
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2157
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1103
Análisis Comparativo de la Regulación Jurídica del
Teletrabajo y del Trabajo Presencial en el Marco Laboral
Ecuatoriano Contemporáneo
Comparative Analysis of the Legal Regulation of Teleworking and On-site Work in the
Contemporary Ecuadorian Labor Framework
Galo Ivan Masabanda Analuiza
gi.masabanda@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8437-0820
Universidad Técnica de Ambato
Ambato-Ecuador
Matheus Steve Portero Veloz
mportero8759@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2272-7644
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador
Samuel David Portero Medina
sportero4896@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9158-4823
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador
Karen Nayeli Espinoza Mejía
kespinoza2007@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9231-194X
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Esta investigación realiza un análisis comparativo del marco legal que regula el teletrabajo y la
labor presencial en el contexto jurídico-laboral ecuatoriano, identificando similitudes, diferencias,
avances y vacíos normativos. A raíz de la pandemia de COVID-19, el teletrabajo se consolidó
como una herramienta clave para la continuidad laboral, lo que motivó reformas legales, como
las introducidas por la Ley Humanitaria (2020). Sin embargo, persisten desafíos en su
implementación equitativa frente al modelo presencial. La metodología aplicada fue cualitativa,
con un enfoque jurídico-comparativo. Se analizaron fuentes primarias como la Constitución del
Ecuador, el Código del Trabajo, resoluciones del Ministerio del Trabajo, jurisprudencia relevante
e investigaciones científicas. El análisis documental y la interpretación hermenéutica permitieron
examinar el contenido y alcance de las normativas vigentes. Los hallazgos evidencian que, si bien
el teletrabajo ha sido formalizado legalmente, existen ambigüedades en temas como la jornada

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2158
laboral, la desconexión digital, la regulación horaria y la provisión de recursos por parte del
empleador. En contraste, el trabajo presencial posee una estructura normativa más consolidada,
aunque muestra limitaciones ante las nuevas dinámicas laborales y tecnológicas. Se detectan
inequidades entre ambas modalidades, especialmente en lo referente a seguridad laboral,
supervisión y derechos colectivos. Este estudio subraya la necesidad de desarrollar una legislación
más coherente y adaptable, que garantice condiciones laborales justas y derechos equitativos en
ambas formas de trabajo, especialmente ante el crecimiento del modelo híbrido. Se concluye con
propuestas para fortalecer el marco legal del trabajo remoto en Ecuador.
Palabras clave: teletrabajo, trabajo presencial, derecho laboral ecuatoriano, regulación
jurídica, condiciones laborales
ABSTRACT
This research conducts a comparative analysis of the legal framework governing telework and in-
person work within the Ecuadorian labor law context, identifying similarities, differences,
advancements, and regulatory gaps. Following the COVID-19 pandemic, telework emerged as a
key strategy for ensuring labor continuity, prompting legal reforms such as those introduced by
the Humanitarian Law (2020). However, challenges remain in implementing telework equitably
compared to the traditional in-person model. The methodology employed was qualitative, with a
legal-comparative approach. Primary sources such as the Constitution of Ecuador, the Labor
Code, resolutions from the Ministry of Labor, relevant case law, and scientific literature were
analyzed. Systematic document analysis and hermeneutic interpretation were used to examine the
content and scope of current regulations. Findings reveal that, although telework has been legally
recognized, there are ambiguities in areas such as work hours, digital disconnection, schedule
regulation, and employer-provided resources. In contrast, in-person work is supported by a more
established legal structure, though it shows limitations when addressing emerging labor and
technological dynamics. Inequities between the two work modalities are evident, particularly
regarding occupational safety, supervision, and collective labor rights. This study highlights the
need to develop a more coherent and adaptable legal framework that ensures fair working
conditions and equitable labor rights across both modalities, especially as hybrid work models
become increasingly prevalent. The research concludes with proposals to strengthen the legal
framework for remote work in Ecuador.
Keywords: teleworking, in-person work, ecuadorian labor law, legal regulations, working
conditions
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2159
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tópico en cuestión
La manera en la que el ser humano ha trabajado o cumple con diferentes labores ha
cambiado a nivel mundial. Por eso, hoy el teletrabajo es una modalidad que cada vez se hace más
popular, ya que se aleja de lo tradicional. El uso de esta modalidad en Ecuador cambió en el
contexto de la pandemia de COVID-19, donde esta modalidad fue adoptada. Sin embargo, queda
claro que esta nueva modalidad tiene tanto ventajas, como problemas referentes a la normatividad
que no se logra una regulación que sea efectiva.
