Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2829
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1110
Métodos de enseñanza activa para mejorar el rendimiento
académico en los estudiantes con el aprendizaje cooperativo

Active teaching methods to improve academic performance in students through

cooperative learning

Jhara Vannesa Intriago Pata

jhara.intriago@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-6277-5282

Investigador Independiente

Ecuador

Karina Miranda Carranza

karina.miranda@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0007-8058-8914

Investigador Independiente

Ecuador

Esther del Rocío Chinga García

esther.chinga@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-1633-2304

Investigador Independiente

Ecuador

Catalina Rivadeneira Peñaherrera

catalina.rivadeneira@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-0974-5004

Investigador Independiente

Ecuador

Yelia Mariuxi Bermudez Macias

yelia.bermudez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-6879-7548

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo mejorar el rendimiento académico de los estudiantes
mediante la implementación de métodos de enseñanza activa en conjunto con el aprendizaje
cooperativo. Se utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con
una muestra representativa de estudiantes y docentes de diversas instituciones educativas. Se
administran cuestionarios, se realizan entrevistas y se llevan a cabo observaciones en el aula para
evaluar el impacto de estas metodologías. Los resultados indican un aumento del 20% en las
calificaciones de los estudiantes que participan en actividades de aprendizaje cooperativo en
comparación con aquellos que siguen métodos tradicionales. Además, el 85% de los estudiantes
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2830
reporta una mayor participación en clase, y el 75% siente que desarrollan habilidades sociales
esenciales. Las percepciones de los docentes son igualmente positivas, destacando la mejora en
la dinámica del aula y en el compromiso de los estudiantes. En conclusión, los métodos de
enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo no solo mejoran el rendimiento académico, sino
que también fomentan el desarrollo de habilidades sociales y la autonomía en los estudiantes. La
formación docente y el uso de herramientas digitales son fundamentales para la implementación
exitosa de estas estrategias. Se resalta la necesidad de abordar los desafíos en la participación
estudiantil y de continuar investigando sobre la efectividad de estas metodologías en diversos
contextos educativos.

Palabras clave: enseñanza activa, aprendizaje cooperativo, rendimiento académico,
habilidades sociales

ABSTRACT

The present study aims to improve the academic performance of students through the

implementation of active teaching methods in conjunction with cooperative learning. A mixed
-
methods approach is used, combining
quantitative and qualitative methods, with a representative
sample of students and teachers from various educational institutions. Questionnaires are

administered, interviews are conducted, and classroom observations are carried out to evaluate

the impact
of these methodologies. The results indicate a 20% increase in the grades of students
participating in cooperative learning activities compared to those following traditional methods.

Additionally, 85% of students report greater participation in class, and
75% feel they develop
essential social skills. Teachers’ perceptions are also positive, highlighting improvements in

classroom dynamics and student engagement.
In conclusion, active teaching methods and
cooperative learning not only enhance academic performance but also promote the development

of social skills and student autonomy. Teacher training and the use of digital tools are fundamental

for the successful i
mplementation of these strategies. The need to address challenges in student
participation and
to continue researching the effectiveness of these methodologies in various
educational contexts is emphasized.

Keywords
: active teaching, cooperative learning, academic performance, social skills
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2831
INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso dinámico que requiere la adaptación constante de métodos y
estrategias para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, los métodos de
enseñanza activa han cobrado relevancia, ya que promueven la participación activa de los
alumnos en su propio proceso de aprendizaje. Según Bonwell y Eison (1991), la enseñanza activa
implica que los estudiantes participen de manera directa en su aprendizaje, lo que resulta en una
comprensión más profunda de los contenidos.

El aprendizaje cooperativo, por su parte, se define como una técnica educativa en la que
los estudiantes trabajan en grupos pequeños para lograr un objetivo común. Johnson y Johnson
(1999) destacan que este enfoque no solo mejora el rendimiento académico, sino que también
fomenta habilidades sociales y emocionales en los estudiantes. La combinación de métodos de
enseñanza activa con el aprendizaje cooperativo puede ser una estrategia efectiva para mejorar el
rendimiento académico.

Diversos estudios han mostrado que cuando los estudiantes trabajan en grupos
cooperativos, el aprendizaje se vuelve más significativo. Según Slavin (1995), el aprendizaje
cooperativo permite que los estudiantes se ayuden mutuamente, lo que potencia la comprensión
de conceptos complejos y mejora la retención de información. Esto sugiere que los métodos de
enseñanza activa pueden ser más efectivos cuando se implementan en un entorno cooperativo.

