
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2979
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1112
Estrés Percibido y Dependencia al Móvil en Estudiantes
Universitarios
Perceived Stress and Cell Phone Dependence in College Students
Luz María Silva Cabrera
luzmaria7sc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1193-4420
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Paola Vanessa Escobar
pv.escobar@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7099-4408
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La etapa universitaria es considerada por muchos jóvenes como un periodo desafiante o crítico.
Al estar expuestos a la carga académica que demandan sus carreras, como otras responsabilidades
personales, se encuentran sometidos a altos niveles de estrés, poniendo en riesgo su salud mental.
Por otro lado, la dependencia al móvil también es común en esta etapa, ya que, su uso
descontrolado puede generar problemas significativos en el bienestar emocional de los
estudiantes. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre estrés percibido y
dependencia al móvil en estudiantes universitarios, en una muestra de 258 personas. Fue un
estudio con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Para
medir las variables se utilizó la escala (PSS-14) y el test (TDM). La información recolectada fue
analizada mediante el programa estadístico Jamovi 2.3.21 y los resultados fueron presentados
mediante tablas, los cuales indicaron que con un 95% de confianza existió una correlación positiva
muy baja entre el estrés percibido y la dependencia al móvil Rho(256) = 0.125, p < .05). Esta
investigación permite una mejor comprensión de cómo el estrés percibido y la dependencia al
móvil interactúan en la población universitaria.
Palabras clave: dependencia, estudiante universitario, estrés mental, salud mental,
teléfono móvil
ABSTRACT
The university stage is considered by many young people as a challenging or critical period. Being
exposed to the academic load demanded by their careers, as well as other personal responsibilities,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2980
they are subjected to high levels of stress, putting their mental health at risk. On the other hand,
dependence on cell phones is also common at this stage, since their uncontrolled use can generate
significant problems in the emotional well-being of students. The objective of this research was
to analyze the relationship between perceived stress and cell phone dependence in university
students, in a sample of 258 people. It was a quantitative study with a non-experimental,
descriptive and correlational design. The scale (PSS-14) and the test (TDM) were used to measure
the variables. The information collected was analyzed using the statistical program Jamovi 2.3.21
and the results were presented in tables, which indicated that with 95% confidence there was a
very low positive correlation between perceived stress and cell phone dependence (Rho(256) =
0.125, p < .05). This research allows for a better understanding of how perceived stress and cell
phone dependence interact in the college population.
Keywords: dependence, college student, mental stress, mental health, cell phone
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2981
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes universitarios atraviesan por una etapa difícil o crítica para crecer a nivel
profesional y personal. Es importante abordar con franqueza este proceso, puesto que, muchos de
ellos pueden estar expuestos a varios contextos que no solo influyen en el desempeño académico,
sino también, en su calidad de vida o bienestar emocional con los altos niveles de estrés que se
dan durante esta etapa (García et al., 2021).
El estrés percibido es el nivel que tiene cada individuo para percibir las demandas de su
entorno como inciertas, incontrolables o angustiosas. Por ello, no se trata de la circunstancia en
la que se encuentran, sino, cómo reaccionan ante ellas. De manera que, si dos personas pasan por
las mismas condiciones, su nivel de estrés percibido varía de acuerdo a su percepción e
interpretación (Cohen et al., 1983).
Por otra parte, la dependencia al móvil es un comportamiento compulsivo que no requiere
de sustancias, pero sí, una necesidad incontrolable de uso que puede causar problemas muy
destacados en la vida diaria, ya que, genera una dependencia psicológica al pasar demasiado
tiempo con el dispositivo, y pasan a tener una reacción negativa al restringir el mismo (Laespada
y Estévez, 2013).
De acuerdo con Sánchez et al. (2008), la dependencia psicológica es la principal
característica de las adicciones, provoca en el individuo un deseo intenso de satisfacción, falta de
control o preocupación de no realizar la conducta. Asimismo, presenta consecuencias negativas
en los ámbitos: sociales, laborales y familiares. A su vez, Cholíz (2012) señala que, el consumo
desmedido de las nuevas tecnologías, durante los últimos años ha provocado problemas en
diversas áreas de la vida. El uso excesivo del móvil genera preocupación, especialmente en los
jóvenes, quienes son más vulnerables a desarrollar dependencia. Esta relación constante con el
dispositivo, muchas veces camuflada como moda o necesidad social afecta de manera silenciosa
e incontrolada su calidad de vida.
