
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2593
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1092
Telemedicina y las tecnologías de la información
transformando la gestión de los servicios de salud: Revisión
Sistemática
Telemedicine and information technologies transforming health services management:
A systematic review
Franklin Stalin Sigcho Poma
fsigcho1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3220-3165
Universidad Técnica de Machala
Regulo Alberto Mora Coello
ramora@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8479-9061
Universidad Técnica de Machala
Artículo recibido: 10 abril 2025- Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Los avances de la ciencia en la historia de la Medicina son innumerables, favoreciendo a la salud
individual, y también la colectiva. Los conocimientos y tecnologías derivadas de estos avances
han permitido la optimización en la prevención, diagnósticos y cada vez mejores tratamientos.
Establecer un programa de telemedicina, al igual que los programas de salud digital requiere de
un apropiado ecosistema e incluye varias fases para su desarrollo, un plan estratégico,
infraestructura, capacitación al personal, administración del cambio, mantenimiento y evaluación.
Este estudio tiene como objetivo Analizar el comportamiento de la telemedicina y las TIC’S en
la gestión de los servicios de salud en Latinoamérica, mediante una revisión sistemática para la
comprensión de su impacto a nivel sanitario. En cuanto a la metodología se desarrolló bajo un
enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Esta revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo el
marco de cinco pasos delineado por Arksey y O'Malley. Los principales resultados permitieron
analizar que las principales aplicaciones y vías de la telemedicina implican la teleasistencia,
telediagnóstico, monitorización a distancia, tele consulta, telecirugía y gestión de pacientes. Estas
abordan una forma de trabajo mucho más oportuna, permitiendo, sobre todo, un seguimiento
continuo, accesibilidad y eficiencia en el rol asistencial.
Palabras clave: telemedicina, tecnologías de la información y comunicación, gestión de
salud

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2594
ABSTRACT
Scientific advances in the history of medicine are countless, benefiting both individual and
collective health. The knowledge and technologies derived from these advances have enabled
optimization in prevention, diagnosis, and increasingly improved treatments. Establishing a
telemedicine program, like digital health programs, requires an appropriate ecosystem and
includes several development phases: a strategic plan, infrastructure, staff training, change
management, maintenance, and evaluation. This study aims to analyze the use of telemedicine
and ICTs in the management of health services in Latin America through a systematic review to
understand their impact on healthcare. The methodology was developed using a descriptive
qualitative approach. This systematic review was conducted following the five-step framework
outlined by Arksey and O'Malley. The main results allowed us to analyze that the main
applications and avenues of telemedicine involve telecare, telediagnosis, remote monitoring,
teleconsultation, telesurgery, and patient management. These offer a much more efficient way of
working, allowing, above all, for continuous monitoring, accessibility, and efficiency in the
healthcare role.
Keywords: telemedicine, information and communication technologies, health
management
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2595
INTRODUCCIÓN
Los progresos científicos a lo largo de la historia médica son incontables, beneficiando
tanto a la salud personal como a la social. Las habilidades y herramientas resultantes de estos
desarrollos han facilitado mejoras en la prevención, los diagnósticos y los tratamientos. Esta
cuestión es bastante nueva y está relacionada con la influencia y uso de tecnologías de la
comunicación en los servicios de salud (Rojas et al., 2021).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la telemedicina como la entrega de
atención médica en la que la distancia juega un papel fundamental. Este servicio es proporcionado
por profesionales del área de la salud que utilizan tecnologías de comunicación modernas para
compartir información valiosa relacionada con el diagnóstico, tratamiento y prevención de
condiciones médicas (García et al., 2021). Crear un sistema de telemedicina, similar a los
programas de salud digital, necesita un ecosistema adecuado y abarca diferentes etapas en su
elaboración, una planificación estratégica, la necesaria infraestructura, formación del personal,
gestión del cambio, conservación y revisión (Monra-Pérez et al., 2021).
La noción de telemedicina ha evolucionado a medida que han progresado las tecnologías
de la información y la comunicación, evidenciando un notable avance de la telemedicina con la
llegada de Internet y un inesperado impulso adicional debido a la COVID-19 (Lovo, 2021). La
pandemia ha transformado por completo la atención sanitaria, y la telemedicina ha cobrado una
relevancia sin precedentes, coexistiendo en la actualidad con el modelo tradicional de atención en
persona y desempeñando un rol fundamental en la administración de los servicios de salud
(Velvías et al., 2021).
