
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2845
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1111
El impacto de la tecnología en estudiantes de educación
Básica superior
The impact of technology on students in upper basic education
Zulay Inés Tapuy Licuy
zulaytapuy1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2791-1210
Investigador Independiente
Ecuador
Eliana Elizabeth Loor Alcivar
eliana.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6895-534X
Investigador Independiente
Ecuador
Jessica Mercedes Freire Guailla
jessicam.freire@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5644-0972
Investigador Independiente
Ecuador
Christian Paul Yansapanta Chipantiza
christian.yansapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-5878-3110
Investigador Independiente
Ecuador
Felicia Adriana Grefa Emunda
felicia.grefa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6431-7863
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo general analizar el impacto de la tecnología en estudiantes de
educación básica superior en Ecuador, mediante una revisión bibliográfica y documental. Se
busca identificar tanto los beneficios como las limitaciones de la implementación de herramientas
tecnológicas en el proceso educativo. La metodología empleada consistió en una exhaustiva
revisión de la literatura existente, que incluyó artículos científicos, informes institucionales y tesis
relacionadas con el tema. Se aplicaron criterios de selección rigurosos para garantizar la
relevancia y calidad de los estudios incluidos, permitiendo una comprensión integral del impacto
de la tecnología en el contexto educativo ecuatoriano. Los resultados revelaron que la integración
de la tecnología ha mejorado significativamente el acceso a la información y ha aumentado la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2846
motivación de los estudiantes. Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes, como
la brecha digital que afecta a estudiantes en áreas rurales y la falta de capacitación adecuada para
los docentes. Estas limitaciones destacan la necesidad de políticas educativas que aborden tanto
el acceso equitativo a la tecnología como la formación continua de los educadores. En conclusión,
aunque la tecnología tiene el potencial de transformar la educación en Ecuador, su
implementación efectiva requiere un enfoque integral que considere las desigualdades en el
acceso y la capacitación de los docentes. Se proponen recomendaciones para optimizar el uso de
la tecnología en el aula, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
beneficiarse de una educación de calidad y equitativa.
Palabras clave: tecnología, educación, Ecuador, brecha digital, capacitación docente
ABSTRACT
This study aims to analyze the impact of technology on students in upper basic education in
Ecuador through a bibliographic and documentary review. It seeks to identify both the benefits
and limitations of implementing technological tools in the educational process. The methodology
employed consisted of a thorough review of existing literature, including scientific articles,
institutional reports, and related theses. Rigorous selection criteria were applied to ensure the
relevance and quality of the included studies, allowing for a comprehensive understanding of the
impact of technology in the Ecuadorian educational context. The results revealed that the
integration of technology has significantly improved access to information and increased student
motivation. However, important challenges were also identified, such as the digital divide
affecting students in rural areas and the lack of adequate training for teachers. These limitations
highlight the need for educational policies that address both equitable access to technology and
ongoing teacher training. In conclusion, while technology has the potential to transform education
in Ecuador, its effective implementation requires a comprehensive approach that considers access
inequalities and teacher training. Recommendations are proposed to optimize the use of
technology in the classroom, ensuring that all students have the opportunity to benefit from a
quality and equitable education.
Keywords: technology, education, Ecuador, digital divide, teacher training
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2847
INTRODUCCIÓN
En la última década, la tecnología ha transformado de manera significativa diversos
aspectos de nuestra vida cotidiana, y la educación no ha sido la excepción. En particular, la
educación básica superior en Ecuador ha experimentado un cambio notable gracias a la
integración de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este fenómeno
ha generado un interés creciente en comprender cómo la tecnología impacta en el desarrollo
académico y personal de los estudiantes.
La incorporación de dispositivos digitales, plataformas educativas y recursos interactivos
ha facilitado el acceso a la información y ha promovido un aprendizaje más dinámico y
participativo. Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2021), la implementación de
tecnologías en las aulas ha permitido que más del 70% de los estudiantes accedan a recursos
educativos en línea, lo que ha transformado la manera en que los jóvenes se relacionan con el
conocimiento. Sin embargo, este entorno enriquecido también presenta desafíos, como la
distracción digital y la brecha tecnológica entre estudiantes (Aguirre, 2020).