Los universitarios están expuestos a altos niveles de estrés debido a las exigencias
académicas, por esta razón presentan estados de tensión constante. Entre los síntomas más
comunes de altos niveles de estrés se encuentran la dificultad para concentrarse, la incapacidad
de relajarse y la somnolencia. Además, pueden generar alteraciones emocionales negativas como
la depresión y la ansiedad (Guadarrama et al., 2023).
La Organización Mundial de la Salud señala que el 50% de las personas han experimentado
síntomas de estrés. Esta realidad ha llevado a que el estrés sea considerado un problema de salud
público a nivel global, que afecta a individuos de todas las edades y contextos. Al mismo tiempo,
advirtió que a inicios del siglo XXI las enfermedades asociadas al estrés superarían a las
infecciosas y se observa que en América Latina y el Caribe, más de 88 millones de personas
padecerían trastornos afectivos derivados del estrés (OMS, 2018; 2023).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2982
Ecuador se encuentra entre los países con mayores niveles de estrés a nivel mundial. De
acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, ocupa el cuarto lugar en esta problemática.
A su vez, en el año 2022, una gran parte de la población ecuatoriana, alrededor del 62 % afirmó
sentirse estresada con frecuencia, mientras que, el 27,4 % indicó experimentar efectos negativos
por el estrés como ansiedad, irritabilidad y problemas de concentración (INEC, 2020; ONU,
2022).
Por otra parte, en América Latina, países como Perú, Colombia y Argentina han reportado
un uso excesivo del celular en jóvenes, lo que evidencia una creciente dependencia tecnológica
en la región (De la Cruz et al., 2019). Ecuador, señala un aumento progresivo en el uso de
teléfonos inteligentes, con un 5,5% en 2020, siendo mayor en zonas rurales 8% que en zonas
urbanas 4,2%. Del mismo modo, la población entre 16 y 34 años presenta los porcentajes más
elevados de uso del móvil, lo que sugiere que el uso frecuente puede derivar en dependencia,
especialmente por la conexión continua a contenidos digitales (INEC, 2020; 2021).
Según Zhang et al. (2022), en su estudio con 397 estudiantes universitarios en China,
examinan la relación entre estrés percibido, autocontrol y adicción al móvil. Sus hallazgos
muestran que el estrés percibido se asocia de manera positiva y significativa con la adicción al
móvil, y de forma negativa con el autocontrol y la sensación de seguridad personal. De igual
manera, identifican que el autocontrol actúa como un mediador en esta relación, ya que, niveles
más altos de estrés reducen el autocontrol, lo que a su vez incrementa el riesgo de desarrollar
dependencia al móvil en esta población.
En la investigación desarrollada por Al-Saif et al. (2023), en Arabia Saudita, se analiza a
315 estudiantes para determinar la relación entre estrés percibido y adicción al móvil, los
resultados muestran que la adicción es más frecuente en mujeres, con un 49,7% que, en los
hombres con el 45,7 %. Además, se observa una correlación positiva entre ambas variables.
Por otro lado, Al-Shahrani (2020) analiza los niveles de adicción al teléfono móvil en una
muestra de 188 estudiantes universitarios varones en Arabia Saudita, los datos obtenidos indican
que el 43,6% presenta un nivel alto de adicción, seguido por un 32,4% con nivel severo, un 18.1%
con nivel moderado y solo un 5.9% con nivel bajo. Estos hallazgos evidencian una alta
prevalencia de dependencia al móvil en la población evaluada.
En un estudio realizado por Sánchez et al. (2024), en España sobre la inteligencia
emocional, estrés percibido y el uso del móvil a 637 estudiantes universitarios, compuesto por
433 mujeres y 204 varones, los resultados reflejan que las mujeres son más propensas a presentar
un alto índice de estrés percibido, así como un mejor afrontamiento del mismo, mientras que los
hombres registraron niveles bajos en ambos aspectos.