Revisión de antecedentes
Existen diversas investigaciones que tratan de la implementación y el uso del teletrabajo
en Ecuador, desde un punto de vista jurídico, organizacional o sociolaboral. Teletrabajo Arpi
(2022) estudia de qué manera este tipo de trabajo puede ser utilizado como una estrategia de
aumento en productividad y empleabilidad a nivel nacional. Sin embargo, enfatiza que para que
este tipo de trabajo sea eficaz, en Ecuador debe existir una institucionalización que precise el
establecimiento de normas adecuadas, como la jornada laboral, el derecho a la desconexión y
algunas otras que sobprotect de datos personales. Este tipo de analisis surge como emergencia a
los cambios bruscos en los modulos de trabajo que muchos enfrentaron tras la pandemia de
COVID-19 y que obligó a muchas organziaciones a fomentar la flexibilidad laboral sin ninguna
regulación.
En un estudio empírico realizado en el Distrito Metropolitano de Quito, Páez et al. (2020)
describieron los desafíos relacionados con la aplicación normativa de la ley de teletrabajo,
incluida la ausencia de infraestructura tecnológica, la capacitación digital inadecuada y las
ambigüedades legales respecto a la supervisión del rendimiento. Sus hallazgos muestran que
aunque la ley ecuatoriana reconoce el teletrabajo como una actividad legítima (Ley Orgánica de
Servicio Público y Código del Trabajo Reformado), todavía existen vacíos legales que
obstaculizan su aplicación efectiva dentro de las esferas pública y privada.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021) ha enfatizado que se requiere la
regulación del teletrabajo para mantener los derechos laborales fundamentales, incluida la
igualdad de trato, la seguridad social, condiciones ergonómicas adecuadas, y la negociación
colectiva. La OIT argumenta con fuerza que es crucial que los teletrabajadores sean incluidos bajo
el marco de protección legal que se ha desarrollado en relación con la fuerza laboral tradicional
presente en el lugar (Organización Internacional del Trabajo, 2021). En este sentido, la
experiencia comparativa de países como España y Colombia ha demostrado que aquellos marcos
legales que incorporan elementos de flexibilidad junto con fuertes protecciones laborales han
mejorado la institucionalización del teletrabajo (Fernández-Macías et al., 2021; Guerrero et al.,
2022).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2160
Además, estudios recientes sugieren que la implementación del teletrabajo en América
Latina ha estado marcada por una débil institucionalización así como una carga inequitativa sobre
los trabajadores en relación con los costos incurridos y la disponibilidad operativa (Benítez et al.,
2023; Salas-Porras & Santos, 2021). Esto subraya la necesidad de reformas legales que contengan
las provisiones necesarias para el equilibrio de derechos y responsabilidades en ambas
modalidades, así como mecanismos de supervisión y control efectivos para garantizar el
cumplimiento en contextos remotos.
La transformación digital en todos los sectores ha desencadenado un cambio en las formas
de trabajar, incluida la teletrabajo, que vio un aumento durante la pandemia de COVID-19. En
este sentido, Ecuador ha iniciado un proceso para reformar su legislación para abordar los desafíos
legales, tecnológicos y sociales planteados por esta forma de trabajo. Numerosos estudios han
señalado la necesidad de equilibrar estos cambios dentro de la ley, especialmente en lo que
respecta a la protección institucional de los derechos laborales, las condiciones de trabajo y la
evaluación de la actividad profesional (Bernal Párraga, 2016).
La virtualización del trabajo y la enseñanza, así como el uso de entornos inmersivos y
plataformas interactivas, constituyen cambios recientes que afectan la gestión del talento humano
y la política institucional (Jara Chiriboga et al., 2025). Esto también implica un cambio en las
relaciones contractuales, así como en la supervisión y control del cumplimiento de las
obligaciones laborales para el trabajo remoto y presencial.
El análisis de la utilización de recursos digitales ha permitido estudiar aspectos relativos a
la productividad, el bienestar, y la equidad entre las personas que laboran en un espacio físico y
quienes lo hacen de manera virtual. Afirmaciones hechas por Bernal Párraga et al. (2024) explican
que el entorno digital no solo reconfigura las metodologías de aprendizaje o interacción, los
espacios de trabajo también cambian, requiriendo normativas más ágiles y adecuadas a la
tecnología contemporánea.
Estos antecedentes justifican la necesidad de realizar un estudio profundo de carácter
comparativo que evalúe la legislación sobre teletrabajo de forma simultánea al trabajo presencial
en el contexto ecuatoriano contemporáneo, y las consecuencias que origina la digitalización y
automatización del empleo.
Formulación del problema de investigación
La regulación del teletrabajo en Ecuador continúa presentando desafíos a pesar de haber
avanzado de manera iterativa. Existe una falta de claridad en relación con el horario laboral, el
derecho a desconectarse y las obligaciones del empleador en proporcionar el equipo necesario.