A través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se llevan a cabo
iniciativas que están directamente vinculadas a las tecnologías aplicadas al ámbito de la salud en
términos generales, como la eSalud (salud electrónica) y la mSalud en específico (relacionadas
con el uso de dispositivos móviles) (Vialart et al., 2020). Hay muchas más dependiendo del
propósito de su uso, como la telemedicina, el telediagnóstico, la teleconferencia, entre otros.
Todos ellos son componentes de la telesalud, que se reconocen dentro del marco de la eSalud
(García y Macías, 2024). Además de las mencionadas anteriormente, se incorpora la salud móvil
o mSalud, donde se facilita la comunicación a través de dispositivos móviles como teléfonos
celulares, tabletas y portátiles. Mediante servicios de internet que incluyen mensajería, chats,
llamadas y otros, se fomenta la salud (Mansilla, 2020).
Considerando lo previamente mencionado, se observa que estas herramientas se perfilan
como una opción innovadora y estratégica para los profesionales de la salud en su relación con
los pacientes. Además, surge la urgencia de adoptar nuevas metodologías para el monitoreo de
los mismos, lo que puede resultar en una mayor aceptación por parte de la población y, en última
instancia, en una mejora en la eficiencia del sistema sanitario (Mansilla, 2020).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2596
Recientemente en Ecuador se han puesto en marcha iniciativas de telemedicina, las cuales
han estado siendo promovidas por el MSP desde el año 2010 mediante el Programa Nacional Tele
Salud. En este contexto, se está llevando a cabo un proyecto de telemedicina en las provincias de
Pastaza y Morona Santiago, con el objetivo de actualizar los servicios públicos del Estado y
mejorar la calidad de la atención en salud en el país (Alvarado et al., 2023). Sin duda, la
telemedicina es un asunto significativo que se debe abordar en el ámbito de la salud, ya que
proporciona numerosas opciones y permite alcanzar logros y progresos tecnológicos. No obstante,
es esencial que tanto los profesionales de la salud como la comunidad en general accedan a
información y formación sobre este tema, lo que contribuiría a establecer un nuevo modelo de
atención en la nación (Averos y Pablo, 2022).
No obstante, la aparición y el progreso de las tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) transformaron la manera en que se administra y se opera en todas las
áreas del conocimiento, siendo la medicina una de las más favorecidas gracias a la Telemedicina,
que ha traído avances en el acceso, la calidad y la eficacia de los servicios y sistemas de salud, así
como sus efectos económicos y sociales (Uquillas et al., 2024).
Sin lugar a dudas, la medicina a distancia se ha convertido en un asunto relevante en el
campo de la salud, ya que proporciona diversas opciones y permite el desarrollo de innovaciones
tecnológicas. No obstante, es esencial que tanto los profesionales de la salud como la comunidad
en general accedan a la educación y formación sobre este tema, estableciendo de esta manera un
nuevo marco asistencial en la nación. (Tuz-Tapia y Moreno-Martínez, 2025).
Bajo estos criterios, el presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento de
la telemedicina y las TIC’S en la gestión de los servicios de salud en Latinoamérica, mediante
una revisión sistemática para la comprensión de su impacto a nivel sanitario.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo porque a
través de la revisión sistemática permitió analizar y describir el comportamiento de la
telemedicina y las TIC’S en la gestión de los servicios de salud, en el marco de la comprensión
del impacto que genera a nivel sanitario.
Esta revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo el marco de cinco pasos delineado por
Arksey y O'Malley (Arksey y O’Malley, 2005). (Arksey & O'Malley, 2005)
Identificación de la pregunta de investigación
El objetivo principal de este estudio es analizar el comportamiento de la telemedicina y las
TIC’S en la gestión de los servicios de salud en Latinoamérica, mediante una revisión sistemática
para la comprensión de su impacto a nivel sanitario.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2597
Identificación de estudios relevantes
Se realizaron búsquedas sistemáticas en cuatro bases de datos: Scielo, PubMed y Redalyc
que abarcaron el período del 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2025. Se utilizaron las siguientes
palabras clave: telemedicina, telesalud, atención digital, teleconsulta, tecnologías de la
información y comunicación, gestión de los servicios de salud.