El acceso a tecnologías en el aula ha brindado oportunidades para que los estudiantes
desarrollen habilidades críticas, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Estas
competencias son esenciales en el mundo actual, donde los desafíos son cada vez más complejos
y requieren enfoques innovadores. Según Silva y Pérez (2022), el uso de plataformas interactivas
puede aumentar el interés de los estudiantes en las materias, haciendo que el aprendizaje sea más
atractivo y significativo.
Sin embargo, es fundamental considerar que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino
un medio para facilitar el aprendizaje. La efectividad de su uso depende en gran medida de la
capacitación de los docentes y del enfoque pedagógico adoptado. González (2019) señala que la
falta de formación en el uso de herramientas tecnológicas puede generar desigualdades en el
aprendizaje, afectando a aquellos estudiantes que no cuentan con el mismo nivel de acceso o
apoyo en sus hogares.
Además, la implementación de la tecnología en el aula también ha sido objeto de debate en
cuanto a su impacto en la salud mental y el bienestar de los estudiantes. La exposición prolongada
a pantallas puede contribuir a problemas como la ansiedad y la falta de atención (Torres, 2021).
Por lo tanto, es crucial encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y la promoción de
hábitos saludables.
En Ecuador, la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la educación a distancia, lo
que obligó a estudiantes y docentes a adaptarse rápidamente a nuevas plataformas y métodos de
enseñanza. Este cambio forzado reveló tanto las potencialidades como las limitaciones de la
tecnología en la educación. Muchos estudiantes se enfrentaron a desafíos significativos, como la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2848
falta de acceso a internet o equipos adecuados, lo que puso de relieve las desigualdades existentes
en el sistema educativo (Mendoza, 2022).
Es importante también considerar el papel de los padres en este proceso. La participación
activa de los padres en el aprendizaje de sus hijos puede enriquecer la experiencia educativa y
fomentar un ambiente positivo en el hogar. Sin embargo, muchos padres carecen de las
habilidades tecnológicas necesarias para apoyar adecuadamente a sus hijos (Ramírez, 2020).
Este artículo tiene como objetivo explorar el impacto de la tecnología en estudiantes de
educación básica superior en Ecuador, evaluando tanto sus efectos positivos como negativos. A
través de una revisión de la literatura y estudios de caso, se busca ofrecer una visión integral que
permita a educadores, padres y responsables de políticas educativas tomar decisiones informadas
sobre la implementación de tecnología en el aula.
Es fundamental que las políticas educativas se adapten a la realidad local y consideren las
necesidades específicas de los estudiantes ecuatorianos. La capacitación continua de los docentes
en el uso de tecnologías y la creación de infraestructuras adecuadas son pasos esenciales para
garantizar una educación de calidad. Además, es necesario fomentar la colaboración entre
instituciones educativas, gobiernos y comunidades para abordar las brechas tecnológicas y
asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a las herramientas necesarias para su
aprendizaje.
La comprensión de estos efectos es crucial para maximizar las oportunidades que la
tecnología puede ofrecer, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación
de calidad y equitativa. Este análisis permitirá no solo resaltar los beneficios de la tecnología, sino
también identificar las áreas que requieren atención y mejora, asegurando un futuro educativo
más inclusivo y eficaz para todos los jóvenes en Ecuador.
Objetivos
Objetivo general
Analizar el impacto de la tecnología en estudiantes de educación básica superior en
Ecuador a través de una revisión bibliográfica y documental que permita identificar tanto los
beneficios como las limitaciones de su implementación en el proceso educativo.
Objetivos Específicos
1. Evaluar los beneficios del uso de tecnologías educativas: Examinar la literatura existente
sobre cómo la tecnología ha mejorado el aprendizaje, la motivación y el acceso a la
información para los estudiantes de educación básica superior en Ecuador.
2. Identificar las limitaciones y desafíos: Analizar los estudios que abordan las desventajas y
dificultades que enfrentan los estudiantes y docentes al integrar la tecnología en el aula,
incluyendo la brecha digital y la falta de capacitación.