Citando a Brubaker y Beverly (2020), en su estudio realizado a 385 estudiantes de medicina
Osteopática. Se comprueba que niveles elevados de estrés percibido, mala calidad del sueño y
alta adicción al móvil se relacionan significativamente con un mayor agotamiento emocional y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2983
despersonalización. Los análisis de regresión lineal indican que el estrés percibido y la adicción
al móvil influyen directamente en el malestar psicológico de los estudiantes.
En una investigación realizada por Guadarrama et al. (2024), en México, para evaluar el
nivel de estrés percibido en 70 estudiantes de Odontología, desde primero hasta séptimo semestre.
Los resultados evidencian que los alumnos del último semestre presentan niveles de estrés
significativamente más altos en comparación con los de semestres anteriores.
En el trabajo investigativo de Ortega et al. (2022), se analiza el nivel de estrés percibido en
una muestra de 182 estudiantes universitarios mexicanos, de los cuales el 79,67% son mujeres y
el 20,33% hombres. Los datos obtenidos muestran que el 56,76% de los hombres presenta niveles
bajos de estrés, mientras que el 50,34% de las mujeres reporta niveles moderados y un 4,14 %
niveles altos.
De acuerdo con Zamorano et al. (2023), en un estudio realizado en México, identifican que
el 19,8% de los participantes adolecentes presentan niveles de estrés bajos y moderados. Los
hallazgos indican que las personas que experimentan mayores niveles de estrés son las mujeres
en comparación con los hombres.
En un trabajo investigativo realizado en Argentina, con una muestra de 860 personas entre
18 a 30 años, en su mayoría mujeres. Velasco et al. (2021), señala que el 13 % de los participantes
presentan un nivel alto de estrés percibido, con mayor prevalencia en las mujeres. Además,
demuestran que los hombres tienen a emplear más mecanismos de afrontamiento ante situaciones
estresantes.
De igual manera, Correa (2020) en su estudio en Argentina, con una muestra de 6355
personas entre 18 y 85 años. Los hallazgos indican que el nivel de estrés percibido tiende a
reducirse con el paso de los años, mientras que los jóvenes registran cifras más elevadas ante
situaciones laborales, familiares y sociales. Asimismo, se identifica que las mujeres experimentan
una percepción de estrés superior en relación con los hombres.
Según reporta Pérez (2025), en su investigación realizada en Perú para determinar la
relación entre estrés percibido y dependencia al móvil en 86 internos de medicina. Los resultados
revelan que el 85,4% de la población presenta un nivel de estrés, el 71,6% es leve, y el 13,6%
moderado. Asimismo, evidencia que la prevalencia de dependencia al móvil es de 70,4%, de este
porcentaje el 56,8% es bajo y el 13,6% es medio.
Autores como Sota et al. (2021), llevaron a cabo una investigación para comprender cómo
los universitarios peruanos utilizan el móvil. En la investigación participaron 397 estudiantes, de
los cuales 149 eran hombres y 248 mujeres. La evaluación presenta que el 28,9% tiene un nivel
bajo de uso, el 48.2% presenta un uso moderado y el 28,9% un uso alto.
Según la investigación de Castillo et al. (2021), en la que se evalúa la dependencia al móvil
mediante el test (TDM) en una muestra de 2533 estudiantes universitarios ecuatorianos, con

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2984
edades entre 18 y 26 años, los resultados indican que el 66,5 % presenta una dependencia
moderada, el 25,4 % una dependencia baja y el 8,1 % una dependencia alta.
Por esta razón, el estrés percibido y la dependencia al móvil se han consolidado como dos
factores clave que afectan el bienestar integral de los universitarios. Un estudio en la provincia de
Tungurahua evidencia que niveles elevados de estrés percibido se asocian con un menor bienestar
psicológico (Cevallos, 2020). De manera similar, en la provincia de Chimborazo se encuentra que
el 66,5 % de los estudiantes presenta una dependencia moderada al móvil (Castillo et al., 2021).
Esta situación cobra mayor relevancia en una sociedad cada vez más digitalizada, donde el uso
constante del móvil se ha convertido en una práctica habitual, ya sea por necesidad, hábito o como
una vía de escape ante situaciones estresantes (Mei et al., 2018).