Además, la enseñanza activa promueve la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje.
Según Chickering y Gamson (1987), los métodos de enseñanza que involucran a los estudiantes
en actividades prácticas no solo aumentan su motivación, sino que también les permiten
desarrollar competencias críticas. Estas habilidades son esenciales en un mundo laboral cada vez
más competitivo.

El rendimiento académico de los estudiantes también se ve influenciado por su nivel de
compromiso. Un estudio de Fredricks, Blumenfeld y Paris (2004) señala que el compromiso en
el aprendizaje se manifiesta en tres dimensiones: emocional, conductual y cognitiva. Los métodos
de enseñanza activa que incorporan el aprendizaje cooperativo pueden aumentar el compromiso
de los estudiantes, mejorando así su rendimiento académico.

La implementación de métodos de enseñanza activa, como el aprendizaje basado en
proyectos y el aprendizaje por pares, puede transformar la experiencia educativa. Estas estrategias
permiten que los estudiantes se enfrenten a problemas reales y trabajen juntos para encontrar
soluciones, lo que a su vez desarrolla habilidades críticas de pensamiento y análisis (Dewey,
1938).

Es importante destacar que la formación docente es un factor clave en la implementación
de estas metodologías. Según la investigación de Darling-Hammond (2000), los docentes que
reciben capacitación en métodos de enseñanza activa y aprendizaje cooperativo son más efectivos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2832
en su práctica. Esto resalta la necesidad de invertir en la formación de educadores para maximizar
el potencial de estas estrategias.

La evaluación del rendimiento académico también debe adaptarse a estos métodos. La
evaluación formativa, que se enfoca en el proceso de aprendizaje y no solo en el resultado final,
puede ser más efectiva en contextos donde se utilizan métodos activos (Black & Wiliam, 1998).
Esto permite a los educadores ajustar su enseñanza en función de las necesidades de los
estudiantes.

El uso de la tecnología también puede potenciar los métodos de enseñanza activa y el
aprendizaje cooperativo. Herramientas digitales, como plataformas de colaboración en línea,
permiten a los estudiantes trabajar juntos de manera efectiva, incluso fuera del aula (Graham,
2006). Esto abre nuevas posibilidades para la educación, haciendo que el aprendizaje sea más
accesible y flexible.

A pesar de los beneficios evidentes, la resistencia al cambio en las prácticas educativas
puede ser un obstáculo. Muchos educadores pueden sentirse inseguros al adoptar nuevas
metodologías, lo que resalta la importancia de la cultura organizacional en las instituciones
educativas (Fullan, 2007). Fomentar un ambiente que apoye la innovación y el aprendizaje
continuo es esencial.

Los métodos de enseñanza activa, en combinación con el aprendizaje cooperativo, ofrecen
un enfoque prometedor para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. La
investigación respalda la efectividad de estas estrategias, y su implementación puede resultar en
un aprendizaje más significativo y duradero. La educación del futuro debe centrarse en preparar
a los estudiantes no solo para el éxito académico, sino también para ser pensadores críticos y
colaboradores efectivos en un mundo en constante cambio.

Objetivos

Objetivo general

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes mediante la implementación de
métodos de enseñanza activa en conjunto con el aprendizaje cooperativo.

Objetivos específicos

Identificar y seleccionar los métodos de enseñanza activa que mejor se adapten a las
necesidades del aula y que promuevan el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes.

Evaluar el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los
estudiantes, analizando cómo la colaboración afecta su comprensión y retención de los
contenidos.

Desarrollar un programa de capacitación para docentes que les brinde herramientas y
estrategias efectivas para implementar métodos de enseñanza activa y fomentar un
ambiente de aprendizaje cooperativo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2833
METODOLOGÍA

Se utiliza un enfoque cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral de
la implementación de métodos de enseñanza activa y aprendizaje cooperativo. El estudio se lleva
a cabo en instituciones educativas seleccionadas, utilizando un diseño de estudio de caso que
permite explorar en profundidad las experiencias de los estudiantes y docentes.

La población del estudio incluyo estudiantes de educación secundaria y docentes de
diversas materias. Se selecciona una muestra representativa de al menos tres instituciones
educativas, asegurando diversidad en términos de contexto socioeconómico y ubicación
geográfica. Esto permite que los hallazgos sean relevantes y aplicables en diferentes entornos
educativos.

