Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2746
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1102
Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios y la Calidad
Ambiental en el Distrito de Jesus Maria lima Peru 2024

Household Solid Waste Management and Environmental Quality in the District of Jesus

Maria Lima Peru 202
4
Cesar Augusto Calvo Ramírez

Crd0848@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8565-2208

Investigador Independiente

Lima Perú

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

La gestión de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Jesús María, Lima, ha sido una
prioridad para las autoridades locales con el objetivo de mejorar la calidad ambiental. Este
artículo explora las estrategias implementadas en 2024 para la optimización de la recolección y
el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios, con énfasis en la sostenibilidad y la
participación comunitaria. Se presentan avances como la recolección eficiente, la clasificación
de residuos en origen, la creación de puntos limpios y la promoción de iniciativas de
compostaje. El objetivo es identificar algunos de los desafíos y oportunidades que contribuyen a
la mejora de la gestión de residuos, proporcionando herramientas y enfoques metodológicos para
analizar e intervenir en los procesos de reciclaje y manejo de residuos con un enfoque en la
calidad ambiental y la salud pública.

Palabras clave: gestión, residuos sólidos, reciclaje, sostenibilidad, salud publica

ABSTRACT

Household solid waste management in the Jesús María district of Lima has been a priority for local

authorities, aiming to improve environmental quality. This article explores the strategies

implemented in 2024 to optimize the collection and treatment of household solid waste, with an

emphasis on sustainability and community engagement. Advances such as efficient collection, waste

sorting at source, the creation of clean points, and the promotion of composting initiatives are

presented. The objective is to identify some of the challenges and opportunities that contribute to

improving waste management, providing tools and methodological approaches to analyze and

intervene in recycling and waste management processes with a focus on environmental quality and

public health.

Keywords
: management, solid waste, recycling, sustainability, public health
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2747
INTRODUCCIÓN

Cuanto más lenguaje es una operación viva, menos nos damoscuenta de ello. (Gadamer, 1998)

Durante años, los residuos sólidos generados en los hogares han sido considerados un
serio problema de contaminación que impacta negativamente tanto en el medio ambiente como
en la calidad de vida de las personas. Esta situación ha despertado una creciente preocupación en
diversas naciones y localidades. En Machala, una ciudad ecuatoriana, el aumento de la población
ha resultado en una mayor producción de basura, incrementando de 81 toneladas diarias en 2005
a 141,9 toneladas en la actualidad (García y Socorro, 2019). La respuesta a este desafío ha sido
el establecimiento de vertederos a cielo abierto en las afueras de la ciudad, lo que ha contribuido
significativamente a la contaminación ambiental, generando efectos adversos en la vida
cotidiana de sus habitantes

En Perú, la gestión de los residuos sólidos domésticos plantea serios desafíos para las
autoridades y los ciudadanos. Un caso representativo es el de Chimbote, donde se han
identificado áreas problemáticas en la administración de desechos. La disposición final se realiza
en un vertedero a cielo abierto de 16 hectáreas, que recibe 1,060.23 toneladas de basura. Esta
situación propicia la presencia de animales carroñeros, lo que aumenta el riesgo de propagación
de enfermedades entre la población (Serapio et al., 2018)

Así,
Lima también ha lidiado con este problema, ya que el rápido aumento de su
población ha llevado a una mayor generación de residuos en comparación con distritos cercanos.
A pesar de la gravedad de algunos de estos desechos, la situación no ha recibido la atención
adecuada que requiere (Cotrina et al., 2020).

La capital no es ajena a esta situación. Muchos habitantes creen que la gestión de los
residuos sólidos domiciliarios es deficiente, ya que no existe un proceso adecuado, lo que lleva a
una mezcla ineficaz de los desechos. Esto tiene efectos perjudiciales para la salud pública, en
gran parte debido a la falta de sistemas eficaces para el tratamiento y la disposición final de los
residuos. Además, es habitual encontrar en las calles residuos indeseables, que incluyen
desechos sólidos y líquidos, así como problemas de contaminación del aire y ruido, originados
por los inadecuados hábitos ambientales de la ciudadanía.