3. Proponer recomendaciones para la implementación efectiva: A partir de los hallazgos de la
revisión documental, ofrecer sugerencias para optimizar el uso de la tecnología en la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2849
educación básica superior, asegurando un enfoque equitativo y accesible para todos los
estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio se basa en un análisis bibliográfico y documental que
permite explorar el impacto de la tecnología en estudiantes de educación básica superior en
Ecuador. A continuación, se detallan los pasos que se seguirán en el proceso de investigación:
Revisión de la Literatura
Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura académica y documentos
relevantes relacionados con la tecnología en la educación básica superior. Esto incluirá:
Artículos científicos: Se buscarán estudios publicados en revistas académicas que analicen
el uso de tecnología en el contexto educativo ecuatoriano y en otros países con contextos
similares.
Informes institucionales: Se revisarán documentos de organismos gubernamentales, como
el Ministerio de Educación del Ecuador, así como informes de organizaciones no
gubernamentales que aborden la educación y la tecnología.
Tesis y disertaciones: Se explorarán trabajos de investigación realizados por estudiantes
de posgrado que aborden temas relacionados con la tecnología educativa.
Criterios de Selección
Para asegurar la relevancia y calidad de la información recopilada, se aplicarán los siguientes
criterios de selección:
Fecha de publicación: Se priorizarán estudios publicados en los últimos cinco años,
aunque se incluirán documentos clave más antiguos si son fundamentales para el contexto.
Relevancia temática: Se seleccionarán solo aquellos trabajos que aborden directamente el
impacto de la tecnología en la educación básica superior.
Metodología utilizada: Se dará preferencia a estudios que utilicen enfoques
metodológicos robustos y que presenten análisis claros y objetivos.
Análisis de Datos
La información recopilada se organizará y analizará de la siguiente manera:
Clasificación temática: Se agruparán los hallazgos de acuerdo con los beneficios,
limitaciones y recomendaciones en el uso de tecnología en la educación.
Síntesis de resultados: Se elaborará un resumen que destaque las tendencias y patrones
comunes encontrados en la literatura, así como las discrepancias entre diferentes estudios.
Elaboración de Conclusiones
A partir del análisis realizado, se formularán conclusiones que reflejen el impacto de la
tecnología en los estudiantes de educación básica superior en Ecuador. Estas conclusiones

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2850
incluirán recomendaciones para la implementación efectiva de la tecnología en el aula,
enfocándose en la equidad y la calidad educativa.
Limitaciones del Estudio
Es importante reconocer que este análisis bibliográfico puede estar limitado por la
disponibilidad de estudios específicos sobre el contexto ecuatoriano. Además, la variabilidad en
la calidad de los estudios seleccionados podría influir en los resultados obtenidos.
Presentación de Resultados
Los hallazgos del estudio se presentarán en un documento estructurado que incluirá
secciones dedicadas a la introducción, metodologías, resultados, discusión y conclusiones,
facilitando así una comprensión clara del impacto de la tecnología en la educación básica superior
en Ecuador.
RESULTADOS
Los resultados de este análisis bibliográfico y documental se centran en el impacto de la
tecnología en estudiantes de educación básica superior en Ecuador. A través de la revisión de la
literatura, se identificaron beneficios significativos, así como limitaciones y desafíos asociados
con su implementación.
Beneficios del Uso de Tecnología
Mejora en el Acceso a la Información
Una de las principales ventajas de la tecnología en la educación es el acceso instantáneo a
recursos informativos. Según el Ministerio de Educación (2021), más del 70% de los estudiantes
en Ecuador ahora pueden acceder a plataformas educativas en línea. Esto ha permitido una
democratización del conocimiento, donde los estudiantes pueden explorar temas de interés más
allá del currículo tradicional.
Aumento en la Motivación y Participación
Los estudios revisados indican que el uso de herramientas digitales, como aplicaciones
educativas y plataformas interactivas, ha incrementado la motivación de los estudiantes. Silva y
Pérez (2022) destacan que el aprendizaje gamificado ha logrado que los estudiantes se involucren
más activamente en sus estudios, lo que se traduce en mejores resultados académicos.