Estas lagunas crean ambigüedad que es perjudicial tanto para empleadores como empleados,
socavando la equidad y eficiencia de esta forma de trabajo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2161
Justificación del estudio
Este estudio se basa en un enfoque jurídico-comparativo, centrado en los marcos legislativos
contemporáneos que rigen el teletrabajo y el trabajo presencial en Ecuador. Los documentos
legales relevantes incluyen el Código de Trabajo, la Constitución de la República y las órdenes
ministeriales asociadas. Además, se examinaron literatura académica e informes institucionales
que respaldan el tema.
Propósito y objetivos
El objetivo de este estudio es llevar a cabo un análisis comparativo de la regulación legal
del teletrabajo y el trabajo presencial considerando las relaciones laborales ecuatorianas
contemporáneas. Los objetivos específicos son:
Clasificar y evaluar las diferencias y similitudes en la regulación del teletrabajo y el trabajo
presencial.
Analizar la efectividad de las regulaciones existentes en la garantía de derechos laborales
dentro de ambas modalidades de trabajo.
Elaborar propuestas políticas y legislativas para mejorar la regulación del teletrabajo y el
trabajo remoto en Ecuador.
Para el avance de este análisis se espera que ayude en la construcción de normas del trabajo
que fomenten el equilibrio y la flexibilidad en el empleo en el país.
METODOLOGÍA
Técnicas de indagación y borrador
Metodología de la Investigación y del Diseño del Estudio
Este estudio utiliza una estrategia cualitativa con enfoque jurídico comparativo, poniendo
énfasis en el análisis doctrinal y normativo de los marcos de teletrabajo y trabajo presencial en
Ecuador. Se aplicaron métodos exegéticos y hermenéuticos al interpretar y cotejar las leyes
laborales locales, incorporando todas las legislaciones internacionales de interés. Este enfoque se
adopta porque es esencial explicar los aspectos jurídicos y los problemas prácticos que surgen de
la dualidad del trabajo en el mundo actual y las realidades ecuatorianas (Valverde Torres et al.,
2024; Arpi, 2023).
Selección y Caracterización de la Muestra
La muestra del estudio se compone de documentos legales, jurisprudencia, artículos
académicos y encuestas dirigidas a profesionales en derecho laboral. Los criterios de selección
incluyeron la relevancia temática, actualidad y pertinencia al contexto ecuatoriano. La muestra se
caracteriza por su diversidad y representatividad que ofrecen la posibilidad de abordar el problema
de la regulación del teletrabajo y el trabajo en gabinete de manera integral (Sánchez Vera, 2022;
Zambrano, 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2162
Tecnologías Emergentes Aplicadas al Estudio
La recolección y análisis de datos se realizaron utilizando herramientas de búsqueda digital
como bases de datos legales SciELO, Redalyc y Dialnet, software de análisis cualitativo NVivo,
y video conferencias para las entrevistas. Estas tecnologías mejoraron la disponibilidad de
información actualizada e interacción con especialistas, mejorando el estudio (González et al.,
2023; Pérez Amorós, 2019).
Procedimiento de Desarrollo y Ejecución de la Esquema
En el proceso de cuatro fases: (1) investigación bibliográfica y documental, (2) análisis
comparativo de la regulación de los documentos referenciados, (3) entrevistas semi-estructuradas
con especialistas en dominio, y (4) triangulación de datos para integrar y refinar los hallazgos.
Cada una de estas fases se basó en una metodología operativa predeterminada que, en este caso,
se centró en lograr precisión en la metodología, validez en los resultados y alineación con los
objetivos (Pinto Sarmiento, 2020; Quevedo Arnaiz et al., 2024).
Estrategias y Herramientas de Recolección de Información
Se incluyeron una variedad de documentos, incluidas decisiones judiciales, estatutos
afectados y entrevistas semi-estructuradas con profesionales legales junto con personal que
experimentó ambos sistemas. El juicio de expertos y la prueba piloto de los instrumentos
aseguraron su validez, demostrando relevancia, fiabilidad y precisión (González Veintimilla et
al., 2025; Arrieta Idiakez, 2019).
Métodos de Análisis y Tratamiento de Datos
Los datos cualitativos se analizaron a través de códigos abiertos y procesos de análisis
temático en NVivo para identificar patrones y categorías relevantes. También se utilizó la
triangulación para validar los hallazgos contra múltiples fuentes y métodos, mejorando así la
validez interna del estudio (Soria & Paz, 2025; Marinakis, 2020).
Principios Éticos y Conducta Relacionados con Temas de Investigación
La investigación se llevó a cabo con las siguientes consideraciones éticas primarias:
consentimiento informado, confidencialidad y protección de los derechos de los sujetos. Un
comité de revisión ética institucional concedió aprobación ética, lo que garantizó que los datos
recopilados se anonimizaran conforme a los estándares predominantes de ética en investigación
social y legal (Nieto, 2020; Asamblea Nacional del Ecuador, 2021).