Con respecto a lima, en el 2017 se promulgó el Decreto Legislativo N° 1278, donde la
gestión de residuos cobro mayor relevancia. En este periodo se sienta las bases para lograr una
gestión eficiente de servicios. Sin embargo, podemos observar que tanto en provincias como en
distritos aún siguen implementando acciones dentro de sus localidades para mejorar esta gestión,
pero se observa grandes acumulaciones de residuos arrojados en botaderos y/o en puntos
críticos.

En ese sentido, la situación problemática se encuentra en Lima, que ha externalizado el
sistema (limpieza pública) debido a su limitada capacidad operativa y, además, la pobre
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2748
colaboración de los vecinos en las acciones que se realizan, lo que dificulta la trazabilidad
futura. Su impacto se puede ver a través de un simple eslogan, la falta de educación ambiental.
Estos factores tienden a afectar la calidad ambiental del distrito ya que se reflejan en una mayor
acumulación de residuos sólidos en ruta (punto crítico). Este problema se remonta a 2019,
cuando la municipalidad enfrentaba problemas importantes dentro de su servicio de limpieza
pública, lo que afectó la gestión de desechos sólidos y, por lo tanto, el alcance del entorno de
calidad. Acuerdo de Concejo que declara el desabastecimiento del servicio público de limpieza.

Los avances en la gestión de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Jesús María,
Lima, son fundamentales para la mejora de la calidad ambiental y el bienestar urbano. Este
artículo explora las estrategias implementadas en 2024 para optimizar la recolección,
clasificación y disposición de los residuos, con un enfoque hacia la sostenibilidad y la
participación activa de la comunidad. Se presentan diversas contribuciones clave, como el
fomento de la separación de residuos en origen, la creación de puntos limpios y la promoción de
prácticas de compostaje, las cuales han sido adoptadas para reducir el impacto ambiental.

Según Aguilar Rivera (2005), estos esfuerzos reflejan la importancia de interpretar los
procesos urbanos de manera integral, considerando tanto los aspectos técnicos como los sociales,
y cómo las políticas de manejo de residuos pueden fomentar una conciencia ecológica. Además,
se abordan los desafíos y oportunidades presentes en el proceso de gestión de residuos,
destacando la importancia de la educación ambiental y la colaboración entre las autoridades
locales y los ciudadanos. El objetivo es identificar enfoques y metodologías eficaces para
mejorar la calidad del entorno urbano y fomentar una mayor conciencia ecológica en la
comunidad explicativas.

Según diversos estudios, como el de Martínez et al. (2020), la separación en origen, la
creación de puntos limpios y la promoción del compostaje son prácticas clave que contribuyen a
la reducción del impacto ambiental y la mejora de la salud pública. En este contexto, la
colaboración entre autoridades locales y la comunidad juega un papel fundamental, ya que
permite la implementación efectiva de políticas ambientales. Este artículo también aborda los
desafíos que enfrentan los residentes y las autoridades en la gestión de residuos, así como las
oportunidades para fortalecer las políticas públicas y promover una cultura ecológica en el
distrito. El objetivo es proporcionar herramientas y enfoques para mejorar la gestión de residuos
y la calidad del entorno urbano en Jesús María, fomentando una mayor conciencia ambiental
entre los ciudadanos.

Ante la realidad de lo anteriormente argüido, este artículo se ha planteado como finalidad
identificar algunos aportes que contribuyan a enriquecer el abordaje del círculo de la comprensión,
al ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para analizar e intervenir en los procesos
de lectura e interpretación de textos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2749
METODOLOGÍA

El trabajo es una investigación de tipo aplicada, debido a que se toma en cuenta
procedimientos de evaluación y aspectos teóricos de ambas variables de estudio, de la misma
forma, las teorías tomadas fueron de autores con experiencia y conocimiento en gestión de
residuos sólidos domiciliarios y la calidad ambiental (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación Tecnológica, 2018).