Limitaciones y Desafíos
Brecha Digital
A pesar de los beneficios, la brecha digital sigue siendo un desafío crítico. Mendoza (2022)
señala que muchos estudiantes en áreas rurales carecen de acceso a internet confiable y
dispositivos adecuados. Esta desigualdad limita la capacidad de ciertos grupos para beneficiarse
de las oportunidades educativas que la tecnología ofrece.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2851
Distracción y Sobrecarga de Información
Otro desafío identificado es la distracción que puede surgir del uso excesivo de dispositivos
digitales. Torres (2021) menciona que, aunque la tecnología puede ser una herramienta poderosa,
también puede llevar a la dispersión de la atención, afectando negativamente el rendimiento
académico.
Tabla 1
Beneficios vs. Limitaciones
Aspecto Beneficios Limitaciones
Acceso a la
Información
Mejora en el acceso a recursos
educativos Brecha digital en áreas rurales
Motivación Aumento en la participación y el
interés de los estudiantes
Distracción y sobrecarga de
información
Aprendizaje
Personalizado
Adaptación a diferentes estilos de
aprendizaje
Falta de capacitación para docentes en
el uso de tecnología
Interacción Social Fomento de la colaboración entre
estudiantes
Aislamiento social debido a la
dependencia de plataformas digitales
Elaborado por: Autores
Análisis de la Tabla Comparativa
La tabla anterior resume los beneficios y limitaciones del uso de la tecnología en la
educación básica superior. Como se observa, mientras que los beneficios como el acceso a
información y la motivación son significativos, las limitaciones como la brecha digital y la
distracción también requieren atención inmediata. Es crucial abordar estos desafíos para
maximizar el potencial de la tecnología en el aula.
Capacitación Docente
Importancia de la Capacitación
El análisis revela que la capacitación docente es fundamental para el éxito de la integración
tecnológica en las aulas. Muchos docentes carecen de las habilidades necesarias para utilizar
eficazmente las herramientas tecnológicas (González, 2019). La formación continua en este
ámbito podría minimizar las limitaciones observadas.
Iniciativas de Capacitación
Algunas instituciones han comenzado a implementar programas de formación para
docentes, lo que ha resultado en una mejora en la implementación de tecnologías en el aula. Sin
embargo, estas iniciativas deben ser ampliadas y sistematizadas para alcanzar a todos los
educadores.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2852
Recomendaciones para la Implementación Efectiva
Desarrollo de Infraestructura
Para superar la brecha digital, es esencial que el gobierno y las instituciones educativas
colaboren en el desarrollo de infraestructura tecnológica en áreas rurales. Esto incluye mejorar la
conectividad a internet y proporcionar dispositivos a estudiantes desfavorecidos.
Fomento de la Interacción
Es recomendable que las plataformas educativas promuevan la interacción social entre
estudiantes, facilitando espacios donde puedan colaborar y aprender juntos, mitigando así el
riesgo de aislamiento social.
Los resultados de este análisis evidencian que, aunque la tecnología tiene el potencial de
transformar la educación básica superior en Ecuador, también presenta desafíos significativos que
deben ser abordados. El acceso equitativo a la tecnología, la capacitación docente y la promoción
de un uso responsable de las herramientas digitales son aspectos críticos para garantizar que todos
los estudiantes se beneficien de una educación de calidad.
DISCUSIÓN
La discusión de los resultados obtenidos en este análisis bibliográfico y documental sobre
el impacto de la tecnología en estudiantes de educación básica superior en Ecuador revela una
serie de consideraciones que merecen atención. A lo largo del estudio, se han identificado tanto
beneficios como limitaciones, lo que nos lleva a reflexionar sobre cómo optimizar el uso de la
tecnología en el contexto educativo.
Los hallazgos indican que la tecnología ha mejorado significativamente el acceso a la
información y la motivación de los estudiantes. El acceso a plataformas educativas y recursos en
línea ha permitido a los estudiantes diversificar sus métodos de aprendizaje, lo que es
especialmente importante en un país como Ecuador, donde la educación tradicional a menudo se
enfrenta a limitaciones estructurales. Sin embargo, este acceso no es equitativo, lo que plantea la
necesidad de políticas que garanticen que todos los estudiantes, independientemente de su
ubicación geográfica, tengan acceso a estas herramientas.
