
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2780
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1107
Desarrollo sostenible y calidad de vida de la población del
distrito de Tintay Puncu - Huancavelica, 2023
Sustainable development and quality of life of the population of the Tintay Puncu
district - Huancavelica, 2023
Cuadros Edinson Espinal
edinson.espinal@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9767-5968
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la calidad de vida y el desarrollo
sostenible de la población del distrito de Tintay Puncu, 2023. En relación al desarrollo sostenible
se ha considerado las siguientes dimensiones: económicas, sociales y ambientales. Respecto a la
calidad de vida se han tenido en cuenta las siguientes dimensiones: bienestar físico – emocional,
bienestar material y bienestar social. Para su desarrollo se ha utilizado la siguiente metodología:
enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo transversal y el nivel descriptivo
correlacional. La muestra utilizada fue de 380 personas, seleccionadas de manera aleatoria. Los
instrumentos utilizados fueron los siguientes cuestionarios: A) encuesta sobre desarrollo
sostenible que consta 24 preguntas, cuya validez fue 92.17% según juicio de expertos y la
confiabilidad 0.850, que equivale a alta confiabilidad, B) encuesta sobre calidad de vida que
consta 24 preguntas, cuya validez 92 % según juicio de expertos y la confiabilidad 0.841, que
equivale a alta confiabilidad. Los resultados de la hipótesis general en la estadística inferencial
señalan que el coeficiente de correlación es 0,522 equivale a una correlación positiva
considerable; es decir existe una relación directa entre el desarrollo y la calidad de vida de la
población del distrito de Tintay Puncu, 2023.
Palabras claves: calidad de vida, desarrollo sostenible, dimensiones
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the relationship between the quality of life and the
sustainable development of the population of the Tintay Puncu district, 2023. In relation to
sustainable development, the following dimensions have been considered: economic, social and
environmental. Regarding quality of life, the following dimensions have been taken into account:
physical-emotional well-being, material well-being and social well-being. For its development,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2781
the following methodology has been used: quantitative approach, non-experimental cross-
sectional design and the correlational descriptive level. The sample used was 380 people, selected
randomly. The instruments used were the following questionnaires: A) survey on sustainable
development consisting of 24 questions, whose validity was 92.17% according to expert judgment
and reliability 0.850, which is equivalent to high reliability, B) survey on quality of life consisting
of 24 questions , whose validity is 92% according to expert judgment and reliability 0.841, which
is equivalent to high reliability. The results of the general hypothesis in inferential statistics
indicate that the correlation coefficient is 0.522, equivalent to a considerable positive correlation;
That is to say, there is a direct relationship between development and the quality of life of the
population of the Tintay Puncu district, 2023.
Keywords: quality of life, sustainable development, dimensions
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2782
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la globalización, se formó y se extendió rápidamente como respuesta a la
revolución industrial. Al constatar los países que a través de la sistematización de la producción
se podía incrementar los volúmenes de productos y servicios para atender las necesidades
humanas, las empresas se apresuraron por obtener mayor participación en esta transformación de
los sistemas productivos, acelerándose la generación de recursos tecnológicos e ideas del empleo
de los recursos naturales (Cabello, 2013).
A partir de este proceso globalizador ha evolucionado la percepción de la calidad de vida
del ser humano, pero, la intensa interacción del ser humano con la naturaleza y el progreso de la
sociedad también fue un proceso amenazante para el ambiente, al punto que para finales de la
primera década del segundo milenio, la crisis de los sistemas naturales presenta la misma
magnitud que la crisis financiera internacional, entre los cuales se presentan daños a la geosfera
como el calentamiento global, y a la biosfera tales como: el agotamiento de los acuíferos, las
numerosas especies en extinción y la tala de los bosques (Damián, 2014). Siendo así, la
industrialización y el avance de la tecnología trajo consigo un gran problema que se evidencia
con la degradación del medio ambiente, cuya causa obedece al uso irracional e inconsciente que
ha dado el hombre a los recursos naturales.
Ahora bien, mundialmente abunda la riqueza, pues las potencias económicas han
intensificado el uso y el rendimiento de capitales, dispuesto para la inventiva negociadora y
comercializadora, que de manera incremental multiplica el efectivo en producción; asimismo, la
diversidad de los recursos naturales aún sigue siendo la piedra angular de la productividad
humana, pese a su erosionado ecosistema; paralelamente, la pobreza de la población mundial es
un flagelo que muchos políticos pretenden erradicar, pero cuya tendencia creciente parece no
detenerse. Para la primera década de este milenio, mientras más de 1000 millones de seres
humanos viven con menos de un dólar al día, y 2800 millones, viven con menos de 2 dólares al
día, las riquezas y la producción está retenida solo por el 20% de la población mundial (Crisis
Planetaria, 2009).
La pobreza, al representar la carencia de un sector de la población incluye múltiples
aspectos de la capacidad humana tales como: económicos, sociales, políticos, socioculturales y
de protección. Lo anterior, refleja que el desarrollo económico en la mayoría de las regiones ha
dejado de lado el desarrollo social y el respeto de las leyes naturales del ambiente, al representar:
los niños de la calle, el consumo de drogas, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, las
epidemias y demás enfermedades contagiosas, la producción de armas, las constantes guerras y
combates entre ciudadanos, fenómenos reales que impiden el bienestar social largoplacista
(Stezano, 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2783
Asimismo, las noticias que circulan a lo largo del planeta indican en la mayoría de los casos
niveles ilegales de toxinas en el aire, altas emisiones de carbono, variedad de productos
elaborados con acetato de plomo y sustancias químicas que son calificadas por organismos locales
como posibles carcinógenos. Aunado a ello, la generación del servicio eléctrico viene siendo
generado del carbón y no de fuentes ecológicas, cuando es del conocimiento colectivo y de
expertos que la combustión necesaria para transformar el carbón acarrea efectos negativos a la
salud dando origen a enfermedades respiratorias (Pinos, 2018).