Este estudio resulta conveniente, ya que, aborda una problemática contemporánea en
creciente expansión, la relación entre estrés percibido y dependencia al móvil, un vínculo que
puede generar un ciclo negativo con importantes repercusiones en la salud mental de los
estudiantes. Desde una perspectiva social y académica, adquiere especial relevancia en el contexto
universitario, por las exigencias académicas, sociales y personales que generan altos niveles de
estrés. Esto puede manifestarse a través de síntomas negativos como insomnio, ansiedad,
irritabilidad, dificultades de concentración y bajo rendimiento académico (Guadarrama et al.,
2023). Según Zhang et al. (2022), la Teoría General de la Tensión propuesta por Robert Agnew
plantea que, cuando las personas se enfrentan a situaciones estresantes, suelen experimentar un
malestar emocional significativo. En respuesta a esta tensión, es común que recurran a conductas
problemáticas como una forma de afrontamiento, las cuales actúan como mecanismos
compensatorios para aliviar el malestar percibido.
Es por ello que, a partir de los estudios revisados, se plantea como objetivo general
determinar la relación entre estrés percibido y dependencia al móvil en estudiantes universitarios.
En cuanto a los objetivos específicos se pretende; identificar el nivel de estrés percibido en los
estudiantes, valorar el nivel de dependencia al móvil y comparar el nivel de estrés percibido según
el sexo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
Este estudio se dio bajo un enfoque cuantitativo y se utilizaron instrumentos
psicométricos para medir las variables. El diseño de investigación fue no experimental, puesto
que, evalúo la presencia de las variables en la población de manera deliberada. El enfoque fue
descriptivo con un alcance correlacional, con el objetivo de identificar y detallar la relación entre
ambas variables. De igual forma, para el diseño se utilizó corte transversal, dado que los
instrumentos fueron aplicados en una única ocasión. (Arias, 2021)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2985
Participantes y muestra
La investigación se realizó en estudiantes de una universidad de la zona andina del país
Ecuador, cuyas autoridades accedieron a colaborar con la investigación. Dentro de la
planificación, participaron 258 estudiantes universitarios, que se determinaron a través del uso
del muestreo no probabilístico por conveniencia.
Instrumentos
Se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), diseñada por Cohen et al. (1983) y
adaptada al español por Remor (2006), quien reportó un alfa de Cronbach de 0.81. Esta escala,
está compuesta por 14 ítems, mide el nivel de estrés percibido en el último mes mediante una
escala Likert de cinco opciones: 0 (nunca), 1 (casi nunca), 2 (de vez en cuando), 3 (a menudo) y
4 (muy a menudo). Además, los puntajes se clasifican en niveles bajo, medio y alto de estrés
percibido.
De igual manera, se empleó el Test de Dependencia al Móvil (TDM), diseñado para evaluar
dimensiones como abstinencia, tolerancia, problemas ocasionados por el uso excesivo, abuso y
dificultad en controlar el impulso. El instrumento está compuesto por 22 ítems con formato de
respuesta tipo Likert, que va de 0 a 4. Cada dimensión obtiene un puntaje individual y
posteriormente, se calcula un puntaje total para clasificar el nivel de dependencia como bajo,
moderado o alto. El TDM presenta un alfa de Cronbach de 0.929 (Chóliz, 2012).
Procedimiento
Una vez que se aprobó el tema de investigación por parte del comité ética de investigación
en seres humanos CEISH-UTA, se obtuvo la autorización correspondiente por parte de la máxima
autoridad de la universidad. A continuación, se socializó el objetivo del estudio y se compartió
con los participantes un enlace digital que incluía la lectura y aceptación del consentimiento
informado. En caso de presentarse dudas, estas fueron aclaradas oportunamente. Una vez
aceptado el consentimiento, se proporcionó un segundo enlace que dirigía a un formulario digital,
el cual contenía preguntas sociodemográficas y la aplicación de los instrumentos seleccionados
para evaluar las variables del estudio. Los datos recolectados fueron analizados mediante el
programa estadístico JAMOVI versión 2.3.21.
RESULTADOS
Este apartado expone los hallazgos obtenidos en la investigación sobre el estrés percibido
y la dependencia al móvil en estudiantes universitarios.