Alcances y Limitaciones del Estudio
La investigación en cuestión permite comprender cabalmente la regulación del teletrabajo
y presencial en el ámbito ecuatoriano. Sin embargo, tiene limitaciones como la falta de
generalización de los resultados a otros contextos y la rigurosidad de la destreza y la
disponibilidad de los documentos legales por los participantes que se entrevistaron. Se hicieron
estas limitaciones en la interpretación de resultados y en la elaboración de conclusiones (Quevedo
Arnaiz et al., 2024; Zambrano, 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2163
Resultados y Análisis
Resultados Cuantitativos
Los resultados cuantitativos del estudio indican la existencia de diferencias notorias entre
el teletrabajo en el ejercicio de la docencia y la presencialidad de la misma a nivel jurídico, en sus
condiciones laborales y en el ejercicio de los derechos. A partir de la encuesta realizada a 180
trabajadores (90 teletrabajadores y 90 trabajadores en modalidad presencial), se obtuvo un
promedio que se observa en la tabla 1 con una escala de satisfacción de 1 a 10.:
Tabla 1
Satisfacción
Item Presencial Teletrabajo
Seguridad jurídica: 7.5 6.3
Conciliación vida laboral/personal: 6.1 8.4
Acceso a medios tecnológicos
adecuados: 7.2 5.7
Conocimiento de normativa laboral: 6.8 4.9
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1
Escala de satisfacción
Fuente: Elaboración propia
La prueba t de Student arrojó diferencias estadísticamente significativas (p < .001) en tres
de las cuatro variables, siendo mayor en la dimensión de conciliación (t = 9.17, p < .001). Esto
confirma que, aunque el teletrabajo mejora la conciliación, presenta mayores vacíos normativos
y desprotección tecnológica, tal como señalan Chaves et al. (2023), Montoya y Orozco (2022) y
Romero-Figueroa (2023).
7,5
6,1
7,2 6,8
6,3
8,4
5,7
4,9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Seguridad jurídica: Conciliación vida
laboral/personal:
Acceso a medios
tecnológicos
adecuados:
Conocimiento de
normativa laboral:
Escala de satisfacción
escala de satisfacción Presencial escala de satisfacción Teletrabajo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2164
El trabajo de campo en encuestas a abogados, funcionarios públicos y empleados en
Ecuador sobre el teletrabajo y trabajo presencial, muestra que la mayoría de personas tiene
percepciones diversas acerca de la eficacia de la normativa regulativa. Resumiendo, se destacan
los siguientes hallazgos:
Claridad normativa: Una porción considerable muestra indiferencia o posturas negativas
con respecto a la claridad de las instrucciones relacionadas con las obligaciones del empleador en
ambas modalidades, lo que sugiere dificultades interpretativas o vacíos legislativos.
Equivalencia de garantías: La suposición de igualdad sustantiva de garantías laborales
(vacaciones, salarios, seguridad laboral) entre el teletrabajador y el trabajador presencial fue
recibida con desacuerdo o neutralidad por la mayoría de los participantes, lo que resalta una
disparidad legal percibida de alguna clase.
Desconexión digital y horas de trabajo: Hubo un gran acuerdo respecto a la falta
sustantiva de regulación sobre una división relacionada con el tiempo de trabajo y el derecho a la
desconexión, subrayándose la necesidad de una legislación más específica.
Respaldo legal y tecnológico: No se percibe que el teletrabajo en Ecuador esté respaldado
tecnológicamente o legalmente, lo que impide el desarrollo de la modalidad como una práctica
sostenible.
Eficacia en la supervisión: Hay una percepción de que el control del cumplimiento laboral
es más eficiente en el trabajo presencial que en el teletrabajo, lo cual evidencia una deficiencia en
los sistemas de control remoto.
Necesidad de reforma legal: Existe un elevado consenso en torno a que se requiere una
norma básica de regulación del teletrabajo como instrumento jurídico, separado de las leyes
laborales, para incorporar principios como equidad digital y derecho a la desconexión.
Referencias comparativas: Los modelos de teletrabajo de España y Colombia fueron
valorados muy positivamente como referentes para elaborar la legislación en nuestro país.
Los resultados, en conjunto, muestran que existe una percepción de falta y obsolescencia
de normas sobre la regulación del teletrabajo, lo que hace evidente la necesidad de un marco
jurídico específico que atienda a las realidades del trabajo digital contemporáneo. Estas evidencias
sustentan la hipótesis fundamental del estudio y guían la creación de propuestas normativas y
organizacionales para la discusión posterior.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2165
Gráfico 2
Percepciones promedio sobre la regulación del teletrabajo y trabajo
Fuente: Elaboración propia
Resultados Cualitativos
Mediante entrevistas semiestructuradas a 12 funcionarios de recursos humanos y juristas
laborales, se identificaron las siguientes categorías emergentes:
Tabla 2
Entrevistas Semiestructuradas categorías emergentes
Categoría Frecuencia Cita ilustrativa
Falencias normativas 11 “No hay claridad legal sobre la jornada en casa.”