Es por ello, que se hace imposible omitir el desequilibrio ecológico cuando este se hace
latente con numerosos desastres ecológicos observados desde aproximadamente la década de los
80, razón por la cual, desde entrados los años 90 las potencias mundiales han dado un
trascendental giro en sus estilos gerenciales, al crear estrategias para lograr la competitividad,
pero respetando las leyes de la naturaleza; surgiendo como brazo de la globalización, la búsqueda
del desarrollo sostenible (Crisis Planetaria, 2009).
Así para finales de la década de los 90, reunidos en Kyoto los representantes de diversos
países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas suscribieron el protocolo de Kyoto,
en la cual se fijaron acciones en cuanto al cambio climático, por medio de la creación de
instrumentos de mercado que anhelan la disminución eficiente de emisiones de gases de efecto
invernadero, se fijan las bases de la comercialización de los derechos de emisión, mecanismos
para el desarrollo limpio y la aplicación conjunta; todas estas acciones buscan promover el
desarrollo sostenible (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia,
2005).
En este sentido, a nivel mundial se logran articular esfuerzos, partiendo de la discusión de
la situación ambiental, la inherencia del flujo económico y la influencia de estas variables en la
ampliación de la verdadera calidad de vida del hombre en la actualidad y en generaciones futuras;
tomando prioritario lugar en mesas de análisis la degradación ecológica, destacando las
consideraciones de la Organizaciones de las Naciones Unidas.
El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 durante la 21ª Conferencia
de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), celebrada en París, Francia. Este tratado internacional tiene como objetivo principal
limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C respecto a los niveles preindustriales,
con el objetivo ideal de no superar 1.5°C. Para lograrlo, los países signatarios, incluidos 193
Estados miembros y la Unión Europea, se comprometieron a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero mediante planes nacionales de acción, conocidos como Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) (United Nations Framework
Convention on Climate Change [UNFCCC], 2015).
El acuerdo establece que los países deben actualizar sus NDC cada cinco años para
aumentar progresivamente sus esfuerzos de mitigación y adaptación. También reconoce la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2784
necesidad de apoyo financiero y técnico para los países en desarrollo, a fin de ayudarles a cumplir
sus compromisos. Además, promueve la adaptación a los impactos del cambio climático,
asegurando que los países más vulnerables reciban asistencia para fortalecer su resiliencia ante
fenómenos climáticos extremos. Una característica clave del Acuerdo de París es su enfoque
inclusivo y flexible, ya que permite a los países determinar sus propios planes de acción,
adaptándolos a sus capacidades y circunstancias. A pesar de ser un tratado sin sanciones
vinculantes, el acuerdo establece un sistema de transparencia y revisión para asegurar que los
compromisos sean cumplidos de manera progresiva y que se mantenga el seguimiento del
progreso global hacia los objetivos climáticos. El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de
noviembre de 2016, una vez que se alcanzó el umbral de ratificación necesario por parte de un
número suficiente de países (UNFCCC, 2015).
Toda la satisfacción que genera a la sociedad moderna el disfrute de innumerables bienes
y servicios, tiene como contrapartida altos costos que incluyen efectos nocivos al personal que
los fabrica y consume, así como al medio ambiente, en este último caso, ni los más ilustrados en
el área, han podido cuantificar con exactitud este severo impacto. De esta manera, la sociedad
postmoderna cuenta con especialistas que pueden contribuir a fomentar y promover la conciencia
de un colectivo en pro de su propia defensa y del ambiente que los alberga.
De allí que el proceso de la globalización ha transformado el papel social de las empresas,
aumentando su poder y, por tanto, su responsabilidad. Los límites estatales de la regulación
jurídica, junto con la rapidez de los cambios y la incertidumbre y el riesgo de todo cálculo de las
consecuencias, ha recuperado el espíritu y la fuerza que siempre ha caracterizado a la sociedad
civil, sacando a la luz las capacidades que tienen las organizaciones e instituciones que la
componen para influir y modificar su entorno económico y social. En el marco de esta
preocupación por las generaciones futuras y el desarrollo del hombre en un escenario de
equilibrio, más allá de los objetivos financieros, las empresas fijan su compromiso tomando fuerza
un comportamiento organizacional basado en el ejercicio de la responsabilidad social (RS)
(García, 2004).
Considerando lo anterior, se distingue que la RS deber ser analizada y digerida por las
empresas de manera voluntaria, por medio de la adopción de una cultura empresarial que va de la
mano con estándares éticos en el quehacer de los negocios y la adopción de políticas. Asociado a
ello, el mundo empresarial no puede aislarse de los retos de la sociedad postmoderna, por el
contrario, le corresponde asumir un rol protagónico que permita proveer un desarrollo social y
económico de manera simultánea, así como garantizar el equilibrio de los sistemas naturales en
el tiempo, todo esto se resume en pretender un verdadero desarrollo sostenible, convirtiéndose de
esta manera en líderes de su entorno y del mercado en el que operan.
En el ámbito social, la medición de impactos en sostenibilidad está referida a la repercusión
de la empresa en la creación o agregación de valor para el desarrollo humano local, comunitario,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2785
economía, la mejora en la calidad de vida de sus consumidores y clientes, así como en la creación
de capital social y cultural, siendo el objetivo superior la equidad, cohesión social, movilidad
social, participación e identidad cultural. En este sentido, la sustentabilidad social tiene como
meta el mejoramiento de la calidad de vida, entendida ésta en un sentido más amplio, que
involucra el progreso humano y no solo la satisfacción de las necesidades básicas (Aguirre,2005).