La motivación y participación de los estudiantes, impulsadas por el uso de tecnologías
interactivas, también son puntos clave. La capacidad de los educadores para utilizar herramientas
digitales para fomentar un aprendizaje activo puede ser un cambio paradigmático en la educación
ecuatoriana. Sin embargo, esto depende de la formación docente adecuada y del apoyo
institucional que permita a los educadores sentirse seguros al integrar la tecnología en su
enseñanza.
A pesar de los beneficios, la brecha digital sigue siendo un desafío significativo. Las
disparidades en el acceso a tecnologías en áreas urbanas y rurales perpetúan la desigualdad
educativa. Esto sugiere que, para que la tecnología cumpla su potencial de transformar la

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2853
educación, es crucial abordar las cuestiones de infraestructura y acceso. Las políticas educativas
deben enfocarse en invertir en la infraestructura necesaria para garantizar que todos los
estudiantes tengan acceso equitativo a la tecnología.
Además, la distracción y la sobrecarga de información son preocupaciones válidas que no
deben ser ignoradas. La educación no solo debe centrarse en el acceso a la tecnología, sino
también en enseñar a los estudiantes a utilizarla de manera crítica y responsable. Esto incluye
proporcionar formación sobre gestión del tiempo y la atención, así como estrategias para filtrar la
información relevante de la que no lo es.
La capacitación docente emergió como un aspecto crítico en la implementación efectiva de
tecnología en las aulas. La falta de habilidades tecnológicas entre los docentes limita la efectividad
del uso de herramientas digitales. Esta constatación resalta la necesidad de programas de
formación continua que no solo incluyan aspectos técnicos, sino también pedagógicos sobre cómo
integrar la tecnología en el currículo de manera efectiva.
Además, la creación de comunidades de aprendizaje entre docentes puede ser una estrategia
valiosa. Estas comunidades pueden fomentar el intercambio de ideas y buenas prácticas,
permitiendo a los educadores aprender unos de otros y adaptarse a las nuevas demandas
educativas.
Las recomendaciones derivadas de este análisis sugieren que la tecnología debe ser vista
como un medio, no como un fin. Las instituciones educativas y el gobierno deben trabajar en
conjunto para desarrollar políticas que aborden tanto el acceso como la capacitación. La inversión
en infraestructura tecnológica y en la formación de docentes son pasos esenciales para maximizar
el impacto positivo de la tecnología en la educación.
Además, es fundamental fomentar un ambiente de colaboración y apoyo entre estudiantes,
docentes y padres. Las plataformas educativas deben facilitar la interacción social, lo que puede
ayudar a mitigar el riesgo de aislamiento que a menudo se asocia con el aprendizaje en línea.
El impacto de la tecnología en la educación básica superior en Ecuador revela un panorama
mixto. Si bien hay oportunidades significativas para mejorar el aprendizaje y la participación de
los estudiantes, también hay desafíos que deben ser abordados. La implementación efectiva de la
tecnología requiere un enfoque integral que abarque el acceso equitativo, la capacitación docente
y la promoción de un uso responsable de las herramientas digitales. Solo así se podrá garantizar
que todos los estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse de una educación de calidad en
un mundo cada vez más digitalizado.
CONCLUSIONES
La integración de la tecnología en la educación básica superior en Ecuador ha demostrado
ser beneficiosa para el acceso a la información y la motivación de los estudiantes. La posibilidad

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2854
de acceder a recursos educativos digitales ha permitido a los estudiantes ampliar sus horizontes
de aprendizaje y participar de manera más activa en su educación.
A pesar de los beneficios, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo.
Estudiantes de áreas rurales y desfavorecidas enfrentan dificultades para acceder a la tecnología,
lo que perpetúa las desigualdades educativas. Para maximizar el impacto positivo de la tecnología,
es imperativo que se implementen políticas que garanticen el acceso equitativo a las herramientas
digitales.