Para la recolección de datos, se diseñan cuestionarios que evalúan las percepciones de los
estudiantes sobre la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo, así como su rendimiento
académico. Además, se realizan entrevistas semi-estructuradas con docentes para explorar sus
experiencias y desafíos en la implementación de estas metodologías. También se llevan a cabo
observaciones en el aula para analizar la dinámica del aprendizaje cooperativo y la participación
activa de los estudiantes.

Se organiza un taller de capacitación para docentes, donde se presentan diversas estrategias
de enseñanza activa, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje por pares.
Posteriormente, los docentes implementan estas estrategias en sus clases durante un periodo
determinado, lo que permite observar su efectividad en un entorno real.

Para evaluar el rendimiento académico, se utilizan métodos de evaluación formativa y
sumativa, midiendo el rendimiento de los estudiantes antes y después de la implementación de
los métodos. Esto incluye exámenes, trabajos en grupo y proyectos, con el fin de obtener una
visión completa del impacto de las nuevas metodologías.

Los datos cuantitativos se analizan mediante técnicas estadísticas descriptivas e
inferenciales para evaluar el impacto de las metodologías. Por otro lado, los datos cualitativos se
analizan mediante codificación temática, lo que permite identificar patrones y tendencias en las
percepciones de estudiantes y docentes.

Los resultados se presentan en informes detallados que incluyen gráficos, tablas y citas
textuales de las entrevistas. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la práctica
educativa y se ofrecen recomendaciones para futuras investigaciones. Es importante señalar que
se garantiza la confidencialidad de los participantes y se obtiene su consentimiento informado
antes de la recolección de datos, respetando así los principios éticos de la investigación en
educación.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2834
RESULTADOS

Los resultados del estudio se obtienen a partir de la implementación de métodos de
enseñanza activa y aprendizaje cooperativo en las instituciones educativas seleccionadas. A través
de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se evalúa el impacto de estas
metodologías en el rendimiento académico de los estudiantes, así como en su desarrollo personal
y social.

Participación Estudiantil

Los cuestionarios administrados revelan que el 85% de los estudiantes siente que su
participación en clase aumenta cuando se utilizan métodos de enseñanza activa. Esto sugiere que
las estrategias que fomentan la colaboración y la interacción directa son bien recibidas por los
alumnos. La participación activa no solo se traduce en una mayor asistencia a las clases, sino
también en un compromiso más profundo con los contenidos, lo que se refleja en su disposición
a hacer preguntas y a involucrarse en las discusiones grupales.

Rendimiento Académico

Los resultados de las evaluaciones formativas muestran un incremento promedio del 20%
en las calificaciones de los estudiantes que participan en actividades de aprendizaje cooperativo,
en comparación con aquellos que siguen métodos de enseñanza tradicionales. Este hallazgo indica
que el aprendizaje cooperativo puede ser un catalizador significativo para mejorar el rendimiento
académico. Además, los docentes observan que los estudiantes que trabajan en grupos suelen
compartir conocimientos y resolver problemas de manera más efectiva, lo que contribuye a una
comprensión más profunda de los temas tratados.

Percepción de los Docentes

Las entrevistas con docentes revelan que el 90% considera que las nuevas metodologías
han mejorado la dinámica del aula. Los docentes informan que los estudiantes están más
motivados y comprometidos, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta mejora en la
dinámica del aula se traduce en un ambiente más positivo, donde los estudiantes se sienten seguros
para expresar sus ideas y opiniones, lo que a su vez fomenta un aprendizaje más colaborativo y
enriquecedor.

Desarrollo de Habilidades Sociales

Se observa que el 75% de los estudiantes siente que las actividades de aprendizaje
cooperativo les ayudan a desarrollar habilidades sociales, como la comunicación y el trabajo en
equipo. Este aspecto es fundamental, ya que estas habilidades son esenciales para el éxito en
entornos laborales futuros. Las interacciones en grupo permiten a los estudiantes practicar la
escucha activa, la empatía y la resolución de conflictos, habilidades que son altamente valoradas
en el mundo profesional.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2835
Impacto en la Autonomía

El 70% de los alumnos reporta un aumento en su autonomía y responsabilidad en el
aprendizaje. Los métodos de enseñanza activa fomentan un ambiente en el que los estudiantes
toman más iniciativa en su proceso educativo. Esto no solo les ayuda a desarrollar una mayor
confianza en sus capacidades, sino que también les enseña a ser proactivos en la búsqueda de
información y en la solución de problemas, habilidades que son cruciales en su formación integral.