Con respecto al desarrollo sostenible es concebido como la búsqueda de seguridad social,
económica y ecológica sobre la base de garantizar el mismo beneficio a la humanidad en el futuro
(Gómez, 1998). De allí que, al referirse a la seguridad social y económica, es latente que, en la
población mundial actual, los países ricos pretenden mantener su estándar de vida, y las
comodidades que de ella se derivan, mientras que los países pobres anhelan mejorar sus
condiciones actuales, y mejorar la calidad de vida de sus integrantes (Stezano, 2021).
Por lo tanto, la sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el
crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. En el informe de
Brundtland (1987), elaborado por varias naciones definen al desarrollo sostenible como el
desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Los objetivos finales del
desarrollo sostenible son: mejorar la calidad de vida presente y futura de todos los miembros de
una comunidad, velar por la integridad de los sistemas de sustentación de vida, el objetivo es la
sostenibilidad y supone un cambio de paradigma social, ambiental y económico (Buchelli, 2019).
Figura 1
Desarrollo Sostenible
Nota. Fondo Social Europeo, 2005
Por lo tanto, es fundamental que todo el mundo se volque hacia una perspectiva de
desarrollo consciente de la interdependencia entre los diferentes sistemas, partiendo de acciones

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2786
ambientalmente sostenibles en el acceso y uso de recursos naturales, para la preservación de la
biodiversidad. En este sentido, el comportamiento en sociedad debe ser socialmente sostenible
para la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales sobre la base de la justicia y
equidad, inspirado ello en la conservación de sistema de valores, manteniendo la idiosincrasia al
mismo tiempo que se tenga apertura a la interculturalidad. (Jiménez, 2006, p. 25).
El desarrollo sostenible parte de la premisa de que todo territorio tiene un conjunto de
recursos propios que constituyen lo que se denomina su potencial, es a partir de ahí que debemos
mirar e impulsar al territorio para convertirlo en un agente del desarrollo económico (Cincunequi,
2021).
El desarrollo local es definido como la capacidad productiva del territorio, representada
por la fuerza de generar economías de escala con las cuales el territorio brinde las condiciones
necesarias para que desde el interior de su territorio sea capaz de responder a las demandas de su
entorno. De la misma forma, Mario (2018) lo define como el incremento sostenido e irreversible
del ingreso real por habitante. Y Méndez (2020) opina que los conceptos tradicionales derivan
del paradigma de la modernidad donde se pueden identificar los siguientes supuestos básicos: 1.-
La sobrevivencia. 2.- Crecimiento económico rápido. 3.- Es indispensable la transición de lo
tradicional a lo moderno. 4.- La industrialización como estado final. 5.-Se debe transmitir a todo
el cuerpo social. 6.- Incorporación del progreso tecnológico en los sectores de la población
económicamente activa.
En estos momentos, se hace necesario replantearse el concepto de ciudad, y basados en
la idea de sostenibilidad crear a partir, de ahí una ciudad moderna con un desarrollo armónico en
su entorno; respondiendo al paradigma de ciudad sostenible, el cual a su vez responde a las
necesidades de sus habitantes, su entorno físico y natural inmediato; armonizando a su vez con el
hombre, espacio, sociedad y medio ambiente (Galán, 2021).
Guillén et al. (2020), en la revista de Estudios Rurales titulado Prácticas Agrícolas
Sostenibles y Calidad de Vida en Comunidades Rurales de Colombia de orientación positivista
presenta como objetivo analizar las teorías del medio ambiente, el desarrollo sostenible y su
concordancia con el desarrollo económico del ámbito colombiano. Producto de su estudio se tiene
que la postura societal de la sostenibilidad es el bienestar ciudadano con la finalidad de elevar su
calidad de vida.
En términos generales, se puede decir que, el pilar de la sostenibilidad económica se
refiere al crecimiento económico y a la equidad. El crecimiento económico es necesario para
generar los recursos del desarrollo y prevenir la degradación ambiental, sin embargo, para
asegurar la sostenibilidad se debe considerar la calidad del crecimiento y la forma como se
distribuyen sus beneficios. El pilar de la sostenibilidad ambiental, se refiere a la protección del
medio ambiente al proporcionar las materias primas necesarias para la producción de bienes,
además de considerar la capacidad de asimilar la generación de residuos (Maldonado, 2005).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2787
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida es la percepción
individual que se tiene del contexto y, ello, va a depender de aspectos culturales, del sistema de
valores normas e inquietudes con las que se vive. Se puede decir entonces que es una experiencia
de convivencia y va en función a las expectativas y lo que se pueda lograr para cubrirla (Galván,
2013).
La calidad de vida, es definida por la Organización Mundial de la Salud, como la
apreciación que asume cada persona acerca de su posición en la vida, en las circunstancias
culturales y sistema de valores que reside, y en proporción con sus metas, perspectivas, esquemas
y ventajas (Hurtubia et a., 2022). Por lo tanto, está ceñida por el eje cultural y obedece
rigurosamente del conjunto de valores de los individuos y de las sociedades (Gómez et al., 2022)).
Dicho de otro modo, la calidad de vida es la sensación subjetiva y objetiva del bienestar
corporal, psíquico y social, como la privacidad, la capacidad de expresar emociones, la seguridad
divisada, el rendimiento personal, la salud objetiva, el bienestar material, las amistades solidarias
con el contexto físico y social y con la colectividad, efecto de la realización de las potencialidades
del individuo (De Oliveira et al., 2017). La medición de calidad de vida está intrínsecamente
relacionada con apreciaciones y perspectivas del ser humano en su circunstancia social,
económico y cultural (Aristizábal et al., 2019).
En la construcción del estilo de calidad de vida de las personas se van adquiriendo
patrones conductuales en torno al individuo que se van integrando en una evolución de cuatro
niveles, en el primer nivel aparecen los primeros actores socializadores que son la familia, la
escuela, los vecinos, los padres, y el trabajo. En el segundo nivel aparecen la aprensión de los
hábitos que se van adquiriendo en la familia, en la escuela, con los amigos y en el trabajo. El
tercer nivel está conformado por contextos en donde ponen en práctica los patrones adquiridos
como escolaridad, salud y profesionalización. El último y cuarto nivel lo constituye la cultura y
estilo de vida construido aquí interacciona el simbolismo el cual le permite entender la conducta
asumida (Gómez et al., 2020).