La búsqueda de artículos que se incluyen en esta revisión sistemática se basó en el método
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalyses), el cual,
garantiza la inclusión adecuada de textos y la presentación clara de los resultados, a partir de la
pregunta de investigación: ¿Cuál es impacto que ha causado la telemedicina y las TIC’S a nivel
sanitario en Latioamérica?.
Selección de estudios
Criterios de inclusión:
• Estudios centrados en la telemedicina y tecnologías de la información y comunicación en
la gestión de servicios de salud
• Artículos de investigación originales.
• Artículos escritos en inglés o español
• Acceso al texto completo disponible.
Criterios de exclusión:
• Estudios mayores a 5 años de antigüedad
• Actas de congresos y capítulos de libros.
• Artículos que no están escritos en inglés o español
• Artículos sin acceso al texto completo.
Representación gráfica de los datos
Se creó un formulario de extracción de datos, que incluía la información bibliográfica de
cada estudio. Este formulario recogió la siguiente información: título, año de publicación,
objetivo, metodología, conclusiones.
Recopilar, resumir e informar los resultados
Se aplicó el análisis de contenido para interpretar los datos. La extracción y síntesis de
datos se realizó en dos categorías. Inicialmente, los estudios se categorizaron según las principales
aplicaciones, tecnologías y plataformas de la telemedicina y las TIC. En la segunda categoría se
encuentran precisamente el impacto e influencia de las TIC’S en la gestión de los servicios de
salud.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2598
Gráfico 1
Diagrama de selección de artículos
RESULTADOS
La búsqueda inicial identificó 52 artículos, de los cuales 12 eran duplicados y se eliminaron.
Se revisaron los títulos y resúmenes de los 40 artículos restantes, lo que resultó en la exclusión de
16 artículos que no cumplían los criterios de inclusión. De los 24 artículos restantes, 10 no tenían
acceso al texto completo. Finalmente, se incluyeron 14 artículos originales en el estudio
Tabla 1
Selección de Artículos
Título Objetivo Metodología Conclusiones
Perfil asistencial del
paciente con
osteoporosis tributario
de visita de
telemedicina en la era
post-COVID-19
Definir el perfil del
paciente con
osteoporosis
candidato y no
candidato a la
asistencia en la
teleconsulta de
osteoporosis, en la
era post-COVID-
19.
Revisión
bibliográfica según
el sistema GRADE
(Grading of
Recommendations,
Assessment,
Development and
Assessment)
Proponemos un
consenso del manejo de
dicho paciente, con
apartados diferenciados
para las distintas etapas
del proceso asistencial
telemático, que ayudan a
la toma de decisiones
clínicas y que sirva de
ayuda en el proceso de
seguimiento y
adherencia terapéutica, y,
por tanto, en la
optimización de recursos
asistenciales.
Influencia de factores
psicosociales en
personas del área de la
salud que realizan
teletrabajo
Analizar cómo los
diferentes factores
de riesgo
psicosociales
afectan a los
teletrabajadores del
área de la salud y
Revisión
bibliográfica
Algunas de las ventajas
que tiene el teletrabajo
son la disminución en el
costo de
movilización y mayor
libertad horaria en
algunos casos, lo que

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2599
entregar
herramientas o
recomendaciones
para prevenir
complicaciones en
estos usuarios.
permite que los
trabajadores dispongan
de más tiempo para estar
con sus familias y
realizar actividades extra
labórales.
Dentro de sus
desventajas nos
encontramos con
aumento de la
incertidumbre por parte
del trabajador al no tener
supervisión de forma
constante, propensión a
desarrollar TMERTs
debido a la forma en
cómo se equipa el puesto
de trabajo y al
sedentarismo asociado al
teletrabajo.
Salud mental y
telemedicina en la
atención primaria
rural del Perú:
influencia y
diferencias de género
en el estigma y la
aceptación
Analizar las
diferencias de
género en la
percepción del
estigma
relacionado con la
salud mental y en la
aceptación de la
telemedicina en
comunidades
rurales del Perú,
atendidas en el
primer nivel de
atención.
Estudio transversal,
correlacional.