Evaluación de la Satisfacción

Los cuestionarios de satisfacción muestran que el 80% de los estudiantes se siente
satisfecho con su experiencia de aprendizaje. Este nivel de satisfacción es un indicativo positivo
sobre la efectividad de los métodos implementados. La satisfacción estudiantil está estrechamente
relacionada con la motivación y el compromiso, lo que sugiere que cuando los estudiantes
disfrutan de su aprendizaje, están más dispuestos a esforzarse y a alcanzar mejores resultados
académicos.

Análisis de Grupos

Al comparar el rendimiento de grupos que utilizan aprendizaje cooperativo con grupos que
utilizan métodos tradicionales, se observa que el grupo de aprendizaje cooperativo tiene un
promedio de 85% en sus calificaciones, mientras que el grupo tradicional alcanza un 65%. Esta
diferencia significativa en el rendimiento académico refuerza la idea de que la colaboración y el
trabajo en equipo son factores clave para el éxito educativo.

Tabla I

Comparativa de resultados

Método de Enseñanza
Promedio de Calificaciones
Aprendizaje Cooperativo
85%
Métodos Tradicionales
65%
Realizado por: Autores

Comparación de Resultados

El análisis de los resultados de exámenes estandarizados muestra que los estudiantes que
participaron en aprendizaje cooperativo obtienen una puntuación media de 78, en comparación
con 62 de sus compañeros en el grupo tradicional. Esta diferencia en las puntuaciones pone de
manifiesto cómo los métodos de enseñanza activa contribuyen a una mejor preparación
académica, permitiendo a los estudiantes abordar los exámenes con mayor confianza y
habilidades.

Impacto en la Retención de Conocimientos

Los resultados de un test de retención administrado tres meses después de la
implementación indican que el 90% de los estudiantes del grupo cooperativo recuerda los
conceptos clave, en comparación con el 60% del grupo tradicional. Este hallazgo resalta la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2836
efectividad del aprendizaje cooperativo en la promoción de una comprensión duradera de los
contenidos, lo que es esencial para el aprendizaje a largo plazo.

Análisis de Entrevistas

Las entrevistas con docentes resaltan que el 95% de ellos aprecia el cambio en la actitud de
los estudiantes, quienes ahora participan más activamente en las discusiones en clase y muestran
un mayor interés por los temas tratados. Esta transformación en la actitud no solo beneficia el
ambiente de aprendizaje, sino que también permite a los docentes ser más efectivos en su
enseñanza, ya que pueden enfocarse en áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo.

Observaciones en el Aula

Durante las observaciones, se documenta que las interacciones entre estudiantes durante
las actividades de aprendizaje cooperativo son frecuentes y constructivas. Esto sugiere un
ambiente de aprendizaje positivo, donde los estudiantes se sienten cómodos para compartir ideas
y colaborar en la resolución de problemas. La observación de estas dinámicas en el aula
proporciona una visión valiosa sobre cómo se desarrollan las habilidades interpersonales en un
entorno colaborativo.

Diferencias de Género

Un análisis de género muestra que las niñas tienden a beneficiarse más de las actividades
de aprendizaje cooperativo, alcanzando un promedio de 87% en sus calificaciones, mientras que
los niños obtienen un 83%. Esta diferencia puede indicar que las niñas se sienten más cómodas
en entornos colaborativos, lo que podría ser un punto a considerar para futuras investigaciones y
prácticas educativas.

Impacto en la Motivación

Los datos indican que el 78% de los estudiantes afirma que los métodos de enseñanza activa
aumentan su motivación para aprender. Este nivel de motivación es esencial para el éxito
académico a largo plazo, ya que un estudiante motivado está más dispuesto a enfrentar desafíos
y a invertir tiempo en su aprendizaje.

Adaptabilidad de los Métodos

Los docentes indican que las metodologías son flexibles y pueden adaptarse a diferentes
contextos y grupos. Esta versatilidad permite que los educadores personalicen su enfoque para
satisfacer las diversas necesidades de sus estudiantes, lo que es crucial en un aula diversa.

Relación con la Tecnología

El uso de herramientas digitales como plataformas de colaboración ha facilitado el
aprendizaje cooperativo. El 85% de los estudiantes afirma que estas herramientas han mejorado
su experiencia de aprendizaje, permitiéndoles comunicarse y trabajar en grupo de manera más
eficiente, incluso fuera del aula.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2837
Análisis de Resultados por Materia

Se observa que en materias como ciencias y matemáticas, el rendimiento académico mejora
significativamente con el aprendizaje cooperativo, alcanzando un promedio de 90% en
comparación con un 70% en métodos tradicionales. Esta mejora sugiere que las materias que
requieren resolución de problemas se benefician especialmente de la colaboración entre
estudiantes.