Covas et. al. (2019), presentaron un artículo denominado: Calidad de vida urbana como
medida del desarrollo sostenible urbano. Caso: Cienfuegos, Cuba, en el cual explican que el
paradigma actual y el contexto cubano exige una mayor descentralización de las funciones
económicas y gubernamentales desde los gobiernos locales; centrándose en estudiar el desarrollo
urbano sostenible, para lo que desde enfoque documental estudiaron el Índice de Calidad de Vida
Urbana, que consta de cuatro dimensiones: servicios sociales, económicos, de infraestructura y
ambientales para las ciudades de primer orden en Cuba, logrando identificarse los indicadores
que permiten evaluar la calidad de vida urbana en esta ciudad, así como la ponderación de los
factores constituyentes y los pesos específicos de los índices aplicando el proceso jerárquico
analítico. Por lo tanto, la calidad de vida adoptada por el individuo es el resultado de sus

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2788
características físicas y biológicas vinculadas con su comportamiento y experiencias que haya
decidido adoptar (Carranza et al., 2019).
La calidad de vida engloba la dimensión física, que se establece por la actividad
funcional, el ímpetu o el agotamiento, conciliar sueño, el sosiego, la dolencia entre otros síntomas;
la satisfacción social que engloba los roles, las actividades y las relaciones, la simpatía y la
confianza, el aspecto, el esparcimiento, el retraimiento, la faena, la situación económica y el
padecimiento familiar (Crisóstomo, 2021).
El logro y equilibrio de los 7 factores que conforman la calidad de vida ocasiona el
bienestar del sujeto que puede ser visualizado en 5 dimensiones del bienestar: la primera es el
bienestar físico donde el hombre alcanza el estado de homeóstasis por lo que siente agrado de
vivir, comer, descansar y respirar como necesidad fisiológica. Le sigue la seguridad como
bienestar para la seguridad física, emocional y moral, recursos financieros producto del trabajo,
seguridad familiar y salud. El bienestar social contempla las relaciones que se suden en la familia
y personales con las amistades y la comunidad. El sexto y séptimo eslabón lo representa el
desarrollo emocional representado por la autoestima y el bienestar personal con la
autorrealización. En este sentido la calidad de vida está orientada a un estilo de vida personal que
satisface plenamente a la persona (Instituto Arriaza, 2022).
Mandorey (2019), plantean la existencia de factores que intervienen a corto o mediano
plazo en la competitividad de las ciudades; ellos son: la efectividad e importancia institucional,
la estructura económica, la calidad de la infraestructura, localización, el capital humano que
contiene, los niveles de producción, la tecnología de información y las comunicaciones.
En la actualidad, los países de América Latina y el Caribe están ante el desafío de
implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la búsqueda de un nuevo modelo
de desarrollo basado en la igualdad, la inclusión social y laboral, la erradicación de la pobreza, la
sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico, pero hacer frente a este desafío implica
impulsar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la social, la ambiental y la económica.
Sin embargo, los flagelos sociales se convierten en un gran obstáculo, en 2017, el número
de personas en situación de pobreza en América Latina llegó a los 184 millones, equivalente al
30,2% de la población, de los cuales 62 millones, un 10,2%, vivían en la pobreza extrema.
Además, en 2016, el 41,7% de las personas ocupadas en América Latina recibían ingresos
laborales inferiores a los salarios mínimos nacionales. Este porcentaje era especialmente elevado
entre las mujeres jóvenes, un 60,3% (Naciones Unidas , 2019).
Más allá de las deficiencias del apartado económico, es preocupante las desigualdades
abarcan la desigualdad en el ejercicio de los derechos, las capacidades de género, la étnica y
raciales, y la territorial, entre otras. También es de gran preocupación que a pesar que en los
últimos 10 años hay avances en materia de salud y educación, haya alto porcentaje de deserción
estudiantil. De hecho, la educación superior sigue reservada para una proporción reducida de la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2789
población. Lo mismo ocurre con la salud, donde los indicadores generales han mejorado, pero
donde la región aún enfrenta grandes desafíos, especialmente con respecto a ciertas poblaciones
(Naciones Unidas , 2019).
Particularmente en Perú, desde el año 2000 se viene avanzando desde la sociedad y el
Estado en la lucha por reducir las desigualdades transformar desde la contextualización cultural
las estructuras necesarias para responder al desarrollo sostenible y enfilarse en el logro de la
calidad de vida que tanto demanda la comunidad peruana. Sin embargo, el avance se ha hecho
con mayor énfasis en las principales ciudades del país, hacia el interior las carencias y el retraso
social sigue siendo una preocupación nacional desde todos los puntos de vistas.
Del lado gubernamental, se reconoce el esfuerzo político por crear las directrices y líneas
de acceso para hacer posible que las masas comunitarias mejoren sus condiciones de vida desde
lo económico, social y cultural, además de cifrar esfuerzos sostenibles para la protección
ambiental, una de las más destacadas riquezas de este país. De hecho, el Gobierno del Perú y el
Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación
para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las
agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de
la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas
nacionales de desarrollo.
Después de la necesaria recuperación que impone las secuelas de la Pandemia por
COVID-19 que aquejó al mundo y a las realidades del contexto peruano, es necesario realizar una
revisión detenida para retomar las realidades locales para marcar directrices estratégicas, no sólo
de la mano del gobierno sino del aparato empresarial y la propia comunidad para fundamentar el
desarrollo sostenible sobre todo en las regiones que presentan situaciones más alarmantes,
específicamente en lo que respecta la pobreza extrema.
