco 2020-2021
Índice de impacto
Características básicas
Coeficiente de correlación ,213
Sig. (bilateral) ,554
N 10
Características de presentación
Coeficiente de correlación -,284
Sig. (bilateral) ,426
N 10
Características de gestión y política
editorial
Coeficiente de correlación -,038
Sig. (bilateral) ,917
N 10
Características de contenido
Coeficiente de correlación ,174
Sig. (bilateral) ,631
N 10
Características de revistas en línea
Coeficiente de correlación .134
Sig. (bilateral) .875
N 10
Los resultados para la correlación entre las dimensiones de las características de calidad
y el índice de impacto que presentan las revistas científicas de universidades en la región Cusco
2020-2021, muestran que en ninguno de los cinco casos, correspondientes a las características de
calidad, como son las características básicas, de presentación, de gestión y política editorial, así
como de contenido y revistas en línea, presentan correlación significativa con el índice de impacto
de las revistas presentadas en la región Cusco.
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los parámetros
de calidad e índice de impacto de las revistas científicas de la región Cusco en el periodo de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2941
pandemia 2020 2021. Los resultados muestran que al contrastar la hipótesis estadística donde el
P valor obtenido fue de 0.631, superior por mucho al 5% (0.050) de significancia estadística, por
lo que no existe correlación significativa entre dichas variables, es decir las características de
calidad de las revistas no presentan una relación importante con el índice de impacto que dichas
revistas generan en la región Cusco. Resultados que tienen relación con los hallados por Camargo
et al. (2021) cuyo objetivo fue examinar la calidad de las revistas científicas multidisciplinarias
de la Universidad de Panamá, los hallazgos del estudio indican que se cumple con criterios de
Registro: ISSN y DOI, cumplimiento de la periodicidad, estructura editorial conformada por
director, editor temático, comité científico, comité técnico responsable de estilo de redacción,
marcaje y diagramación; sin embargo, se mantiene endogamia en la estructura del equipo editorial
(87.3%); el sistema de arbitraje es de doble ciego; con visibilidad en Google Scholar, ROAD,
MIAR, AmeliCA y Latindex. Por otro lado tenemos resultados aún más similares como el de
Salazar (2021) que tuvo por objetivo determinar la existencia de asociación entre las variables:
calidad editorial e índice de impacto de las revistas científicas institucionales de la región de
Tacna en el periodo 2018 – 2019, los resultados, tras la aplicación de la prueba Chi cuadrado de
Pearson (p valor = ,892) los valores arrojaron dos casillas de la tabla de contingencia con
frecuencias esperadas menores a 5 por lo que se interpretó el p valor de la corrección por
continuidad de Yates 1,000 > α = 0,05; por tanto, no hubo asociación entre las variables de
estudio. Dentro de las bases teóricas tenemos el aporte que precisa lo siguiente: “Las revistas
científicas juegan un rol indispensable en la rápida comunicación de resultados de investigación
entre investigadores de las diferentes comunidades científicas, así como son un factor
determinante de la calidad de la investigación en instituciones de educación superior” Camargo
et al. (2021), también tenemos otros aportes que nos dicen: el proceso de evaluación y
clasificación de las revistas, es una de las tareas difíciles es la medición calidad de una revista,
que puede entenderse desde diferentes dominios como el número de citas o las percepciones de
los expertos (Matherly y Shortridge, 2009; Reniers y Anthone, 2012). En esa misma línea tenemos
a Pérez et al. (2018) quienes afirman que la “Calidad e impacto no son términos sinónimos cuando
abordamos las publicaciones científicas” (p. 484). Pudiendo concluir a partir de los resultados,
antecedentes, definiciones y aportes de los investigadores citados en el marco teórico, sí bien los
parámetros de calidad de las revistas científicas no tienen relación con el índice de impacto, al
igual que las dimensiones de la variable parámetros de calidad no tienen relación con el índice de
impacto, esto no significa que todas las investigaciones de esta naturaleza tiene que ser así, podría
ser diferente, dependerá de los objetivos y planteamiento del investigador, así como de la muestra
de estudio, sin embargo las revistas científicas estudiadas cumplen con los parámetros de calidad,
los mismos que no garantiza el índice de impacto de sus publicaciones, quedando demostrado con
la presente investigación que no existe relación entre las variables de estudio, según los resultados,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2942
los antecedentes y los aportes teóricos para el trabajo de investigación desarrollado en las
Universidades Licenciadas de la región Cusco.
CONCLUSIONES
Se concluye que no existe correlación significativa estadísticamente entre los parámetros
de calidad e índice de impacto de las revistas científicas de la región Cusco en el periodo de
pandemia 2020-2021, representadas por las universidades San Antonio Abad del Cusco,
Universidad andina del Cusco y Universidad continental.
Respecto de las características básicas de calidad que presentan las revistas científicas de
las universidades de la región Cusco en el período 2020-2021, se tiene que se encontró un P valor
de 0.555 superior al 5% (0.050) de significancia estadística, por lo que se concluye que no existe
correlación significativa entre las características básicas el índice de impacto.