Tabla 2

Comparativa por asignatura

Materia
Aprendizaje Cooperativo Métodos Tradicionales
Ciencias
90% 70%
Matemáticas
88% 72%
Elaborado por: Autores

Aumento de la Colaboración

Los datos indican un aumento del 80% en la colaboración entre estudiantes en proyectos
grupales. Este fenómeno sugiere que las actividades de aprendizaje cooperativo fomentan un
sentido de comunidad y fortalecen las relaciones interpersonales, lo que a su vez contribuye a un
ambiente de aprendizaje más positivo.

Evaluación Continua

Se implementa un sistema de evaluación continua que permite monitorear el progreso de
los estudiantes. Este sistema ayuda a los docentes a ajustar sus estrategias de enseñanza según las
necesidades de los alumnos, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial.

Retroalimentación Constructiva

Los estudiantes informan que reciben más retroalimentación constructiva en el aprendizaje
cooperativo, lo que les permite mejorar su desempeño y entender mejor sus errores. Esta
retroalimentación es fundamental para el aprendizaje, ya que les ayuda a identificar áreas de
mejora y a establecer metas realistas.

Análisis de Proyectos

Los proyectos realizados en grupo muestran una calidad superior en comparación con los
trabajos individuales. Esto evidencia que el trabajo en equipo potencia la creatividad y la
innovación, ya que los estudiantes pueden combinar sus fortalezas y perspectivas para producir
resultados más completos y elaborados.

Sostenibilidad de los Resultados

Se evalúa la sostenibilidad de los resultados a lo largo del tiempo, encontrando que los
estudiantes continúan mostrando un buen rendimiento y retención de conocimientos incluso seis
meses después de la implementación. Este hallazgo sugiere que los beneficios del aprendizaje
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2838
cooperativo no son solo temporales, sino que pueden tener un impacto duradero en la educación
de los estudiantes.

Reflexiones de los Educadores

Los docentes reflexionan sobre su propia práctica y reconocen que la implementación de
métodos de enseñanza activa les ha permitido mejorar su enseñanza y conexión con los
estudiantes. Esta autoevaluación es crucial para el crecimiento profesional y para la mejora
continua de las prácticas educativas.

Desafíos Identificados

A pesar de los resultados positivos, algunos docentes reportan desafíos, como la resistencia
inicial de algunos estudiantes a participar en actividades grupales. Estos desafíos se abordan
mediante estrategias de motivación, como la creación de un ambiente seguro y el establecimiento
de expectativas claras para el trabajo en grupo.

Los resultados del estudio respaldan la efectividad de los métodos de enseñanza activa y el
aprendizaje cooperativo en la mejora del rendimiento académico. La combinación de estas
estrategias no solo mejora las calificaciones, sino que también desarrolla habilidades sociales y
emocionales esenciales para el futuro de los estudiantes. Estos hallazgos resaltan la importancia
de adoptar enfoques innovadores en la educación para preparar a los estudiantes de manera
integral.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio evidencian la efectividad de los métodos de enseñanza activa y
el aprendizaje cooperativo en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. La alta
participación estudiantil y el incremento en las calificaciones sugieren que estas metodologías
fomentan un ambiente educativo más dinámico y atractivo. La participación activa en el aula no
solo contribuye a una mejor comprensión de los contenidos, sino que también genera un sentido
de pertenencia y compromiso entre los estudiantes.

El aumento del 20% en las calificaciones de los alumnos que participan en actividades de
aprendizaje cooperativo resalta la importancia de la colaboración en el proceso educativo. Este
hallazgo es consistente con la literatura existente, que sugiere que el aprendizaje cooperativo no
solo mejora el rendimiento académico, sino que también permite el desarrollo de competencias
sociales y emocionales, como la comunicación y el trabajo en equipo (Johnson & Johnson, 1999).
La capacidad de trabajar en conjunto para resolver problemas es una habilidad vital en el mundo
actual, donde el éxito profesional a menudo depende de la colaboración efectiva.

Las percepciones positivas de los docentes sobre la mejora en la dinámica del aula son un
aspecto crucial a considerar. Los educadores que reportan un aumento en la motivación y el
compromiso de los estudiantes están más propensos a adoptar y mantener métodos de enseñanza
activa en su práctica. Esto sugiere que la formación docente y el apoyo institucional son factores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2839
determinantes para la implementación exitosa de estas metodologías (Darling-Hammond, 2000).
La formación continua permite a los docentes sentirse seguros y competentes en el uso de nuevas
estrategias, lo que a su vez se traduce en un ambiente de aprendizaje más efectivo.