Aislamiento
profesional 8 “Los teletrabajadores pierden contacto
institucional.”
Flexibilidad horaria 10 “La libertad de tiempo es lo más valorado.”
Supervisión y control 7 “Hay dificultad para medir productividad real.”
Estas categorías fueron coherentes con los resultados de Bravo et al. (2022), Villavicencio
et al. (2023) y Rivadeneira (2023) que subraya tanto los beneficios de flexibilidad como las
complicaciones éticas y de control.
0
16
18
19
8
23
9
7
27
28
22
0
26
23
16
31
19
30
29
6
9
4
0
25
22
26
21
20
23
20
12
17
21
42
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
5
5
2
4
3
3
22
17
24
0
4
6
8
12
8
9
15
7
3
3
15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
DEFINA SU PUESTO
La normativa ecuatoriana establece con claridad…
Las garantías laborales (vacaciones, estabilidad,…
Existen diferencias significativas en la forma en…
Las actuales leyes laborales en Ecuador…
La inspección y control del cumplimiento laboral…
La normativa vigente previa mecanismos eficaces…
El teletrabajo en Ecuador se implementa con…
Se requiere una reforma legal específica que…
La normativa laboral debe incorporar principios…
El modelo legal de teletrabajo de países como…
Percepciones promedio sobre la regulación del
teletrabajo y trabajo
De acuerdo Empleadores
En desacuerdo Funcionarios públicos,
Ni de acuerdo ni en desacuerdo Profesionales del derecho laboral,
Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo
Trabajadores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2166
Comparación y Contraste de Ambos Resultados
La intersección de los hallazgos cuantitativos y cualitativos muestra un patrón claro: el
teletrabajo mejora el equilibrio entre la vida laboral y personal, pero se percibe que tiene menos
apoyo legal, un menor apoyo institucional y una mayor desconexión organizacional. Esto respalda
lo que González & Fernández (2021) han señalado respecto al "desconexión regulatoria" del
trabajo remoto. Por otro lado, el modelo cara a cara sigue siendo el más preferido para tareas con
alta interacción continua y estructura organizacional claramente definida (Paredes & Maldonado,
2023; Cárdenas et al., 2022).
Síntesis de los Resultados
La evidencia sugiere que, en el contexto ecuatoriano, teletrabajo se configura como una
opción que resulta funcional, pero se encuentra poco formalizada en términos jurídicos. Empero,
se considera positivamente en función a la conciliación trabajo-personal y flexibilidad, aunque
los trabajadores perciben una significativo falta de normatividad, soporte institucional,
infraestructura, y monitoreo.
DISCUSIÓN
Resultados de la Interpretación
Los resultados del estudio muestran que, aunque la práctica del teletrabajo ha sido
incorporada en la legislación laboral de Ecuador a través de la reforma del Código del Trabajo y
de convenios ministeriales, aún existen importantes aspectos omisos jurídicos como la jornada de
trabajo, la desconexión digital y las medidas de seguridad y salud en el trabajo (Ministerio del
Trabajo, 2022). La percepción por parte de los colaboradores denota un mayor nivel de
satisfacción que se relaciona con la conciliación entre trabajo y familia, no obstante, existe la
inquietud sobre la ausencia de regulación definida sobre sus derechos y deberes (Galarza Cevallos
y Romero Romero, 2025).
La hipótesis formulada en el estudio que proponía diferencias significativas en la
regulación y en la percepción del teletrabajo en comparación con el trabajo presencial, se confirma
al constatar que la legislación laboral en Brasil aún no ofrece una protección análoga a la de las
dos modalidades de trabajo. Esta falta de claridad impacta de manera negativa tanto al empleador
como al empleado al implementar el teletrabajo en el país (Arpi, 2024).
Comparación con Estudios Previos
En esta revisión de la literatura se contrastan estos resultados con otros de alcance
internacional y se nota que países como España y Francia han elaborado leyes que regulan
particularmente el teletrabajo, el derecho a la desconexión digital y el otorgamiento de
herramientas necesarias para su ejercicio (Fuentes Sánchez, 2025). En el caso de Ecuador, si bien
se han intentado algunos avances legislativos, aún no hay un subsistema regulativo que aborde
todas las proyecciones del teletrabajo (Soria, J., Macías, C., Paz, S., y Cevallos, C. (2025)).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2167
También la investigación en otras partes de América Latina muestra que la ausencia de una
norma que regule específicamente el teletrabajo puede contribuir a la desprotección social,
incrementando los riesgos de sobrecarga de trabajo y la fusión entre la vida personal y la laboral
(Organización Internacional del Trabajo, 2021). Estas afirmaciones respaldan lo que los
trabajadores ecuatorianos manifestaron en esta indagación (Ministerio del Trabajo, 2024).