Tabla 1
Matriz de Correlaciones
Estrés Percibido
Dependencia al Móvil Rho de Spearman 0.125 *
Gl 256

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2986
Matriz de Correlaciones
Estrés Percibido
valor p 0.045
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
De acuerdo con los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, las
puntuaciones obtenidas en las variables de estrés percibido y dependencia al móvil no fueron
normales. Por esta razón, se optó por aplicar la prueba no paramétrica de correlación Rho de
Spearman, con un nivel de confianza del 95%. El análisis reveló una correlación positiva muy
baja entre ambas variables (Rho(256) = 0.125, p < .05).
Tabla 2
Nivel Estrés Percibido
Nivel estrés percibido Frecuencias % del Total
Alto 192 74.4 %
Moderado 49 19.0 %
Bajo 17 6.6 %
En la Tabla 2 se observa que el 74,4 % de los estudiantes presenta un nivel alto de estrés
percibido, seguido por un 19,0 % con nivel moderado y un 6,6 % con nivel bajo.
Tabla 3
Nivel de Dependencia al Móvil
Nivel de dependencia al móvil Frecuencias % del Total
Nivel alto 110 42.6 %
Nivel moderado 113 43.8 %
Nivel bajo 35 13.6 %
La Tabla 3 muestra que el 43,8 % de los estudiantes presenta un nivel moderado de
dependencia al móvil, seguido por un 42,6 % con nivel alto y un 13,6 % con nivel bajo.
Tabla 4
Prueba T para Muestras Independientes
Estadístico gl p
Estrés Percibido T de Student 2.91 256 0.004
Nota. Hₐ μ Femenino ≠ μ Masculino
Dado que se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas, se
aplicó la prueba t de Student para muestras independientes. Con un nivel de confianza del 95%,
en los resultados se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones
medias de estrés percibido según el sexo, siendo menor en los hombres (M = 27,0) que en las
mujeres (M = 29,4), (t(256) = 2.91, p < .05).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2987
DISCUSIÓN
Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre estrés percibido y dependencia
al móvil en estudiantes universitarios. Los hallazgos revelaron que existió una correlación
positiva muy baja entre las variables (Rho = 0.125; p < .05) con un nivel de confianza del 95%.
Esto concuerda con los estudios realizados por Brubaker y Beverly (2020) y Al-Saif et al. (2023),
quienes reportaron una relación significativa entre estas dos variables. Por otro lado, Andersen et
al. (2023), encontraron que el uso nocturno del móvil duplicaba el riesgo de presentar estrés
elevado. Si bien en la presente investigación no se midió el uso nocturno, los altos niveles de
dependencia al móvil coexistieron con los elevados niveles de estrés, por lo cual, es consistente
con los riesgos mencionados en dicha investigación. La diferencia de significancia de la relación
puede deberse a variables mediadoras que no se encuentran incluidas en esta investigación, como
lo son: el autocontrol, las estrategias de afrontamiento o variables emocionales (Zhang et al.,
2022).
Se identificó que el 74.4% de los estudiantes presentaron altos niveles de estrés percibido,
esto se relaciona con el estudio propuesto por Guadarrama et al. (2023), quienes observaron que
los estudiantes que se encontraban en los últimos semestres de sus carreras reportaban mayores
niveles de estrés. Sin embargo, en la investigación realizada por Zamorano et al. (2023),
documentaron que la mayoría de su población reportaron niveles bajos y moderados. Estos datos
refuerzan la idea de que el estrés es un fenómeno generalizado, posiblemente asociado a la presión
y a la carencia de estrategias de manejo (Graves et al., 2021).
En base a la dependencia al móvil, el 43.8% de los estudiantes evaluados se localizaron
en un nivel moderado y el 42.6% en un nivel alto. Estos hallazgos son similares a los de Al-
Shahrani (2020) y Catillo et al. (2021), quienes observaron que los participantes encuestados
presentaron niveles altos y moderados de dependencia al móvil. Sin embargo, Sota et al. (2021)
menciona que, si bien el nivel que más predomino en su investigación fue moderado, los
participantes también mostraron niveles bajos. Estos resultados sugieren que la dependencia al
móvil es un comportamiento extendido en distintos contextos académicos, tendencia que aumento
tras la pandemia. Aunque muchos jóvenes normalizan este uso, diversas investigaciones advierten
que, incluso cuando no se percibe como problemático, puede afectar negativamente el
rendimiento académico, la concentración, la calidad del sueño y el bienestar tanto físico como
mental (Roig et al., 2023).