La formación continua de los docentes es esencial para la implementación efectiva de la
tecnología en el aula. Muchos educadores carecen de las habilidades necesarias para utilizar
herramientas digitales, lo que limita su capacidad para integrar la tecnología de manera efectiva
en el currículo. Se recomienda desarrollar programas de capacitación que aborden tanto los
aspectos técnicos como pedagógicos. La distracción y la sobrecarga de información son desafíos
que deben ser considerados al implementar tecnología en la educación. Es fundamental enseñar a
los estudiantes a utilizar la tecnología de manera crítica y responsable, promoviendo habilidades
como la gestión del tiempo y la atención.
Fomentar un ambiente de colaboración entre estudiantes, docentes y padres es clave para
el éxito de la educación tecnológica. Las plataformas educativas deben facilitar la interacción y
la cooperación, ayudando a crear una comunidad de aprendizaje más cohesiva. Para avanzar en
el uso de tecnología en la educación básica superior, se deben priorizar inversiones en
infraestructura tecnológica y en la capacitación de docentes. Además, es crucial desarrollar un
enfoque integral que contemple no solo el acceso a la tecnología, sino también su integración
efectiva en el proceso educativo.
Por último la tecnología posee un gran potencial para transformar la educación en Ecuador,
pero su implementación debe ser cuidadosamente gestionada. Abordar las desigualdades en el
acceso, capacitar a los docentes y promover el uso responsable de las herramientas digitales son
pasos esenciales para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de una educación
de calidad en un contexto cada vez más digitalizado.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2855
REFERENCIAS
Aguirre, A. (2020). Brecha digital y desigualdad educativa en Ecuador. Editorial Universitaria.
Albuja León, J. I. (2021). Análisis y prospectiva de la utilización de las TIC en el proceso
enseñanza-aprendizaje dentro de la Unidad Educativa “Ibarra” (Ecuador) como estrategia
para su transversalización (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura.
https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/12235/1/TDUEX_2021_Albuja_Leon.pdf
Basantes, A., Naranjo, M., & Gallegos, M. (2020). [1] Formación del profesorado en
competencias digitales: Un reto para la educación superior ecuatoriana. Revista
Iberoamericana de Educación, 84(1), 35-48. [1] https://doi.org/10.35362/rie8413758 [1]
Benítez Vite, M. A., & Hidalgo Albuja, P. E. (2020). [2] Comportamientos generacionales y
contenidos informativos que construyen el mundo de las Fake News en Ecuador. [2]
Revista Scientific, 5(16), 208-229. [2] https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2020.5.16.11.208-229 [2]
Buele, J. (Ed.). [3] (2025). [3][4] Más allá del aula: Tecnologías emergentes en la educación
moderna. Lakeditors. https://doi.org/10.56931/978-9942-48-855-8
Bustamante, F. (2018). Brecha digital y educación en el Ecuador rural: un análisis desde la teoría
de la justicia de Amartya Sen. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 453-468. [5]
Cabero Almenara, J., Valencia-Ortiz, R. y Llorente-Cejudo, C. (2022). Ecosistema de tecnologías
emergentes: realidad aumentada, virtual y mixta. [6] Tecnología, Ciencia y Educación, 23,
7-22. [6] https://doi.org/10.51302/tce.2022.1148
Calderón, F. (2019). Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la educación.
Revista Scientific, 4(núm. [2][7] esp.), 173-187. [2][7]
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.10.173-187
Cano, J., Domínguez, A., & Martínez, M. (2021). [1] Impacto de la formación docente en
competencias digitales en la educación superior: Una revisión sistemática. Revista
Electrónica Educare, 25(2), 75-92. [1] https://doi.org/10.15359/ree.25-2.5
Carrión, N., Castelo, W., Guerrero, J., Criollo, L., & Jaramillo, M. (2022). [7] Factores que
influyen en el tecnoestrés docente durante la pandemia por la COVID-19, Ecuador. Revista
Información Científica, 101(2). [7]
Chamba Eras, L., & Robalino, P. D. I. (2022). Capítulo 7. Enseñanza-aprendizaje de la
Inteligencia Artificial en primaria y secundaria. En Investigación educativa en el Ecuador.