Implicaciones Legales y Comparación Internacional
Desde un punto de vista legal, Ecuador enfrenta importantes desafíos debido a la
inadecuada regulación de la práctica del teletrabajo. La vaga definición de la jornada laboral, el
derecho a períodos de no comunicación y la provisión de herramientas de trabajo pueden dar lugar
fácilmente a disputas laborales y disminuir la productividad (Sánchez, 2021).
En comparación, España ha adoptado marcos legales que garantizan ciertas obligaciones
de los empleadores, como proporcionar el equipo necesario para el trabajo remoto y el reembolso
de gastos relevantes (Andrade, Natalia, 2013). Tales regulaciones proporcionan un modelo que
podría ser modificado para adaptarse a las necesidades de la legislación ecuatoriana con el fin de
mejorar las condiciones de teletrabajo de los empleados (Pita Bohórquez, R. M. 2022).
En Ecuador, la legislación y la cultura teletrabajadora no se asocian con el estudio
mencionado en la introducción. Su análisis no puede ser trasladado a otro ámbito o región como
en otras partes del mundo. El avance de las modalidades de trabajo y la tecnología relacionada al
teletrabajo cambian continuamente, lo que hace evidente que hay un desbalance con las
investigaciones en el área como elemento regulador del trabajo telemático. Por ejemplo, Fuentes
Sánchez (2025) indica que en muchos países de América Latina aún hay lagunas en el conflicto
sobre la defensa de los derechos laborales en entornos virtuales, lo que hace necesario realizar
reformas legales sostenidas.
Los futuros estudios podrían evaluar la efectividad de las políticas de otros países que
regulan el teletrabajo y analizar su relevancia en el contexto ecuatoriano. En este sentido, la
Organización Internacional del Trabajo (2021) ha compilado varios marcos comparativos sobre
la legislación del teletrabajo en América Latina que pueden ser utilizados como punto de partida
para el análisis de las mejores prácticas internacionales. También sería importante estudiar los
efectos del teletrabajo en la salud mental y el bienestar general de los trabajadores y en la
productividad y competitividad de las empresas, lo cual Pérez (2021) defiende, argumentando
que hay un exceso de énfasis en la tecnología y conectividad que ignora un enfoque integral a la
regulación del trabajo a distancia.
CONCLUSIÓN
El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis comparado sobre la regulación del
teletrabajo y el trabajo presencial en el Ecuador, en donde se intentan proyectar hallazgos tales
como convergencias, divergencias, avances normativos y vacíos legales de la legislación vigente.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2168
Como resultado de la investigación, el enfoque metodológico adoptado fue cualitativo y de
naturaleza descriptiva-comparativa, basado en el análisis de documentos, análisis de
jurisprudencia y entrevistas semiestructuradas con profesionales del derecho laboral.
Los hallazgos nos permiten concluir que, aunque Ecuador ha intentado incorporar el
teletrabajo como una forma auténtica de labor a través de enmiendas al Código Laboral y la
emisión de Acuerdos Ministeriales, aún existe una falta sustancial de regulación en comparación
con el trabajo presencial. En particular, aún hay lagunas en la regulación respecto a la protección
de derechos laborales fundamentales como la desconexión digital, la cobertura de riesgos
ocupacionales, la provisión de recursos tecnológicos y definiciones claras sobre los límites de la
jornada laboral.
Desde una perspectiva comparativa, se ha observado que España, Colombia y Francia
parecen tener estatutos más robustos y específicos que se adaptan a las diversas formas de trabajo
remoto, como el derecho a desconectar, el reembolso de gastos incurridos al trabajar desde casa,
y la supervisión de las horas laborales. Aún no existe un marco integral que equilibre las ventajas
del teletrabajo con la salvaguarda de los derechos de los trabajadores en el contexto ecuatoriano.
Una de las contribuciones más relevantes del estudio es la determinación de que la ausencia
de una regulación general y exhaustiva sobre los aspectos legales del teletrabajo da lugar a la
incertidumbre jurídica y a la discriminación contra los teletrabajadores en comparación con los
empleados presentes físicamente en el lugar de trabajo. Se percibe que los trabajadores tienen una
postura favorable respecto al teletrabajo por su naturaleza conciliatoria con la vida familiar; sin
embargo, también resulta preocupante la falta de definición legal sobre el trabajo y la carga laboral
no remunerada.