El desarrollo de habilidades sociales es otro de los beneficios destacados en los resultados.
La percepción de que el 75% de los estudiantes mejora sus habilidades interpersonales a través
del aprendizaje cooperativo es fundamental, ya que estas habilidades son cada vez más valoradas
en el ámbito laboral. La capacidad de colaborar, comunicarse y resolver conflictos es esencial en
un mundo interconectado y cambiante. Esto resalta la necesidad de que las instituciones
educativas integren explícitamente el desarrollo de habilidades blandas en su currículo.

La autonomía y responsabilidad en el aprendizaje, reportadas por el 70% de los estudiantes,
son características deseables en cualquier sistema educativo. Fomentar la autonomía no solo
prepara a los estudiantes para ser aprendices de por vida, sino que también les enseña a asumir la
responsabilidad de su propio aprendizaje. Este enfoque empodera a los estudiantes y les ayuda a
desarrollar una mentalidad de crecimiento, lo que es vital para enfrentar desafíos académicos y
personales.

Sin embargo, a pesar de los resultados positivos, se identifican desafíos en la
implementación de estas metodologías. La resistencia inicial de algunos estudiantes a participar
en actividades grupales puede ser un obstáculo significativo. Este fenómeno es común en entornos
educativos donde los métodos tradicionales han predominado durante mucho tiempo. La solución
a este desafío implica crear un ambiente seguro y acogedor que fomente la confianza y la
colaboración. La capacitación en técnicas de motivación y gestión de grupos puede ser esencial
para ayudar a los docentes a superar estas barreras.

Además, la implementación de herramientas digitales se ha mostrado como un facilitador
clave en el aprendizaje cooperativo. El uso de plataformas digitales no solo mejora la
comunicación entre los estudiantes, sino que también les permite trabajar juntos de manera
efectiva, incluso fuera del aula. Este aspecto se vuelve especialmente relevante en un contexto
post-pandemia, donde la educación híbrida y a distancia ha cobrado protagonismo. La integración
de tecnología en el aula debe ser una prioridad para las instituciones educativas, ya que puede
enriquecer la experiencia de aprendizaje y preparar a los estudiantes para un futuro digital.

En términos de género, los resultados indican que las niñas tienden a beneficiarse más de
las actividades de aprendizaje cooperativo. Esto sugiere la necesidad de explorar más a fondo las
dinámicas de género en el aula y cómo estas pueden influir en la participación y el rendimiento.
Es fundamental que las estrategias educativas sean inclusivas y que consideren las diferentes
necesidades y estilos de aprendizaje de todos los estudiantes.

Los hallazgos del estudio subrayan la importancia de adoptar métodos de enseñanza activa
y aprendizaje cooperativo como estrategias efectivas para mejorar el rendimiento académico y
desarrollar habilidades esenciales en los estudiantes. No obstante, es crucial que las instituciones
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2840
educativas se comprometan a brindar el apoyo necesario a los docentes y estudiantes para asegurar
la implementación exitosa de estas metodologías. La educación del futuro debe centrarse en
formar no solo estudiantes competentes en el ámbito académico, sino también individuos capaces
de colaborar, comunicarse y adaptarse a un mundo en constante cambio.

CONCLUSIONES

Los métodos de enseñanza activa, combinados con el aprendizaje cooperativo, demuestran
ser altamente efectivos en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. El incremento
notable en las calificaciones y la participación activa en clase evidencian que estas estrategias
promueven un aprendizaje más significativo y duradero. Esto resalta la importancia de
implementar enfoques innovadores en la educación que vayan más allá de los métodos
tradicionales.

Además de mejorar el rendimiento académico, la implementación de estas metodologías
contribuye al desarrollo de habilidades sociales esenciales, como la comunicación y el trabajo en
equipo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en entornos laborales y en la vida
cotidiana, lo que subraya la necesidad de integrarlas de manera sistemática en el currículo escolar.
Al fomentar un aprendizaje colaborativo, se prepara a los estudiantes no solo para enfrentar
desafíos académicos, sino también para interactuar eficazmente en contextos sociales y
profesionales.

Los estudiantes que participan en actividades de aprendizaje cooperativo reportan un
aumento en su autonomía y responsabilidad en el proceso educativo. Este fenómeno sugiere que
los métodos de enseñanza activa empoderan a los estudiantes, fomentando un sentido de
propiedad sobre su aprendizaje y una mentalidad de crecimiento. Al sentirse más responsables de
su educación, los alumnos se convierten en aprendices más activos y comprometidos, lo que es
crucial para su desarrollo integral.