MATERIAL Y METODOS
El marco filosófico de esta investigación se sustenta en el positivismo, una corriente que
sostiene que el conocimiento se deriva de la experiencia y la observación empírica. Esta filosofía,
desarrollada por Auguste Comte, plantea que la ciencia debe basarse en datos verificables y que
los fenómenos sociales deben ser estudiados de manera similar a los fenómenos naturales.
Principios del Positivismo son:
Objetividad: El positivismo enfatiza la necesidad de objetividad en la investigación. Esto
implica que los investigadores deben evitar sesgos y juicios de valor, y centrarse en la recolección
de datos que puedan ser medidos y analizados. Esto es crucial para garantizar la validez y
confiabilidad de los resultados obtenidos.
Enfoque Empírico: El conocimiento debe basarse en hechos observables y verificables.
Comte argumentó que la observación empírica es el único camino hacia un conocimiento

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2790
verdadero, lo que permite establecer relaciones causales y generar teorías basadas en datos
(Comte, 1853).
Método Científico: La investigación debe seguir un enfoque sistemático y estructurado,
utilizando métodos científicos para formular hipótesis, recolectar datos y analizarlos. Este
enfoque se aplica en la investigación sobre el desarrollo sostenible y la calidad de vida, donde se
busca identificar patrones y correlaciones entre variables.
La investigación tiene el enfoque cuantitativo dado que se ha aplicado 2 encuestas para
medir 2 variables. Los resultados de dichas encuestas están expresadas en valores numéricos, las
mismas que han sido procesadas y analizadas estadísticamente. Según Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), el enfoque cuantitativo se basa en la "recolección y
análisis de datos numéricos para contestar preguntas de investigación, así como probar hipótesis
previamente formuladas".
Diseño de Estudio No Experimental y Correlacional: La investigación adoptará un diseño
no experimental, lo que implica que no se manipularán variables, sino que se observarán en su
contexto natural. El diseño correlacional permitirá identificar y analizar la relación entre el
desarrollo sostenible y la calidad de vida, aportando evidencia sobre cómo las prácticas
sostenibles influyen en el bienestar de la población (Creswell, 2014).
El diseño utilizado en la investigación es no experimental dado que se ha respetado las
condiciones de cada una de las variables materia de investigación. Es decir, no se ha alterado las
variables. Además, es de tipo transversal porque las encuestas que han aplicado en un periodo de
tiempo. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), "en el diseño
correlacional se pretende medir el grado de relación entre dos o más variables, sin establecer
causalidad directa entre ellas".
El nivel de la investigación es descriptivo correlacional. Es descriptivo porque los
resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación de las encuestas son descritas de acuerdo
a las variables sociodemográficas. Es correlacional porque se ha buscado la relación que existe
entre desarrollo sostenible y la calidad de vida. Como mencionan Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio (2014), "el nivel correlacional tiene como finalidad conocer el grado de
asociación entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular". La
población es el conjunto de elementos que son objeto de análisis y que están relacionados con el
tema (Sabino, 2012). Para este estudio se trata de 1769 habitantes.
Una muestra es un fragmento del total poblacional que se considera cuando el universo es
muy grande o infinito, lo cual dificulta la inclusión de todas las unidades de análisis. Para
determinarla se puede emplear procedimientos estadísticos, es decir puede ser probabilística o no
(Sabino, 2012). En este estudio se recurre a una muestra probabilística, obteniéndose un
subconjunto de 380 personas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2791
Uso de Instrumentos de Recolección de Datos: Se utilizarán cuestionarios estructurados
que incluirán preguntas cerradas y escalas de Likert para medir la percepción de los encuestados
sobre su calidad de vida y las prácticas de desarrollo sostenible en su comunidad. Este tipo de
instrumentos permite la recolección de datos de manera sistemática y estandarizada (Bryman,
2016).
Análisis Estadístico: Los datos recolectados serán analizados utilizando técnicas
estadísticas, como la correlación de Pearson, que permitirá evaluar la relación entre las variables.
También se aplicarán análisis descriptivos (medias, medianas, porcentajes) para ofrecer un
panorama general de la situación en Tintay Puncu. Los resultados se presentarán en forma de
tablas y gráficos para facilitar su interpretación (Field, 2018).
Medición de Variables: Las variables relevantes se identificarán y definirán, tales como el
desarrollo sostenible (acceso a servicios básicos, participación en programas de sostenibilidad,
conciencia ambiental) y la calidad de vida (bienestar subjetivo, satisfacción con los servicios y
acceso a recursos económicos). Estas variables serán operativizadas para facilitar su medición
(Fowler, 2014).
Selección de la muestra
Para determinar la muestra se aplicó una formula estadística, siguiéndose el siguiendo
procedimiento:
𝑛 = 𝑁𝑍2𝑝𝑞
𝑑2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞 = 380
Donde:
N= Muestra: 1769 pobladores
Z= Nivel de confianza: 1.96
P= Probabilidad de éxito: 0.87
q = Probabilidad de fracaso: 0.13
d= Precisión: 0.03
Para la recolección de los datos se aplicó una técnica de naturaleza cuantitativa, siendo esta
la encuesta, la cual no es más que una lista de preguntas prediseñadas de respuestas cortas para
recolectar de manera estandarizada datos a una cantidad considerable de elementos (Baez, 2017).