Los hallazgos de este
estudio evidencian que,
en comunidades rurales
del Perú atendidas en el
primer nivel de atención,
el género desempeña un
rol central en la
percepción del estigma
asociado a la salud
mental y en la valoración
de la telemedicina como
modalidad de atención.
Mientras las mujeres
enfrentan una mayor
presión social que puede
dificultar la búsqueda de
apoyo profesional, los
hombres muestran
mayor escepticismo
respecto a la eficacia de
las consultas virtuales.
La relación médico-
paciente ante la
telemedicina
Analizar la
influencia de la
telemedicina en la
relación médico-
paciente.
Se realizó una
revisión
integradora de la
literatura. Las bases
de datos utilizadas
para la búsqueda
fueron PubMed y
Scientific
Electronic Library
Online (SCIELO).
La telemedicina es una
herramienta que ayuda a
acercar a los médicos a
los pacientes,
especialmente en
tiempos de pandemia,
como la COVID-19,
cuando se tuvo que
restringir el contacto
social físico.
Telesalud y
Telemedicina: Un
viaje a través de la
Proporcionar una
visión global del
estado de la
investigación
Revisión
bibliográfica de
enfoque mixto.
Con los resultados
obtenidos en el presente
estudio bibliométrico, se
puede concluir que existe

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2600
investigación
bibliométrica en salud
científica
relacionada con la
telesalud y la
telemedicina en el
campo de la e-
Salud y su
evolución entre
2019 y 2023 en
términos de
productividad en
años, países,
autores,
afiliaciones, países,
por temáticas
desarrolladas.
un creciente interés por
la telesalud y la
telemedicina en la
actualidad. Este
aumento, que comenzó
en 2019 debido a la
pandemia del COVID-
19, ha generado una gran
cantidad de estudios al
respecto.
Posteriormente, en 2022,
se alcanzó el pico más
alto con más de 4.159
documentos publicados
en Scopus.
Telemedicina
breve historia,
alarmante perspectiva.
Revisión histórica
crítica sobre posibles
influencias de la
telemedicina en la
práctica clínica
Breve revisión
histórica y se
ofrecen reflexiones
acerca de sus
posibles
proyecciones desde
el marco de la
Salud Colectiva
Revisión
bibliográfica
La modalidad de
atención de la
telemedicina podría
ofrecer un marco de
mayor captura del
trabajo vivo en la clínica,
reforzando la
importancia de la
aparatología y
medicalización en
desmedro de la escucha,
el diálogo y el encuentro
clínico en el marco de las
instituciones de salud. El
gran dilema sobre la
mesa es el desacople
entre la discusión ética y
la implementación de
nuevas modalidades
tecno-asistenciales de
ejercicio clínico.
Impacto de la
telemedicina en la
atención al paciente en
atención primaria: una
revisión exploratoria
Examinar la
efectividad de la
telemedicina en la
atención primaria
de salud para
condiciones agudas
y crónicas, su
impacto en la
accesibilidad, la
adherencia del
paciente y la
integración con los
modelos
tradicionales de
atención.
Consiste en una
revisión
exploratoria
realizada a través
de las bases de
datos Scopus,
PubMed® y
SciELO, utilizando
los descriptores:
telemedicina,
atención primaria,
telesalud.
La telemedicina se
presenta como una
alternativa prometedora
y eficaz al modelo
tradicional de atención
sanitaria, especialmente
para poblaciones con
dificultad de acceso a la
atención presencial. Sin
embargo, persisten
desafíos importantes,
como las desigualdades
en el acceso, los altos
costos de
implementación y la
necesidad de
estandarizar protocolos
para asegurar la calidad
de las intervenciones.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2601
Eficacia y
limitaciones de la
telemedicina en la
atención primaria
rural: revisión
sistemática de
estrategias y desafíos
evaluar la eficacia
y limitaciones de la
telemedicina en la
atención primaria
rural en una
revisión
sistemática de
estrategias y
desafíos.
Revisión
bibliográfica
Los avances
tecnológicos como IoT,
inteligencia artificial y
5G podrían mejorar la
eficiencia de la
telemedicina en el futuro,
así como la necesidad de
políticas públicas y
programas de
capacitación para
optimizar su
implementación y
superar las barreras
existentes.