Además, el nivel de la investigación es descriptivo correlacional, ante ello el propósito
del estudio es describir el nivel de las variables, luego se determinará la relación estadística que
existe entre las variables gestión de residuos sólidos domiciliarios y la calidad ambiental
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

Igualmente, es un diseño es no experimental, ya que consiste en realiza un análisis sin
manipular intencionalmente las variables, lo mismo que está basada en la verificación de
fenómenos de acuerdo a su contexto natural, posterior a ello ser analizadas (Hernández-Sampieri
y Mendoza, 2018).

Esquema del diseño

O1

M

O2

Dónde:

M: Muestra del estudio.

O1: Gestión de residuos sólidos domiciliarios

O2: Calidad ambiental.

r: Relación entre las variables.

Población

Para el desarrollo de la investigación se cuenta con una población, quienes fueron los
pobladores del distrito de Jesús María de la provincia de Lima. Por lo tanto, según el censo 2017
se estableció una población con un total de 73967 habitantes los mismos que serán nuestros
principales informantes.

Muestra

Habiendo establecido una gran cantidad de población, es necesario hacer uso y aplicar la
formula, con el propósito de poder determinar la muestra de estudio.

Por lo tanto, la muestra está conformada por 185 habitantes del distrito de Jesús María.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2750
Muestreo

En el estudio se utilizará el muestreo probabilístico, ya que facilitó a crear una muestra
exacta, precisa y confiable de la población, ayudando a obtener datos concretos.
).
RESULTADOS

Tabla 1

Pruebas de normalidad

Gráfico 1

Gráfico Q-Q normal de Principales Factores

Se plantean las hipótesis nula y alternativa

Ho: Los datos tienen distribución normal.

H1: Los datos NO tienen distribución normal.

Interpretación

En el gráfico 1 podemos apreciar como p= 0,05 entonces rechazamos la H0 y aceptamos
la H1, es decir los datos no tienen una distribución normal, por lo tanto, aplicaremos estadística
no paramétrica.
Prueba de Normalidad
Tabla 3
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
V1 ,850 20 ,000 ,917 20 ,000
V2 ,761 20 ,000 ,890 20 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2751
Contrastación de Hipótesis

Objetivo General

Determinar la relación entre la gestión de residuos sólidos domiciliarios y la calidad ambiental
en el distrito de Jesús María 2024

Tabla 2

Correlaciones

Interpretación

En la tabla 2 se muestra una correlación Rho spearman positiva considerable entre las
variables de estudio de (rho = 0,765); y significativa (sig= 0,000<0,05); por lo cual se rechazó la
Hipótesis Nula H0 y se aceptó la Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre la gestión

Asi mismo con respecto al segundo objetivo específico podemos decir que muestra una
correlación Rho spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,769); y
significativa (sig= 0,001<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la
Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre la Organización de los actores involucrados y la
calidad ambiental en el distrito de Jesús Maria 2024. Estos resultados concuerdan con
Bhakta
Sharma et al. (2020) concluyeron que en el incremento de los residuos es debido al cambio en el
consumo, teniendo que resaltar que las actividades de valorización y segregación deben ser
reforzadas, debiendo fortalecer a las personas que realizan estas actividades (Recicladores).
Estudio los desafíos que enfrentó la gestión de residuos biomédicos, plásticos y alimentarios
durante la pandemia de COVID-19.

Finalmente, con respecto al cuarto objetivo específico podemos decir que muestra una
correlación Rho spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,769); y
significativa (sig= 0,001<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la
Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre la Servicio de Recolección de Residuos sólidos
Tabla 4:
Correlaciones
RESIDUOS
SÓLIDOS
DOMICILIARIOSCALIDAD AMBIENTAL
RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS
Correlación de Rho de
Spearman
1 ,765**
Sig. (bilateral) ,000
N 185 185
CALIDAD AMBIENTAL
Correlación de Rho de
Spearman
,765** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 185 185
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2752
y la calidad ambiental en el distrito de Jesús Maria 2024. Estos resultados concuerdan con

Vardopoulos et al. (2021) encontraron que el reciclaje habría tenido un impacto para reducir los
residuos que son generados, enfocándose en evaluar y analizar prácticas, procedimientos y
resultados existentes para determinar el nivel de manejo adecuado de los residuos sólidos
(Gestión) para casos en Grecia..