Esta encuesta permitirá la participación equitativa de todas las unidades seleccionadas en
la muestra. El formato que se emplea para llevar a cabo la encuesta es el cuestionario, siendo este
el recurso que facilita las preguntas que las personas deberán responder (Baez, 2017), el mismo
contendrá interrogantes expresadas en una escala de respuestas que van desde el total acuerdo al
total desacuerdo
Es oportuno señalar que, una vez diseñado el cuestionario, el mismo se presentó a expertos
sobre el tema quienes presentaron sus observaciones para ajustarlo y lograr que cumpla la
medición para el cual se ha diseñado.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2792
El instrumento sobre desarrollo contiene 24 ítems cuyas respuestas tienen (1)=Totalmente
en desacuerdo, (2)=En desacuerdo, (3)=Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo, (4)=De acuerdo,
(5)=Totalmente de acuerdo, el tiempo de la aplicación de las encuestas demanda entre 1 a 2 horas.
RESULTADOS
Análisis, interpretación y discusiones de resultados
Los datos recabados a través del cuestionario fueron sometidos a un análisis cuantitativo
mediante la estadística descriptiva. Este procedimiento permitió conocer la confiabilidad de los
datos al calcularse el coeficiente de Cronbach, se obtuvo resultado de 0.850 para desarrollo
sostenible y 0.841 para calidad de vida, ambos indican que los instrumentos son de alta
confiabilidad.
Se datos se cuantifico, se organizaron, se codificaron y se plasmaron en una hoja de cálculo
de Excel y, este a su vez, sirvió de base de datos para los cálculos correspondientes al sistema
SPSS, por medio del cual se obtuvo las tablas para la interpretación del comportamiento de los
indicadores que revelan la información sobre la relación del desarrollo sostenible y la calidad de
vida de la población del distrito de Tintay Puncu, 2023.
Tabla 1
Prueba de hipótesis del desarrollo sostenible y la calidad de vida
Correlaciones
DESARROLLO
SOSTENIBLE
CALIDAD
DE VIDA
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Correlación de Pearson 1 ,522**
Sig. (bilateral) ,000
N 380 380
CALIDAD DE VIDA
Correlación de Pearson ,522** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 380 380
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Interpretación: El coeficiente de correlación es 0,522 que, comparado con el baremo
de Coeficiente de correlación equivale a una correlación positiva considerable y dada que la
significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza la hipótesis nula (H0).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2793
Tabla 2
Prueba de hipótesis la dimensión económica del desarrollo sostenible se relaciona con la
calidad de vida
Correlaciones
CALIDAD DE
VIDA
Dimensión económica
del desarrollo
sostenible
CALIDAD DE
VIDA
Correlación de Pearson 1 ,377**
Sig. (bilateral) ,000
N 380 380
Dimensión
económica del
desarrollo
sostenible
Correlación de Pearson ,377** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 380 380
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Interpretación: El coeficiente de correlación es 0,377 que, comparado con el baremo
de Coeficiente de correlación equivale a una correlación positiva media y dada que la
significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa
(H1). Por lo tanto, la dimensión económica del desarrollo sostenible se relaciona con la calidad
de vida de la población del distrito de Tintay Puncu, 2023.
Tabla 3
Prueba de hipótesis la dimensión social del desarrollo sostenible se relaciona con la calidad de
vida
Correlaciones
CALIDAD
DE VIDA
Dimensión social
del desarrollo
sostenible
CALIDAD DE VIDA
Correlación de Pearson 1 ,140**
Sig. (bilateral) ,006
N 380 380
Dimensión social del
desarrollo sostenible
Correlación de Pearson ,140** 1
Sig. (bilateral) ,006
N 380 380
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Interpretación: El coeficiente de correlación es 0,140 que, comparado con el baremo
de Coeficiente de correlación equivale a una correlación positiva media y dada que la
significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa
(H2). Por lo tanto, la dimensión social del desarrollo sostenible se relaciona con la calidad de vida
de la población del distrito de Tintay Puncu, 2023

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2794
Tabla 4
Prueba de hipótesis la dimensión ambiental del desarrollo sostenible se relaciona con la
calidad de vida
Correlaciones
CALIDA
D DE
VIDA
Dimensión ambiental
del desarrollo
sostenible
CALIDAD DE VIDA
Correlación de
Pearson 1 ,533**
Sig. (bilateral) ,000
N 380 380
Dimensión ambiental
del desarrollo
sostenible
Correlación de
Pearson ,533** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 380 380
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota. Interpretación: El coeficiente de correlación es 0,533 que, comparado con el baremo
de Coeficiente de correlación equivale a una correlación positiva considerable y dada que la
significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa
(H3). Por lo tanto, dimensión ambiental del desarrollo sostenible se relaciona con la calidad de
vida de la población del distrito de Tintay Puncu.
DISCUSION
En cuanto a la identificación de la relación entre el desarrollo sostenible y la calidad de
vida de la población del Distrito de Tintay Puncu, 2023, Se demostró que un coeficiente de
correlación de Rho Spearman de lo que quiere decir, con un IC=95% que existe una correlación
positiva, baja y lineal, con un valor de 0,522 entre el desarrollo sostenible y la calidad de vida de
la población, con un nivel de significancia de 0,00 < 0,05. En contraste, Sutta (2022) comprobó
que existe influencia del desarrollo sostenible en la calidad de vida de esta jurisdicción y la
implementación de proyectos de desarrollo sostenible resultó en un incremento del 40% en la
satisfacción de los habitantes respecto a sus condiciones de vida, además, se observó una mejora
del 30% en el acceso a servicios básicos, como agua potable y electricidad, en las comunidades
que participaron en estas iniciativas.
Con respecto a la identificación de la relación entre la dimensión económica del
desarrollo sostenible se relaciona con la calidad de vida de la población del distrito de Tintay
Puncu, 2023 , se obtuvo coeficiente de correlación es 0,377 que, comparado con el baremo de
Coeficiente de correlación equivale a una correlación positiva media y dada que la significancia
0,000 < p (0,05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).