La investigación sobre
el papel de las TIC en
la obtención y
recepción de
contenidos de salud y
salud mental: una
revisión de la
literatura
Analizar los
enfoques y
metodologías en
los trabajos de
audiencias/usuarios
en el campo de la
salud con el fin de
identificar
tendencias y
lagunas de
conocimiento
relacionadas con el
uso de las TIC y el
consumo de
información
sanitaria.
Revisión
bibliográfica
La investigación en el
ámbito de la recepción,
búsqueda y consumo de
información de la
comunicación sanitaria
revela una compleja
interacción entre los
individuos, las TIC y la
diversidad de temas
relacionados con la
salud. Estos trabajos
ponen de manifiesto la
importancia de
considerar múltiples
dimensiones en la
recepción mediática,
incluyendo los
diferentes enfoques
metodológicos y las
implicaciones
socioculturales que
rodean la interacción
entre los usuarios y la
información de salud en
donde las TIC juegan un
papel de suma
importancia.
Ciencia de datos en
salud: desafíos y
oportunidades en
América Latina
se revisarán los
aspectos más
relevantes de la CD
en salud en
Latinoamérica
(LA), desde las
características de
los datos y sus
fuentes, hasta los
desafíos y
oportunidades de
esta disciplina en la
región.
Revisión
bibliográfica
La CD promete grandes
oportunidades en el
campo de la salud en LA,
principalmente en estos
tiempos del BD. A partir
de esta disciplina, las
entidades de salud
podrán generar y
gestionar de manera
eficiente la información
para la toma de
decisiones de calidad.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2602
Influencia de la
telemedicina de
atención primaria
sincrónica frente a las
visitas presenciales en
los resultados de
diabetes, hipertensión
e hiperlipidemia: una
revisión sistemática
Este estudio
compara el efecto
de la telemedicina
sincrónica frente a
las consultas
presenciales de
atención primaria
en los resultados
clínicos de los
pacientes.
Se realizó una
revisión sistemática
de estudios
publicados en
PubMed y Web of
Science entre 1996
y enero de 2021,
utilizando palabras
clave relacionadas
con telemedicina,
diabetes,
hipertensión e
hiperlipidemia
Una revisión sistemática
de la literatura halló
pocos estudios que
compararan los
resultados clínicos de la
telemedicina sincrónica
con las consultas
presenciales. Sin
embargo, la literatura
existente demostró que,
en atención primaria, la
telemedicina no fue
inferior a las consultas
presenciales para el
manejo de la diabetes, la
hipertensión o el
hipercolesterolemia.
Estos resultados son
prometedores para el uso
continuo de la
telemedicina en el
manejo de enfermedades
crónicas.
Influencia de la
telemedicina en el
número de consultas y
determinaciones de
HbA1c en niños
latinoamericanos con
diabetes tipo 1
Medir los cambios
en el número de
visitas médicas y el
número de
determinaciones de
hemoglobina A1c
(HbA1c) según el
acceso a la
telemedicina en
niños con diabetes
tipo 1 (DT1)
durante la
pandemia de 2020
en comparación
con 2019 y 2018
Revisión
bibliográfica,
enfoque mixto
Se encontró que los niños
con DMT1 con acceso a
telemedicina tuvieron un
número
significativamente
mayor de visitas médicas
y determinaciones de
HbA1c durante el
confinamiento que
aquellos sin acceso en
diferentes centros de
Latinoamérica.
Telemonitoreo y
telemedicina de la
presión arterial: una
perspectiva desde
América Latina
Compartir una
perspectiva
latinoamericana del
uso de la
telemedicina, junto
con la toma de
presión arterial
fuera del
consultorio
médico, como
potencial
contribución para
mejorar el acceso al
sistema de salud, el
diagnóstico, la
adherencia y la
persistencia en el
Revisión
bibliográfica
Un tema trascendente es
la necesidad de
concientizar a la
población sobre los
beneficios de tomar la
presión arterial para
evitar complicaciones de
la hipertensión, y en este
escenario, promover la
creación de mecanismos
de teleconsulta para el
seguimiento de los
pacientes con
diagnóstico de
hipertensión.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2603
tratamiento de la
hipertensión.