Estos resultados confirman los hallazgos del estudio que subraya la necesidad de enmendar
y modernizar el marco legal laboral de Ecuador al incluir principios de inequidad de acceso
digital, regulación tecnológica y cláusulas de protección constitucional en relación con las
relaciones de trabajo a distancia. Hay que resaltar que no se trata únicamente de cambios jurídicos;
también es preciso fortalecer las instituciones de control, inspección y mediación laboral.
Por último, se sugiere que se realicen estudios adicionales sobre la utilización del
teletrabajo en el sector público y privado en Ecuador, y estas investigaciones deben incluir
aspectos tales como la salud mental, el desempeño, la desigualdad de género y la adaptación de
modelos internacionales de éxito al contexto ecuatoriano. También sería útil incorporar el derecho
del trabajo junto a la psicología organizacional y la tecnología en estudios interdisciplinares para
abordar de manera integral los problemas planteados por el trabajo en entornos digitales.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2169
REFERENCIAS
Álvarez, F. J., & Pérez, M. L. (2023). Teletrabajo y derecho laboral en América Latina. Revista
Iberoamericana de Derecho del Trabajo, 19(1), 22–41.
https://doi.org/10.22201/fder.24487872e.2023
Andrade, Natalia (2013) El teletrabajo y su inserción en la legislación ecuatoriana [Trabajo de
titulación, Universidad de Las Américas]. Repositorio UDLA
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/158/1/UDLA-EC-TAB-2013-05.pdf
Arpi Pillalazo, P. E. (2023). El teletrabajo en Ecuador: estrategia de empleo y productividad (Serie
Magíster No. 363). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado de
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9905
Arrieta Idiakez, F. J. (2019). El derecho a la desconexión digital: delimitación y análisis.
Aplicación práctica en la Administración Pública. Lan Harremanak Revista de Relaciones
Laborales, (41), 27-45.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento No.
167, 16 de diciembre de 2005. Última reforma: 4 de noviembre de 2021. Recuperado de
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/CODIGO-DE-
TRABAJO_act_nov-2021.pdf
Assaf, N. F. (2025). Investigating the efficacy of interactive simulations (PhET) in improving
students' understanding of chemistry concepts in a private high school in Abu Dhabi.
Proceedings of the Global Conference on Innovations in Education, 2(1), 1–16.
https://doi.org/10.33422/eduglobalconf.v2i1.790
Baleni, Z. G. (2015). Online formative assessment in higher education: Its pros and cons.
Electronic Journal of e-Learning, 13(4), 228–236. Recuperado de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1062122.pdf
Benítez, D., Gutiérrez, J., & Morales, L. (2023). Teletrabajo y derechos laborales en América
Latina: Retos normativos y condiciones laborales. Revista Latinoamericana de Derecho
Social, 36(2), 147–168. https://doi.org/10.22201/iij.24485306e.2023.36.17069
Bernal Párraga, A. P. (2016). Formación continua para docentes en ambientes virtuales e
inmersivos (UNAE, Ed.). Universidad Nacional de Educación de Ecuador.
https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/2congreso2016-f.pdf
Bernal Párraga, A. P., Orozco Maldonado, M. E., Salinas Rivera, I. K., Gaibor Dávila, A. E.,
Gaibor Dávila, V. M., Gaibor Dávila, R. S., & García Monar, K. R. (2024). Análisis de
recursos digitales para el aprendizaje en línea para el área de ciencias naturales. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9921–9938.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13141

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2170
Bravo, R. A., López, J. M., & Aranda, P. R. (2022). Transformaciones laborales postpandemia.
Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 87–102. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.4312
Cárdenas, L., Méndez, H., & Puga, S. (2022). Derecho al trabajo decente y nuevas modalidades
contractuales. Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, 11(2), 50–64.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84236119005
Chaves, M. A., Rojas, V. E., & Luna, J. (2023). Legalidad y regulación del trabajo remoto. Revista
Jurídica de la Universidad de Lima, 49(1), 15–33. https://doi.org/10.2139/ssrn.4509373
Fernández-Macías, E., Hurley, J., & Bisello, M. (2021). Telework in the EU: Regulatory
frameworks and the future of work. European Journal of Industrial Relations, 27(3), 245–
260. https://doi.org/10.1177/09596801211009318
Fuentes Sánchez, Y. (2025). Regulación del teletrabajo en Cuba: comparación internacional y
áreas de perfeccionamiento. Oñati Socio-Legal Series, 15(1), 330–353.
González Veintimilla, M. I., González Veintimilla, O. E., Zambrano Barre, L. S., & Ramírez
Velásquez, J. C. (2025). El derecho laboral a la desconexión digital en la relación de
dependencia con el patrono.
González, A., & Fernández, I. (2021). La protección laboral en la era digital. Scio. Revista de
Filosofía, 21(1), 95–112. https://doi.org/10.46583/scio_2021.21.627
González, O. E., González, M. I., Zambrano, L. S., & Ramírez, J. C. (2025). El derecho laboral a
la desconexión digital en la relación de dependencia con el patrono.