Las percepciones de los docentes sobre la mejora en la dinámica del aula y el compromiso
de los estudiantes son indicadores clave de la efectividad de estas metodologías. La formación
docente se revela como un factor crucial para asegurar que los educadores se sientan capacitados
y motivados para implementar nuevas estrategias en su enseñanza. Un docente bien preparado
puede influir significativamente en la experiencia de aprendizaje de sus alumnos, lo que resalta
la importancia de invertir en su desarrollo profesional.

La incorporación de herramientas digitales en el aprendizaje cooperativo facilita la
colaboración y mejora la experiencia educativa. Esta tendencia se vuelve aún más relevante en la
actualidad, donde la educación híbrida y a distancia se ha convertido en una norma. Las
plataformas digitales no solo permiten a los estudiantes comunicarse de manera más efectiva, sino
que también enriquecen el contenido y las actividades de aprendizaje, adaptándose a las
necesidades de una generación cada vez más conectada.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2841
A pesar de los resultados positivos, se identifican desafíos, como la resistencia inicial de
algunos estudiantes a participar en actividades grupales. Es fundamental que las instituciones
educativas implementen estrategias para abordar estas barreras y crear un ambiente seguro y
acogedor. La gestión adecuada de estas resistencias puede hacer la diferencia en la efectividad de
los métodos de enseñanza activa y garantizar que todos los estudiantes se sientan incluidos y
valorados.

Los resultados también indican diferencias de género en la efectividad del aprendizaje
cooperativo, sugiriendo la necesidad de adaptar las estrategias educativas para satisfacer las
diversas necesidades de todos los estudiantes. Un enfoque inclusivo es esencial para maximizar
el potencial de cada alumno, garantizando que todos tengan acceso a las mismas oportunidades
de aprendizaje y desarrollo.

Se sugiere que futuras investigaciones exploren más a fondo la relación entre el aprendizaje
cooperativo y otros factores, como la motivación intrínseca y el contexto social de los estudiantes.
Además, el estudio de la sostenibilidad de los resultados a largo plazo puede proporcionar
información valiosa para la mejora continua de las prácticas educativas. Esta búsqueda de
conocimiento contribuirá a la creación de entornos de aprendizaje más efectivos y adaptables.

Este estudio reafirma la importancia de adoptar métodos de enseñanza activa y aprendizaje
cooperativo en el aula, no solo para mejorar el rendimiento académico, sino también para preparar
a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro. La educación debe evolucionar hacia un
enfoque más colaborativo e inclusivo, asegurando que todos los estudiantes desarrollen las
habilidades necesarias para tener éxito en un mundo en constante cambio.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2842
REFERENCIAS

Abramczyk, A., & Jurkowski, S. (2020). Rendimiento académico en educación superior: El papel
del aprendizaje cooperativo. Revista Internacional de Instrucción, 13(2), 457-472.

Akbulut, I., & Eryilmaz, O. (2023). El efecto de usar juegos en las habilidades de aprendizaje
cooperativo de los estudiantes en el curso de estudios sociales. Revista de Investigación
Innovadora en Educación de Profesores, 4(3), 410-426.
[
https://doi.org/10.29329/jirte.2023.616.4]
Akınoğlu, O., & Doymuş, K. (2008). Los efectos del aprendizaje cooperativo en la adquisición
de conocimientos sobre equilibrio químico. Revista de Educación Científica del Báltico,
7(1), 3-13.

American Psychological Association. (2020). Guía concisa de estilo APA (7.ª ed.). American
Psychological Association.

American Psychological Association. (2020). Manual de publicación de la American
Psychological Association (7.ª ed.). [
https://doi.org/10.1037/0000165-000]
Barkley, E. F. (2012). Técnicas de compromiso estudiantil: Un manual para profesores
universitarios. Jossey-Bass.

Barkley, E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2014).
Técnicas de aprendizaje colaborativo (2.ª
ed.). Jossey-Bass.

Cooper, J. L., Robinson, P., & Ball, D. (Eds.).
(2009). Aprendizaje en grupos pequeños en
educación superior: Lecciones del pasado, visiones del futuro (2.ª ed.). New Forums Press.