En cuanto a las características de presentación los resultados mostraron que no existe
correlación con el índice de impacto de las revistas científicas de las universidades de la región
Cusco en el período 2020-2021, dado que el P valor encontrado fue de 0.426, superior al 5%
(0.050) de significancia estadística.
Respecto de las características de gestión y política editorial que presentan las revistas
científicas de las universidades de la región Cusco en el período 2020-2021, se tiene que se
encontró un P valor de 0.917 superior al 5% (0.050) de significancia estadística, por lo que se
concluye que no existe correlación significativa entre las características de gestión y política
editorial y el índice de impacto de dichas revistas.
En cuanto a las características de contenido los resultados mostraron que no existe
correlación con el índice de impacto de las revistas científicas de las universidades de la región
Cusco en el período 2020-2021, dado que el P valor encontrado fue de 0. 631, superior al 5%
(0.050) de significancia estadística.
Respecto a las características de revistas en línea los resultados mostraron que no existe
correlación con el índice de impacto de las revistas científicas de las universidades de la región
Cusco en el período 2020-2021, dado que el P valor encontrado fue de 0.875, superior al 5%
(0.050) de significancia estadística.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2943
REFERENCIAS
Arakaki, M., & M, J. (2008). Criterios de calidad de las revistas científicas. Revista Medica
Herediana, 19(1), 01-04.
Arias, J. L. A., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (Primera
Edicicón). Enfoques Consulting EIRL.
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
Asmat Vega, N. S., Borja Villanueva, C. A., Bernuy Torres, L. A., Lizarzaburu Aguinaga, D. A.,
& Morillo Flores, J. (2019). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre TIC en
Perú (2010-2017). Propósitos y Representaciones, 7(2), 196-202.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.269
Archambault, É., & Larivière, V. (2009). History of the journal impact factor: Contingencies and
consequences. Scientometrics, 79(3), 635-649. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1975-
5
Artigas, W., & Vega-Mori, L. (2023). Las revistas científicas relegadas: el arduo camino de las
revistas peruanas. E-Ciencias de la Información, 13(1), 19-43.
Alhuay-Quispe, J. (2020). Calidad editorial, impacto científico y visibilidad web de las revistas
científicas de universidades peruanas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos).
Camargo, O. F.-, Calderón, O., & Ochoa, M. N. C. (2021). Parámetros de calidad en las revistas
científicas multidisciplinarias de la Universidad de Panamá. Orbis Cognita, 5(2), 130-145.
Ciencia, C. L., & Sociedad, P. y. (2018). Publicaciones científicas: Ciencia, tecnología y política,
1(1), 005-005. https://doi.org/10.24215/26183188e005
Corchuelo-Rodriguez, C. A. (2020). Google académico: Perfilando el impacto de las métricas.
https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01173
Garfield, E. (2006). The history and meaning of the journal impact factor. JAMA, 295(1), 90-93.
https://doi.org/10.1001/jama.295.1.90
Chávez Sánchez, H. G. (2022). Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la
investigación. ReHuSo, 7(1) 50-65. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057
Mendoza-Parra, S., & Paravic, T. (2018). Origen, clasificación y desafíos de las revistas
científicas. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 21(1), 49-75.
Moed, H. F. (2010). Measuring contextual citation impact of scientific journals. Journal of
Informetrics, 4(3), 265-277. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.01.002
Leydesdorff, L., Bornmann, L., Comins, J. A., & Milojević, S. (2016). Citations: Indicators of
quality? Scientometrics, 105(3), 1943-1957. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1763-1

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2944
PÉREZ-RODRÍGUEZ, M. A., GARCÍA-RUIZ, R., & AGUADED, I. (2018). Comunicar:
Calidad, visibilización e impacto / Comunicar: quality, visibility and impact. Revista
Española de Pedagogía, 76(271), 481-498.
Salazar Paco, O. E. (2021). Calidad editorial asociada al índice de impacto de las revistas
científicas institucionales de la región de Tacna en el periodo 2018-2019. Universidad
Privada de Tacna. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1853
SÁNCHEZ, H. G. C. (2020). Calidad de las revistas científicas electrónicas de comunicación en
América Latina y España (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos).
Santos Rego, M. A., & Fernández-Ríos, L. (2016). El factor de impacto y el futuro de las revistas
académicas. El riesgo de patologización. Innovación educativa (México, DF), 16(72), 35-
52.
Tancara Q, C. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, 17, 91-106.
Trujillo-mamani, g. E. (2018). Productividad científica de las principales universidades públicas
de la región sur andina en redalyc, 2018. Revista de investigación científica en ciencias
sociales, 1(1), 15-22.
Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., & Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad
científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en
Acceso Abierto y comerciales. Palabra clave, 4(2), 64-80.
Universidad de Chile. (s. f.). Factor de impacto de revistas científicas. Recuperado 17 de marzo
de 2022, de
https://uchile.cl/portal/informacion-y-bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/100176/factor-de-
impacto-de-revistas-cientificas
Vázquez, Á. D., Vázquez-Cano, E., Montoro, M. R. B., & Meneses, E. L. (2019). Análisis
bibliométrico del impacto de la investigación educativa en diversidad funcional y
competencia digital: Web of Science y Scopus. Aula Abierta, 48(2), 147-156.
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.147-156