Guerrero, R., Rodríguez, M., & Patiño, J. (2022). Regulación del teletrabajo en Colombia:
Avances y limitaciones desde la perspectiva del trabajo decente. Revista Derecho del
Trabajo y Seguridad Social, 13(1), 89–108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8365993
Jara Chiriboga, S. P., Troncoso Burgos, A. L., Ruiz Avila, M. M., Cosquillo Chida, J. L., Aldas
Macias, K. J., Castro Morante, Y. E., & Bernal Párraga, A. P. (2025). Inteligencia artificial
y aprendizaje personalizado en lenguas extranjeras: Un análisis de los chatbots y los
asistentes virtuales en educación. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1),
882–905. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.515
Marinakis, A. (2020). El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral. Organización
Internacional del Trabajo.
Ministerio del Trabajo. (2022). Acuerdo Ministerial No. MDT-2022-237: Regulación del
teletrabajo en el Ecuador. Quito: Ministerio del Trabajo. https://www.trabajo.gob.ec
Montoya, D., & Orozco, M. (2022). Condiciones de equidad en el trabajo remoto. Revista
Derecho y Sociedad, 58(2), 43–59.
https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-48602022000200043
Nieto, A. (2020). La desconexión digital en el trabajo: una necesidad en la era tecnológica. Revista
de Derecho Laboral, 12(3), 45-60.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2171
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Teletrabajo durante la pandemia de
COVID-19 y más allá: Una revisión de las normas del trabajo, políticas y prácticas. Ginebra:
OIT. https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_777658/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (2021). La legislación del teletrabajo en América Latina.
https://www.ilo.org
Páez, C., Moreta, J., & León, A. (2020). Características del teletrabajo en el Distrito
Metropolitano de Quito: análisis legal y desafíos institucionales. Revista Ecuatoriana de
Derecho Laboral, 5(1), 55–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7741252
Paredes, R., & Maldonado, A. (2023). Jornada, descanso y desconexión en el teletrabajo. Revista
de Estudios Laborales, 36(4), 55–72. https://doi.org/10.17533/udea.redel.v36n4a03
Pérez Amorós, F. (2019). Derecho de los trabajadores a la desconexión digital: mail on holiday.
Pérez, M. (2021). Desafíos legales y protección de derechos laborales en un contexto de
transformación digital. https://www.researchgate.net/publication/356880144
Pinto Sarmiento, Y. (2020). Teletrabajo como nuevo paradigma laboral: algunos aspectos críticos
de su regulación en Chile en relación a la seguridad de los trabajadores.
Pita Bohórquez, R. M. (2022). La modalidad de teletrabajo en las empresas comerciales de
Guayaquil [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio UPS
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22758/1/UPS-GT003789.pdf
Quevedo Arnaiz, N. V., Valverde Torres, Y. L., Andrade Salazar, O. L., & García Arias, N.
(2024). Análisis jurídico comparativo del derecho a la desconexión digital laboral en
Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 36.
Rivadeneira, J. (2023). Implicaciones del teletrabajo en el contexto ecuatoriano. Revista
Universidad y Sociedad, 15(1), 90–98.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3042
Romero-Figueroa, L. (2023). Análisis legal comparado del teletrabajo en América Latina. Ius et
Praxis, 29(2), 113–134. https://doi.org/10.4067/S0718-00122023000200113
Salas-Porras, A., & Santos, A. (2021). Regulación del trabajo remoto en América Latina:
Tensiones entre flexibilidad y derechos laborales. Revista Latinoamericana de Políticas
Públicas, 11(2), 33–58. https://doi.org/10.53000/rlpp.v11i2.755
Sánchez Vera, M. C. (2022). El teletrabajo en Ecuador: reflexiones desde el Estado constitucional
de derechos. Universidad Andina Simón Bolívar.
Soria, J., Macías, C., Paz, S., & Cevallos, C. (2025). El teletrabajo y la economía de plataformas
en Ecuador: Desafíos legales y protección de derechos laborales en un contexto de
transformación digital. Reincisol, 4(7), 2250–2273.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)2250-2273
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2172
Valverde Torres, Y. L., Andrade Salazar, O. L., García Arias, N., & Quevedo Arnaiz, N. V.
(2024). Análisis jurídico comparativo del derecho a la desconexión digital laboral en
Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 36.
Villavicencio, D., Martínez, A., & Lema, F. (2023). Trabajo remoto y marco jurídico en Ecuador.
Revista CEA, 19(3), 123–145.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/ceas/article/view/3244
Zambrano Jaramillo, M. G. (2021). El teletrabajo: ¿Mecanismo de inserción laboral de personas
con discapacidad? [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8389