En lo que refiere al sexo, los resultados revelaron que las mujeres reportaron niveles
significativamente más altos de estrés percibido que los hombres (M = 29.4 vs. M = 27.0). En
relación a esto, se detallan diversas investigaciones que obtuvieron la misma información, entre
ellas encontramos las de Sánchez et al. (2024), Correa (2021) y Ortega et al. (2022) quienes
también coincidieron con una mayor percepción de estrés en las mujeres que en los hombres.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2988
Asimismo, Zamorano et al. (2023), señalan que las adolescentes presentan mayor percepción de
estrés. En tal sentido, Graves et al. (2021) mencionan que, las mujeres tienden a utilizar estrategias
de afrontamiento que pueden resultar menos efectivas cuando enfrentan situaciones de estrés
prolongado. Mientras que, Yalcin-Siedentopf et al. (2021) sugieren que ciertas diferencias
biológicas, como una mayor sensibilidad emocional, podrían hacerlas más vulnerables ante este
tipo de experiencias.
Aunque se presentaron limitaciones con respecto a las restricciones de acceso a ciertas
aulas dentro de la facultad, esto no afectó el tamaño de la muestra prevista. No obstante, dichas
restricciones podrían haber influido en la representatividad de la muestra. Además, el estudio se
centró en una sola facultad, lo que limita la generalización de los resultados. Por ello, se
recomienda extender el estudio a otras universidades y carreras con el fin de obtener una visión
más amplia de esta problemática. Al igual que, la utilización de herramientas digitales para la
aplicación de los instrumentos, ya que, puede optimizar tanto el alcance como la organización del
proceso de recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio evidenciaron que los estudiantes universitarios evaluados
presentaron niveles altos de estrés percibido, al igual que, niveles medios y altos de dependencia
al móvil. Aunque, la correlación entre ambas variables fue positiva, su magnitud fue muy baja, lo
que indica una relación débil entre ellas. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas
según sexo: las mujeres reportaron niveles de estrés percibido significativamente más elevados
que los hombres. Estos hallazgos permiten reconocer una problemática en la población
universitaria, relacionada tanto con el estrés como con la dependencia al móvil. Además, los
instrumentos empleados son apropiados para su aplicación en contextos universitarios
ecuatorianos, lo que permite su uso en futuras investigaciones relacionadas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2989
REFERENCIAS
Al-Saif, H., Alhozaimi, Z., Alrashed, A., Alanazi, K., Alshibani, M., & Almigbal, T. (2023). Is
There an Association between Increased Stress and Smartphone Addiction? Insights from
a Study on Medical Students from Saudi Arabia during the COVID-19 Pandemic.
Medicina 59(8), 1501.
Al-Shahrani, M. (2020). Adicción a los teléfonos inteligentes entre estudiantes de medicina en
Bisha, Arabia Saudita. Revista de Medicina Familiar y Atención Primaria, 9(12), 5916-
5920.
Andersen, T., Sejling, C., Kryger, A., Johannes, H., Ritz, B., Varga, T., & Hulvej, N. (2023).
Nighttime smartphone use, sleep quality, and mental. Sleep Research Society, 46(12).
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 138. doi:
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Brubaker, J., & Beverly, E. (2020). Burnout, Perceived Stress, Sleep Quality, and Smartphone
Use: A Survey of Osteopathic Medical Students. Journal of Osteopathic Medicine, 120(1),
6-17.
Castillo, M., Tenezaca, J., & Mazón, J. (2021). Dependencia al dispositivo móvil e impulsividad
en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 59-
68.
Cevallos, L. (2020). El estrés, la percepción de bienestar y su relación con la salud mental en
estudiantes universitarios de Tungurahua. PUCE, 89.
Chóliz, M. (2012). Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Phone. Progress
in Health Sciences, 2.
Cohen, S., Kamarck, T., & Robin, M. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of
Health and Social Behavior, 24 24(4), 385–396.