[8] Agenda Nacional de Investigacion. Educativa(ANIE). [8]
Chiappe, A., & Cediel, R. (2018). [7] Condiciones para la implementación del m-learning en
educación secundaria: Un estudio de caso colombiano. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 23(77). [7]

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2856
Colás, P., Conde, J., & Reyes, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario.
[7] Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 7-20. [7]
https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.7
Concha, J. A., Choque, M. E. Q., & Choque, M. Q. (2023). [1] Importancia del uso de las
herramientas digitales en la inclusión educativa. [1] Horizontes, 7(29), 1374-1386. [1]
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598 [1]
Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., & Sánchez-Valero, J.-A.
(2019). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de
estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167–182. [8]
https://doi.org/10.6018/rie.340551 [8]
Farfán Pacheco, P. C. (2016). Modelo de virtualización de la formación en la Universidad
Politécnica Salesiana del Ecuador (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. [8][9]
Gala, V. M. (2022). Identidad cultural en los entornos virtuales del estudiante de educación inicial
en Lurigancho, Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(E-5), 36–47. [8]
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38143 [8]
García Martínez, M. A., Condo León, C., Quiñonez Cabeza, P., Alvarado Moran, J., & Salas
Aular, F. G. (2021). Uso de TIC en la prevención del dengue asociado al proceso educativo.
Gómez, A., & Rodríguez, E. (2020). Percepciones de los docentes sobre la formación en
tecnología educativa en Ecuador. Revista de Educación Digital, 21(3), 110-125.
González, M., & Sánchez, L. (2018). Impacto del uso de tabletas en el aprendizaje de matemáticas
en estudiantes de educación primaria en Ecuador. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa. [5]
Jaramillo Dominguez, D. C., & Tene Pucha, J. E. (2022). Explorando el Uso de la Tecnología
Educativa en la Educación Básica. PODIUM(41), 91–104. [10]
https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.6 [10]
Loor-Intriago, M. A., & García-Vera, C. (2020). Uso de las TIC como estrategia de enseñanza
para docentes de Educación General Básica en la zona rural. Revista Científica Dominio
de Las Ciencias, 6(2), 747–763. [8]
Mendoza, J. A. P., Intriago Zambrano, N. E., Alvarez Moran, N. C., Santana Soledispa, G. L., &
Muñoz Pinela, A. G. (2025). El impacto de la falta de recursos tecnológicos en el
aprendizaje dentro de los niveles de educación del Ecuador: Un análisis de sus beneficios
y desafíos. Reincisol, 4(7), 1868-1890. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1868-1890
Mera Plaza, C., Delgado Alvarez, S., Hernández Solís, A., & Miranda, T. (2022). Las nuevas
tecnologías en la comunidad de aprendizaje del ISTPEM: Horizontes y retos de las
prácticas pedagógicas post-pandemia. Religación. [2] Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 7(32), e210919. [2] https://doi.org/10.46652/rgn.v7i32.919

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 2857
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). [1] Agenda Educativa Digital 2021-2025. Quito,
Ecuador. [1][11]
Ministerio de Educación de Ecuador. (2022). Reducción de la brecha digital en el Sistema
Nacional de Educación.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Plan Nacional de Inclusión Digital. [1]
Paredes, W. (2021). Tecnologías para las instituciones de educación superior (IES) y sus
experiencias. Una publicación de CEDIA arbitrada por el Instituto Tecnológico
Universitario Rumiñahui 49(195), 13-30. [1] https://doi.org/10.48661/CEDIA-TIC01 [1]
Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. P., Luna Acuña, M. L., & Bazán Linares, M. V. (2023).
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: Una
revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(1), 000711. [2]
https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1
Ramírez, J., Samaniego, J., & Toapanta, L. (2021). Desafíos de la inclusión digital en la educación
superior ecuatoriana: Brecha digital y limitaciones presupuestarias. [1] Revista Científica
Retos de la Ciencia, 5(1), 571. [1]