Mientras que Girón (2017), obtuvo estos resultados fueron posible a través de un estudio
cuantitativo, no experimental, descriptivo, tomando los datos a través de un cuestionario aplicado
a los turistas de la zona. Procesados los datos y luego de una ardua revisión teórica plantea una

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2795
propuesta para mejorar las condiciones dentro de los parámetros de desarrollo. Además, el estudio
indicó que el 75% de los miembros de la comunidad expresó una mayor satisfacción con su
calidad de vida, atribuyendo esto a las oportunidades económicas y la mejora en la cohesión social
generadas por las empresas sociales.
En relación a la relación de la dimensión social del desarrollo sostenible se relaciona con
la calidad de vida de la población del distrito de Tintay Puncu, 2023. Se logró un coeficiente de
coeficiente de correlación es 0,140 que, comparado con el baremo de Coeficiente de correlación
equivale a una correlación positiva media y dada que la significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H2). Por otro lado, Aillón et. al (Aillón,
Daza, & Pantoja, 2020) elaboraron el artículo que se titula: Efectos de las Iniciativas de Desarrollo
Sostenible en la Calidad de Vida en el municipio de Sucre, en el que reflexionan sobre el manejo
y tratamiento industrial que tienen las empresas en lo que respecta a la contaminación que generan
en el municipio de Sucre complementado con la percepción que tienen las personas como
componentes de unidades familiares y cuya calidad de vida es afectada producto del fenómeno
de desarrollo empresarial en lo que se refiere a la contaminación generada como una externalidad
para el caso particular del Municipio de Sucre. Las comunidades que participaron en programas
de desarrollo sostenible reportaron un aumento del 35% en la satisfacción con su calidad de vida
en comparación con aquellas que no participaron.
En correspondencia con la relación de dimensión ambiental del desarrollo sostenible se
relaciona con la calidad de vida de la población del distrito de Tintay Puncu, 2023, se alcanzó un
coeficiente de coeficiente de correlación es 0,533 que, comparado con el baremo de Coeficiente
de correlación equivale a una correlación positiva considerable y dada que la significancia 0,000
< p (0,05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H3). Almeida y
Díaz (2020) en la Revista de Estudios Sociales que se titula Desarrollo Sostenible y Comunidades
Indígenas en Colombia, plantea trabajar desde la economía circular como estrategia para el
desarrollo sostenible y la calidad de vida, encontraron que la implementación de prácticas
sostenibles había llevado a una reducción del 25% en la pobreza extrema y un aumento del 35%
en el acceso a servicios de salud en las comunidades estudiadas en Colombia.
CONCLUSIONES
Primero: Se cumplió con el objetivo de relacionar el desarrollo sostenible con la calidad de
vida de la población del distrito de Tintay Puncu, dado que los resultados de la estadística
inferencial señalan que el coeficiente de correlación es 0,522 equivale a una correlación positiva
considerable y dada que la significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se
acepta la hipótesis alternativa (HG). Por lo tanto, el desarrollo sostenible tiene relación directa
con la calidad de vida de la población del distrito de Tintay Puncu, 2023.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2796
Segundo: Se cumplió con el objetivo de relacionar entre la dimensión económica del
desarrollo sostenible con la calidad de vida de la población del distrito de Tintay Puncu, dado que
los resultados de la estadística inferencial señalan que el coeficiente de correlación es 0,377
equivale a una correlación positiva media y dada que la significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). Por lo tanto, la dimensión
económica del desarrollo sostenible se relaciona con la calidad de vida de la población del distrito
de Tintay Puncu, 2023.
Tercero: Se cumplió con el objetivo de relacionar entre la dimensión social del desarrollo
sostenible con la calidad de vida de la población del distrito de Tintay Puncu, dado que los
resultados de la estadística inferencial señalan que el coeficiente de correlación es 0,140 equivale
a una correlación positiva media y dada que la significancia 0,000 < p (0,05), se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H2). Por lo tanto, la dimensión social del
desarrollo sostenible se relaciona con la calidad de vida de la población del distrito de Tintay
Puncu, 2023.
Cuarto: Se cumplió con el objetivo de relacionar entre la dimensión ambiental del
desarrollo sostenible con la calidad de vida de la población del distrito de Tintay Puncu, dado que
los resultados de la estadística inferencial señalan que el coeficiente de correlación es 0,533
equivale a una correlación positiva considerable y dada que la significancia 0,000 < p (0,05), se
rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H3). Por lo tanto, la dimensión
ambiental del desarrollo sostenible se relaciona con la calidad de vida de la población del distrito
de Tintay Puncu, 2023.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2797
REFERENCIAS
Aillón, C., Daza, J., & Pantoja, R. (2020). Efectos de las Iniciativas de Desarrollo Sostenible en
la Calidad de Vida en el Municipio de Sucre. Revista Latinoamericana de Estudios de
Desarrollo Sostenible, 13(2), 45-60.
Almeida, M. Díaz, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible.
Avances de Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista internacional de Administración,
(8). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2407
Aguirre, D. (2005). Desarrollo sostenible, Contaminación y Medioambiente. Obtenido de
www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=8347- 47k
Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A. y Ostiguín, R. (2019). El modelo de Promoción de la
salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería
Universitaria, 8(4), 16-23.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003
Baez, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México: Patria.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.
Buchelli, F. (2019). Es tiempo de aprovechar las oportunidades globales en su municipio. Bogotá:
Federación Colombiana de Municipios. VNG Internacional.
Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes de la globalización. Methaodos. revista de ciencias
sociales, 1(1), 7 -20. doi:: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22
Calidad de vida urbana como medida del desarrollo sostenible urbano. Caso: Cienfuegos, Cuba.
(2019). Ingeniería Idustrial, 60(3), 227-238. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3604/360461152002/html/
Carranza. R., Caycho, T., Salinas. S., Ramírez, M., Campos, C. y Pérez. K. (2019). Efectividad
de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida
saludables de universitarios peruanos. Revista Cubana de enfermería, 35(4), 12-16.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/500
Cincunequi, C. (2021). Cluster Industrial y desarrollo territorial: el caso del polo petroquímico
de Bahía Blanca. [Tesis doctoral]. Universidat Rovira i Virgili. España.
www.tesisenred.net.bitstream.t1548-2014
Comte, A. (1853). The Positive Philosophy of Auguste Comte. Calmann Lévy.
Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia. (2005). Resumen de
Protocolo de Kioto. Obtenido de
http://www.ceida.org/prestige/Documentacion/Protocolo%20Kioto.pdf
Crisis Planetaria (2009). Cifras de la pobreza en el mundo. [Artículo en línea]. Obtenido de:
http://crisisplanetaria.blogspot.com/2009/06/cifras-de-la-pobreza-en-el-mundo.html

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2798
Crisóstomo F. (2021). La resiliencia en el desarrollo de inteligencia emocional y autoestima, en
una institución educativa, en épocas de cOVID-19. [Tesis Doctoral en Educación].
Universidad César Vallejo. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77438/Crisostomo_MFE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Damián, A. (2014). Crisis global, económica, social y ambiental. Estudios demográficos y
urbanos, 30(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/312/31242738006/html/
De Oliveira, S., Fernández, D., Antunes, L., Oliveira, A., Souza, L. y Pinto, A. (2017) Concepción
de la teoría de Afaf Meleis posibilidades de aplicación para la enfermería. Revista Rol de
Enfermería, 40(7-8), 498-503. https://medes.com/publication/124938
Galán, M. (2021). El sistema Internacional de cooperación internacional del desarrollo.
Fundación CIDEAL. MADRID
Gómez. J., Jurado, M., Viana, B., Da silva, M., Hernández, A. (2020). Estilos y calidad de vida.
Revista Digital Buenos Aires, 10(90). https://www.researchgate.net/profile/Antonio-
Hernandez-
Mendo/publication/28097582_Estilos_y_calidad_de_vida/links/09e41511f574ba252e00
0000/Estilos-y-calidad-de-vida.pdf
Gómez, S. y Cardinale, P. (1998). Gestión Ambiental y desarrollo sostenible: Introducción al
tema Debates IESA. 3-9. Volumen 3 Nº 4. Abril - Julio. Caracas-Venezuela.
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. y Vélez, A. (2020). Desarrollo sostenible desde la mirada de
preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-
307. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687041
Fernández, A. (2022). Los objetivos del desarrollo sostenible en el marco multidimensional del
bienestar y calidad de vida. Economía: Yeoría y Práctica, (56).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
33802022000100175
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Fondo Social Europeo (2005). Empresa, Desarrollo Sostenible Y RSC. Obtenido de:
http://www.observatoriogalicia.org/ficheros_universal/f1300_Empresa,%20desarrollo%
20sostenible%20y%20rsc.pdf
Fowler, F. J. (2014). Survey Research Methods. SAGE Publications.
Jiménez, W., Ochoa, A., & Pineda, E. (2020). Internalización Territorial Posibilidades y
dificultades para los gobiernos subnacionales. Administración y Desarrollo (52), 113-
130. dialnet.unirioja.es-descarga-artículo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología
de la investigación. McGraw Hill.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2799
Hurtubia ,V., Onsés, J. y Forés, A. (2022). Cuando la resiliencia se hizo postal. Reire Revista de
Innovación e Investigación en Educación, 15(2), 1-8.
https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/36980/37313
Instituto Médico Arriaza. (2022). Componentes esenciales de una buena calidad de vida. 2022.
[Internet]. Obtenido de: https://arriaza.es/blog/componentes-esenciales-de-una-buena-
calidad-de-vida/
Mandorey, O. (2019). Cinco interrogantes fundamentales del desarrollo endógeno. Prisma 22,
59-82. https://es.scribd.com/document/60249098/El-Desarrollo-Endógeno
Mario, P. (2018). Economía Urbana y Regional. Introducción a la relación entre territorio y
desarrollo. Libro Universitario Regional (EULA/GTZ). Cartago. Costa Rica, 437.
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/economia/resources/LocalConten
Méndez, D (2020). Una mirada al tema del desarrollo. Agenda 21/PNUD. Nicaragua.
Maldonado, D. (2005). Concepto sobre Contabilidad y Medioambiente: ReferenciasA Un Caso
Regional. [Obtenido de: www.economicasunp.edu.ar/06-
publicaciones/.../Danielle.PDF.
Galván, M. (2013). ¿QUE ES CALIDAD DE VIDA? Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
García, N. (2004). Contaminación ambiental en Venezuela dispara enfermedades respiratorias
según expertos Obtenido de: http://informe21.com/enfermedades-
respiratorias/contaminacion-ambiental-venezuela-dispara-enfermedades-respiratorias-
segu
Gómez, S. y Cardinale, P. (1998). Gestión Ambiental y desarrollo sostenible: Introducción al
tema Debates IESA. 3-9. Volumen 3 Nº 4. Abril - Julio. Caracas-Venezuela.
Naciones Unidas . (2019). Los ocho obstáculos al desarrollo sostenible de América Latina.
Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/10/1463292
Pinos, W. (2018). MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL
A TRAVÉS DEL MARKETING ECOLÓGICO DEL PARQUE INDUSTRIAL
ITULCACHI EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. [Tesis de grado],
Universidad Central de Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15208/1/T-UCE-0018-GT020-2018.pdf
Sabino, C. (2012). Metodología de la Investigación. Bogotá: EPISTEME.
Stezano, F. (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América
Latina y el Caribe . Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026_es.pdf
Sutta, L. (2022). Desarrollo sostenible y calidad de vida en los pobladores EseEja, del distrito
Tambopata en la Región Madre de Dios 2022. [Tesis de grado], Universidad Cesar
Vallejo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2800
United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). (2015). Paris
Agreement. https://unfccc.int/sites/default/files/english_paris_agreement.pdf