Influencia social,
expectativa de
desempeño y valor del
precio como
determinantes de la
aceptación de los
servicios de
telemedicina en Chile
la investigación
arrojaría luz sobre
los desafíos que
enfrenta la
adopción de la
telemedicina,
enriqueciendo el
conocimiento
existente y
ofreciendo
información
valiosa para la
industria de la
salud y los
responsables de las
políticas.
Revisión
bibliográfica,
enfoque mixto
El sector sanitario podría
beneficiarse de los
hallazgos de este estudio,
ya que conocer el
predictor significativo de
la intención de uso
podría permitir el
desarrollo de estrategias
específicas para
proporcionar consultas
médicas, administrar
medicamentos y prestar
otros servicios médicos.
La telemedicina puede
proporcionar a los
pacientes acceso a una
atención que de otro
modo no podrían
obtener.
DISCUSIÓN
De esta forma, en primer instancia, los artículos investigados describen los aportes
principales de la telemedicina y las TIC’S en general en el ámbito la salud. Se ha identificado las
principales aplicaciones y formas de ejercer la telemedicina como recursos de la salud, desde el
ámbito de asistir telemáticamente a control de enfermedades, tal como lo menciona Castro et al
(2025) que las aplicaciones de las nuevas tecnologías adentran un sistema mucho más
optimizador.
La literatura también ha permitido, como lo menciona De Souza et al (2022) la distinción
entre TIC’S y Telemedicina, la segunda siendo el resultado de la primera, pero que abarcan una
forma más específica de brindar salud, con un gran impacto social y sanitario,
En el estudio desarrollado por Ramirez et al (2025) se reconocen las principales
aplicaciones y vías de la telemedicina que implican la teleasistencia, telediagnóstico,
monitorización a distancia, tele consulta, telecirugía y gestión de pacientes. Estas abordan una
forma de trabajo mucho más oportuna, permitiendo, sobre todo, un seguimiento continuo,
accesibilidad y eficiencia en el rol asistencial .
Así mismo, Ansarian y Baharlouei (2023) argumentan que a través de la teleasistencia y
telediagnóstico se aporta de manera significativa sobre todo en sectores vulnerables donde el
transporte es un impedimento para las familias. Siendo así, se genera un rápido acceso a la salud,
lo cual de hecho complementa al sistema de salud para prevenir complicaciones mucho más
graves en los pacientes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2604
Por su parte, en el estudio desarrollado por Stoumpos et al (2023) se señala también
respecto a estas aplicaciones de la telemedicina, que la innovación tecnológica pertenece a todas
la ciencias de la salud, por la importancia que tienen y la influencia en la mejora de la calidad de
vida, partiendo de la gestión efectiva de los servicios de salud, como la gestión misma de consultas
y tratamientos.
Otro de los aspectos que se obtuvo en base a los artículos investigados es precisamente
sobre el impacto que ha generado la telemedicina en la calidad de la atención al paciente, sobre
todo logrando una satisfacción en el usuario. Tal es el caso del artículo publicado por Alvarado y
Barreiro (2025) donde señalan que, la tecnología otorga los complementos necesarios para una
eficiente atención, desde la organización de los servicios de salud hasta la parte asistencial, logran
una pronta recuperación de los pacientes.
Frente a esto, Da Silva y Ito (2022) determinan que, el impacto de las TIC´S se ve en
diferentes areas de la medicina, como en neurocirugía, cirugía plástica, Atención Primaria,
Hospitalización, entre otras. Porque brinda recursos que optimizan muchos procedimientos. Pero
su impacto va más allá de le gestión de los cuidados de salud, llegando a mejorar la calidad de
vida de la comunidad y por tanto un bienestar social.
Mientras tanto, Reina (2024) señala que las TIC`S son un importante avance para la salud,
pero generan un impacto que no llega a las zonas más vulnerables, donde la tecnología es muy
limitada por ciertos factores socioeconómicos, por lo tanto, la Atención Primaria de Salud
requiere un estudio mucho más minucioso en cuanto a la Telemedicina.