Correa, P., Mola, D., Ortiz, M., & Godoy, J. (2021). Variables relacionadas al estrés percibido
durante el aislamiento por COVID-19 en Argentina. Salud & Sociedad, 11, e4558.
De la Cruz, D., Torres, L., & Yánac, E. (2019). Efectos de la dependencia al celular en las
habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de
la Salud, 12(2).
Garcia, K., Salazar, E., & Barja, J. (2021). Resiliencia y estrés percibido en estudiantes de
Obstetricia de una universidad pública de Lima, Perú. Revista de la Fundación
Educación Médica, 24(2), 95-99.
Graves, B., Hall, M., Dias-Karch, C., Haischer, M., & Apter, C. (2021). Gender differences in
perceived stress and coping among college students. PLoS ONE, 16(8).
Guadarrama, J., Orozco, L., Juárez, C., Alvarado, V., & Martínez, E. (2023). Perceived stress in
dental students of a private. Revista Estomatológica Herediana, 33(3), 191-198.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2990
INEC. (2020). Calendario Estadístico . Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INEC. (2021). “Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares (Seguimiento al Plan Nacional
de Desarrollo)”. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Laespada, M., & Estévez, A. (2013). ¿Existen las adicciones sin sustancias? DeustoDigital, 16.
Mei, S., Chai, J., Wang, S., Ng, C., Ungvari, G., & Xiang, Y. (2018). Mobile Phone Dependence,
Social Support and Impulsivity in Chinese University Students. International Journal of
Environmental Research and Public Health,15(3), 504.
OMS. (2018). La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Organización Mundial
de la Salud. doi: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/depression-
anxiety-treatement/es/
OMS. (2023). Día Mundial de la Salud-Salud. Organización Mundial de la Salud.
doi:https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-2023-salud-para-todos
ONU. (2022). Informe Sobre Desarrollo Humano. Human Development Reports.
doi:https://hdr.undp.org/informe-sobre-desarrollo-humano-2021-22
Ortega, P., Terrazas, M., Zuñiga, O., & Macías, C. (2022). Estrés percibido en estudiantes
universitarios durante la pandemia por COVID -19. ConCiencia EPG, 7.
Perez, M. (2025). Asociación entre estrés percibido y dependencia al teléfono inteligente en
estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina, Arequipa 2024. 82.
Remor, E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived
Stress Scale (PSS)
Roig, R., López, A., & Urrea, M. (2023). Dependencia y adicción al smartphone entre el
alumnado universitario: ¿Mito o realidad? Alteridad, 18(1), 34-47.
Sánchez, M., Sanabrias, D., Zagalaz, M., & Cachón, J. (2024). Inteligencia emocional, estrés
percibido y uso del smartphoneen estudiantes universitarios. Acuario de Psicología, 10.
Sánchez, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., & Oberst, U. (2008). La adicción a
Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 149-159.
Sota, A., Maldonado, M., Ytuza, M., Cornejo, M. d., & Cusirramos, Y. (2021). Uso excesivo del
celular, calidad de sueño y soledad en jóvenes de la ciudad de Arequipa. Revista de
Psicología, 11(1), 207-223.
Velasco, R., Cunalema, J., Franco, J., & Vargas, G. (2021). Estrés percibido asociado a la
pandemia por COVID-19 en la ciudad de Guayaquil. Boletín de Malariológia y Salud
Ambiental, 61(1), 38-46.
Yalcin-Siedentopf, N., Pichler, T., Welte, A., Hoertnagl, C., Klasen, C., Kemmler, G., . . . Hofer,
A. (2021). Sex matters: stress perception and the relevance of resilience and perceived
social support in emerging adults. Archives of Women’s Mental Health, 24(3), 403-411.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2991
Zamorano, J., Herrera, J., Ahumada, J., Rosas, E., & García, I. (2023). Estrés percibido y consumo
de alcohol en adolescentes y jóvenes: una revisión de alcance. ACC CIETNA: Revista
De La Escuela De Enfermería, 10(1), 159 - 176.
Zhang, A., Xiong, S., Peng, Y., & Zeng, Y. (2022). Perceived stress and mobile phone addiction
among college students: The roles of self-control and security. Frontiers in Psychiatry,
13
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.