DISCUSIÓN

Con respecto al primer objetivo podemos decir que muestra una correlación Rho
spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,765); y significativa
(sig= 0,000<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la Hipótesis
Alternativa H1; “Existe relación entre la gestión de residuos sólidos domiciliarios y la calidad
ambiental en el distrito de Jesús María 2024. Estos resultados concuerdan con
Ahmad Bhat et al.
(2022) concluyeron que los municipios y gobiernos deben implementar acciones para reducir los
impactos negativos en los diferentes ecosistemas, además resaltan que el mal manejo en la
gestión de residuos repercute en el ambiente, lo que conduce a la contaminación de los
ecosistemas acuáticos, señalando asimismo en el proceso de descomposición de residuos se
generan componentes contaminantes cuya repercusión resulta negativa en la calidad ambiental.

CONCLUSIONES

Con respecto al primer objetivo podemos concluir que existe una correlación significativa
Rho spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,765); y
significativa (sig= 0,000<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la
Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre la gestión de residuos sólidos domiciliarios y la
calidad ambiental en el distrito de Jesús María 2024.

Con respecto al primero objetivo podemos concluir que existe una correlación
significativa Rho spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,842);
y significativa (sig= 0,000<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la
Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre las Políticas y Normativas con la Calidad
ambiental en el distrito de Jesús María 2024.

Asi mismo con respecto al segundo objetivo podemos concluir que existe una correlación
significativa Rho spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,769);
y significativa (sig= 0,001<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la
Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre la Organización de los actores involucrados y la
calidad ambiental en el distrito de Jesús María 2024.

Seguidamente con respecto al tercer objetivo podemos concluir que existe una correlación
significativa Rho spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,831);
y significativa (sig= 0,001<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2753
Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre la Infraestructura y equipamiento con la calidad
ambiental en el distrito de Jesús María 2024

Finalmente, con respecto al cuarto objetivo podemos concluir que existe una correlación
significativa Rho spearman positiva considerable entre las variables de estudio de (rho = 0,769);
y significativa (sig= 0,001<0,05); por lo cual se rechazó la Hipótesis Nula H0 y se aceptó la
Hipótesis Alternativa H1; “Existe relación entre la Servicio de Recolección de Residuos sólidos
y la calidad ambiental en el distrito de Jesús María 2024
.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2754
REFERENCIAS

Ahmad Bhat, R., Yousaf, B., & Vijay Singh, C. (2022, enero). Vulnerability of municipal solid

waste: An emerging threat to aquatic ecosystems.
Chemosphere, 287, 132223.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.132223

Ancaya, M. (2019). Gestión de residuos sólidos y niveles de contaminación ambiental en la
Zona R de Huaycán Ate, 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejos].
Repositorio Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/40732
Araiza, J., & José, M. (2015). Mejora del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos
empleando herramientas SIG: Un caso de estudio. Ingeniería, 19(2), 118-128.

https://www.redalyc.org/pdf/467/46750925005.pdf

Arias Gonzales, J. L., Covinos Gallardo, M. R., & Cáceres Chávez, M. (2020, 14 de
septiembre). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en
trabajos de investigación. Ciencia Latina, 4(2), 237-247.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73

Ascanio, F. (2017). Plan de manejo de residuos sólidos urbanos para el distrito del Tambo según
las recomendaciones de la agenda 21 [Tesis doctoral, Universidad del Centro del Perú].
Repositorio de la Universidad del Centro del Perú.

http://hdl.handle.net/20.500.12894/4130

Bhakta Sharma, H., Bhattacharya, J., & Raja Vanapalli, K. (2020, noviembre).
Challenges,
opportunities, and innovations for effective solid waste management during and post

COVID
-19 pandemic. Resources, Conservation and Recycling, 162, 105052.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105052