Finalmente, otro de los aspectos analizados según los artículos recopilados se basa en las
tendencias futuras de la telemedicina y las TIC’S, las cuales según Rosa y Frutos (2022) unas de
las tendencias más fuertes es el almacenamiento de datos, en el cuidado de la salud, el viraje de
los sistemas de información en salud (SIS) desde un enfoque centrado en la enfermedad hacia
otro centrado en el paciente ha comenzado a generar grandes volúmenes de información. Así
mismo, Rezendo et al (2023) concluye que a las fuentes de datos tradicionales como la historia
clínica electrónica (HCE), el registro personal de salud y los estudios complementarios, como
imágenes y análisis de laboratorio; se suman otras fuentes no convencionales a partir de la
incorporación de nuevas TICS.
Por otro lado, en los estudios realizados por Hofman et al (2023) y Rubina et al (2021)
señalan que las tendencias de las TIC’S son sumamente imprevisibles, puesto que pueden llegar
a generar grandes cambios en base a las aplicaciones que van teniendo, luego que se
complementen con la inteligencia artificial, todo va generando nuevos cambios de mejoras en el
ámbito de la salud.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2605
CONCLUSIONES
El impacto de la telemedicina es de dos aristas, el primero de un aspecto sanitario, donde
se ha mejorado significativamente diversos procesos de salud en la prestación de servicios, en
base a las diferentes aplicaciones prácticas como la teleasistencia, telediagnóstico, monitorización
a distancia, tele consulta, telecirugía y gestión de pacientes, de manera que han ayudado a
optimizar los procesos, la burocracia y acercar la salud a lugares más susceptibles, a pesar que
aun no se encuentran barreras de accesibilidad que necesitan ser analizadas para el planteamiento
de soluciones.
Mientras tanto, la otra arista es el impacto social, puesto que se ha analizado que el
resultado de las mejoras en la salud que genera la telemedicina y por tanto las TIC’S, influyen en
el bienestar social, con un gran sentido común de progreso auténtico, pues la telemedicina ha
acercado a muchos usuarios con nuevas formas de acceder a la salud evitando contratiempos. Sin
embargo, críticamente, no todo ha ido caminando de la mejor forma, pues hay aspectos que aun
debe potenciarse como la tecnología en sectores vulnerables sobre todo, en países en vías de
desarrollo como Ecuador.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2606
REFERENCIAS
Alvarado, E., Loina, A., & Caicedo, J. (2023). Comparación del uso de la telemedicina y la salud
digital en ecuador según la región geográfica. Revista Cubana de Investigaciones
biomédicas, 42(31), 6-7. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3139
Alvarado, H., & Barreiro, G. (marzo de 2025). Impacto de la telemedicina versus consultas
presenciales en la gestión de diabetes e hipertensión. Revista LATAM, 6(1).
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3554
Ansarian, M., & Baharlouei, Z. (junio de 2023). Aplicaciones y desafíos de la telemedicina: la
preservación de la privacidad como estudio de caso. Arco Irán Med, 26(11).
https://doi.org/10.34172/objetivo.2023.96
Arksey, H., & O'Malley, L. (febrero de 2005). Estudios de alcance: hacia un marco metodológico.
Revista Internacional de Metodología de la Investigación Social, 8(1).
https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
Averos, L., & Pablo, V. (septiembre de 2022). Implementación de servicios de telemedicina para
mujeres gestantes en la parroquia Chonta Punta, Ecuador. ProSciences, 6(45).
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp264-281
Castro-Uceda, M., Morales-Salazar, P., & Vilchez-Chavez, A. (2025). Efecto del Gobierno
electrónico en la telemedicina: una revisión narrativa. Revista CMHNAAA, 18(1), 5-6.
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2025.181.2567
Da Silva, E., & Ito, S. (agosto de 2022). Telemedicina en neurología: avances y posibilidades.
Arq. Neuropsiquiatría, 80(1). https://doi.org/10.1590/0004-282X-ANP-2022-S127
De souza, R., Menezes, A., Cysneiros, C., & Queiroz, D. (2022). La aplicabilidad de la
telemedicina y su impacto en la relación médico-paciente: una revisión integradora.