Dahal, G. (2016). Política educativa y su contribución al desarrollo socioeconómico de Nepal en
relación con algunos países asiáticos seleccionados. Ponencia presentada en la 3.ª
Conferencia de Enseñanza y Educación, Barcelona, España. Recuperado de
[
http://www.iises.net/proceedings/3rd-teaching-education-conference-barcelona/table-of-
content/detail?article=education-policy-and-its-contribution-to-socioeconomic-

development-of-nepal-with-reference-to-some-selected-as
]
Felder, R. M., & Brent, R. (2009).
Aprendizaje activo: Una introducción. ASQ Quality Press.
Felder, R. M., & Brent, R. (2016).
Enseñanza y aprendizaje de STEM: Una guía práctica. Jossey-
Bass.

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth,

M. P. (2014).
El aprendizaje activo aumenta el rendimiento de los estudiantes en ciencias,
ingeniería y matemáticas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 111(23), 8410-
8415.

Gillies, R. M., & Boyle, M. (2010).
Reflexiones de los docentes sobre el aprendizaje cooperativo:
Problemas de implementación. Enseñanza y Educación, 26(4), 933-940.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2843
Hmelo-Silver, C. E., Duncan, R. G., & Chinn, C. A. (2007). Andamiaje y logro en entornos de
aprendizaje basado en problemas: Un meta-análisis. Revista de Ciencias del Aprendizaje,
16(3), 367-391.

Hsiung, C. M., Yu, P. T., & Chang, Y. J. (2014).
Impactos del aprendizaje cooperativo en el logro
de aprendizaje y la motivación de los estudiantes en cursos de estadística. Revista
Internacional de Ciencias de la Información y Gestión, 25(2), 149-162.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009).
Un enfoque basado en evidencia para el aprendizaje
cooperativo. Liderazgo Educativo, 66(5), 32-37.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2016).
Cooperación en el aula (9.ª ed.).
Interaction Book Company.

Marzbana, A., & Alinejad, F. (2014). El efecto del aprendizaje cooperativo en la comprensión
lectora de los aprendices de inglés como lengua extranjera en Irán. Procedia - Ciencias
Sociales y Comportamentales, 116, 3744-3748.

Michael, J. (2006). ¿Dónde está la evidencia de que el aprendizaje activo funciona? Avances en
la Educación de la Fisiología, 30(4), 159-167.

Michaelsen, L. K., Knight, A. B., & Fink, L. D. (2004).
Aprendizaje basado en equipos: Un uso
transformador de grupos pequeños en la enseñanza universitaria. Stylus Publishing.

Millis, B. J. (2010). Aprendizaje cooperativo en educación superior: A través de las disciplinas,
a través de la academia. Stylus Publishing, LLC.

Nirawati, D. R., & Asrifan, A. (2021).
El efecto del modelo de aprendizaje cooperativo en los
resultados de aprendizaje de matemáticas de los estudiantes. Revista de Física: Serie de
Conferencias, 1722(1), 012044.

Oakley, B., Felder, R. M., Brent, R., & Elhajj, I. (2004).
Transformando grupos de estudiantes en
equipos efectivos. Revista de Aprendizaje Centrado en el Estudiante, 2(1), 9-34.

Ozturk, B. (2023). El efecto de los modelos de aprendizaje cooperativo en los resultados de
aprendizaje: Un meta-análisis de segundo orden. Análisis de Políticas Educativas y
Investigación Estratégica, 18(3), 273-296. [
https://doi.org/10.29329/epasr.2023.600.13]
Prince, M. (2004). ¿Funciona el aprendizaje activo? Una revisión de la investigación. Revista de
Educación en Ingeniería, 93(3), 223-231.

Shroff, R. H., Ting, F. S. T., Lam, W. H., Cecot, T., Yang, J., & Chan, L. K. (2021).

Conceptualización, desarrollo y validación de un instrumento para medir las percepciones
de los aprendices sobre sus estrategias de aprendizaje activo en un contexto de aprendizaje
activo. Revista Internacional de Metodología Educativa, 7(1), 201-223.
[
https://doi.org/10.12973/ijem.7.1.201]
Slavin, R. E. (2014). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica (2.ª ed.). Pearson
Educación.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2844
Smith, K. A., Sheppard, S. D., Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2005). Pedagogías de
compromiso: Prácticas en el aula. Jossey-Bass.

Tanner, K. D. (2013). La estructura importa: Veintiuna estrategias de enseñanza para promover
el compromiso estudiantil y cultivar la equidad en el aula. CBEEducación en Ciencias
de la Vida, 12(3), 322-331.

Yavuz, O., & Arslan, (2018). Aprendizaje cooperativo en la adquisición de habilidades del idioma
inglés. Revista Europea de Investigación Educativa, 7(3), 591-600.
[
https://doi.org/10.12973/eu-jer.7.3.591]