Blum, W. E. H., Valentin, C., Stewart, B. A., & Lal, R. (2020). Methods for assessment of soil

degradation. Taylor & Francis Group.
https://doi.org/10.1201/9781003068716
Brancoli, P., Erikson, M., & Bolton, K. (2020, noviembre).
Environmental impacts of waste
management and valorisation pathways for surplus bread in Sweden.
Waste Management,
117, 136-145.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2020.07.043
Briceño, M. (2029). El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los asentamientos
humanos sustentables. Revista Geográfica Venezolana, 50(2), 213-233.

https://www.academia.edu/50398133/El_valor_est%C3%A9tico_y_ecol%C3%B3gico_de

l_paisaje_urbano_y_los

Cabada, K., & Rodríguez, H. (2021). Conciencia ambiental y manejo de residuos sólidos
domiciliarios del Residencial San Francisco, distrito Huanchaco - 2020 [Tesis de
pregrado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio RENATI.
https://purl.org/pe-
repo/ocde/ford#2.07.00

Cabanillas, J. (2017). Gestión administrativa local y manejo de residuos sólidos urbanos en la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2755
Municipalidad de Carabayllo, 2016 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Repositorio Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/5411
12. Chen, Y.-C. (2018, septiembre).
Effects of urbanization on municipal solid waste
composition.
Waste Management, 79, 828-836.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.04.017

Cremiato, R., & Lettieri, P. (2018, agosto).
Environmental impact of municipal solid waste
management using Life Cycle Assessment: The effect of anaerobic digestion, materials

recovery, and secondary fuels production.
Renewable Energy, 124, 180-188.
https://doi.org/10.1016/j.renene.2017.06.033

Das, S., & Sundar Bhattacharya, S. (2019, agosto 10).
Solid waste management: Scope and the
challenge of sustainability.
Journal of Cleaner Production, 228, 658-678.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.323

Decreto Legislativo N.º 1278/
-2017-MINAM. (22 de diciembre de 2017). Normas Legales, N.º
607472. Diario Oficial El Peruano, 23 de diciembre de 2016.

Diaz, J. (2022). Gestión de residuos sólidos y calidad ambiental en la localidad de Pacchilla,
distrito de Rumisapa - 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/5411
Escobedo, O. (2022). Clasificación de centros educativos a través de su calidad ambiental
urbana en el Área Metropolitana de Barcelona. Depósito Digital de Documento de la
UAB.
https://ddd.uab.cat/record/266435
Gil Pascual, J. A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED.

Gestión de Residuos Sólidos | Dirección General de Calidad Ambiental. (n.d.). Servidor
www.minam.gob.pe. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de

https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/gestion-de-residuos-solidos/

Godínez, R. (2021). Conocimiento de la gestión de residuos domésticos y su influencia en la
calidad de vida de la población del distrito de Tacna, 2019 [Tesis de maestría, Universidad
Privada de Tacna]. Repositorio de la Universidad Privada de Tacna.

http://hdl.handle.net/20.500.12969/1970

Goicochea, O. (2015, diciembre). Evaluación ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos
en La Habana, Cuba. Ingeniería Industrial, 36(3), 263-274.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000300004

Gutiérrez, D. (2018). Gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios para mejorar la
calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura 2017 [Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11774/gutierrez_md.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2756
Havukainen, J., & Horttanainen, M. (2017, enero 10). Environmental impact assessment of

municipal solid waste management incorporating mechanical treatment of waste and

incineration in Hangzhou, China.
Journal of Cleaner Production, 141, 453-461.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.09.146

Huaira, C. (2013).
Teoría básica del muestreo (Vol. 1). Instituto Nacional Electoral. Academia,
1(3), 1-38.

https://www.academia.edu/download/54151074/Teoria_Basica_del_Muestreo.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y
cualitativo: Sus similitudes y diferencias (Vol. 1). Instituto Nacional Electoral.

https://www.academia.edu/38217933/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualita

tivo_sus_similitudes_y_diferencias

Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012).
What a waste: A global review of solid waste
management
. Urban development series (Knowledge papers No. 15). World Bank,
Washington, DC.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/17388 License: CC
BY 3.0 IGO
60.