Revista Electrónica Acervo Saude, 15(1), 3-4. https://doi.org/10.25248/reas.e9573.2022
García, J., & Macías, E. (2024). Tecnologías emergentes para la telemedicina y la atención médica
remota: Una revisión de la literatura. Revista científica Multidisciplinar G-Ner@ando,
5(2), 10. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.257
García, S., Martí, M., Malek, V., Pacheco, A., Luna, D., & Plazzotta, F. (2021). Barreras y
facilitadores a la implementación de la telemedicina en las Américas. Rev. Panam Salud
Pública, 45(131), 5-6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.131
Hofmann, K., Hildebrand, F., Moritz, M., & Miogliorini, F. (febrero de 2023). Telemedicina en
cirugía ortopédica y traumatológica durante el primer año de la pandemia de COVID: una
revisión sistemática. Trastorno musculoesquelético de la BMC, 24(1).
https://doi.org/10.1186/s12891-023-06194-3
Lovo, J. (2021). Telemedicina. Revista Brasileira de Medicina de familia e comunidade, 16(43),
5-6. https://doi.org/10.5712/rbmfc16(43)2552

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2607
Mansilla, E. (julio-septiembre de 2020). Herramientas de telesalud para el seguimiento
posoperatorio de enfermería en servicios de cirugía mayor ambulatoria. Revista Cubana
de Enfermería, 36(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192020000300018
Monraz-Pérez, S., Pacheco-López, A., Castorena-Maldonado, A., Benítez-Pérez, R., Thirión-
Romero, I., & López-Estrada, E. (abril-junio de 2021). Telemedicina durante la pandemia
por COVID-19. Neumología y cirugía de tórax, 80(2). https://doi.org/10.35366/100996
Ramirez, G., Ortiz, Z., & Andrade, K. (marzo de 2025). Telesalud y Telemedicina: Un viaje a
través de la investigación bibliométrica en salud. Revista espacios, 46(2).
https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n02p17
Reina, D. (2024). Telemedicina como medida de prevención de caídas en personas mayores en
sus domicilios: revisión bibliográfica. Enfermería cuidandote, 7(5), 7-8.
https://doi.org/10.51326/ec.7.7019787
Rezende, L., Geraldo, E., & Cavalho, L. (2023). Telessaúde e telemedicina no manejo de
pacientes adultos após hospitalização por exacerbação da DPOC: revisão de escop. J.
bras. pneumo, 49(3), 7-8. https://doi.org/10.36416/1806-3756/e20220067
Rojas, A., Serani, A., Arriagada, A., Ruiz-Esquide, G., Salinas, R., Taboada, P., Quintana, C.,
Vacarezza, R., Rodríguez, M., & Borja, H. (junio de 2021). Una reflexión sobre las
implicaciones éticas de la telemedicina. Revista médica de Chile, 149(6).
https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000600928
Rosa, J., & Frutos, E. (noviembre-diciembre de 2022). Ciencia de datos en salud: desafíos y
oportunidades en América Latina. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6).
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.007
Rubina, F., Cornide, C., Cortés, K., Aracena, C., & Campillay, M. (2021). Humanización de la
atención en el contexto de telemedicina: una revisión de la literatura. Benessers, 6(1), 5.
https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3086.
Stoumpos, A., Kitsios, F., & Talias, M. (febrero de 2023). Transformación digital en la salud:
aceptación de la tecnología y sus aplicaciones. Int J Environ Res Salud Pública, 20(4).
https://doi.org/10.3390/ijerph20043407
Tuz-Tapia, M., & Moreno-Martínez, J. (2025). Análisis de los desafíos tecnológicos y éticos de
la telemedicina en la República del Ecuador [Analysis of the technological and ethical
challenges of telemedicine in the Republic of Ecuador]. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 5(1), 5-6. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.274
Uquillas, G., Puente, M., Mendoza, C., & Bonilla, J. (febrero de 2024). El uso de la Telemedicina
en el ámbito de la gestión administrativa hospitalaria. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 22(6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9649054
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2608
Velvías, R., Santos-Lasaosa, S., Irimia, P., López, R., Torres-Ferrúa, M., Morollón, N., López-
Bravo, A., García-Azorín, D., Mínguez-Olaondo, A., Guerrero, A., Porta, J., Giné-Ciprés,
E., Sierra, A., Latorre, G., González-Orina, C., & Pascual, J. (enero de 2021). Aplicación
de la telemedicina en la asistencia a pacientes con cefaleas: situación actual y
recomendaciones del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de
Neurología. Neurología, 12(1). https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.01.018
Vialart, M., Vidal, M., & Perez, R. (noviembre de 2020). Empleo de la salud móvil en Cuba para
el enfrentamiento a la COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662020000500012