
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2449
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1076
El papel de la formación docente continua para el logro de la
calidad educativa
The role of continuous teacher training for the achievement of quality in education
Daniel Omar Zambrano Ponce
dozambrano02@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7828-6796
Unidad Educativa Bolivia N. 72
Manta – Ecuador
Claire Elizabeth Ponce Quinche
elizabeth281991@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0682-3422
Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermín Cevallos
Montecristi – Ecuador
María Gabriela Briones Mero
maria.briome016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7778-1308
Unidad Educativa Fiscal "Las Mercedes"
Olmedo – Ecuador
Dany Ramón Cruzatty Román
https://orcid.org/0009-0004-4307-3952
danycruzatty3577@gmail.com
Investigador Independiente
Rocafuerte – Ecuador
Evelyn Dallana Briones Bravo
evelyndarida010114@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0450-8810
Investigador Independiente
Manta – Ecuador
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La formación docente continua constituye un eje principal para lograr una educación de calidad,
puesto que permite la actualización constante del profesorado en relación con los cambios
sociales, digitales y pedagógicos. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los
programas de capacitación y formación docente para el logro de la calidad educativa. La
investigación adopta un enfoque cuantitativo, para la recolección de datos se aplicaron encuestas
a 40 docentes del contexto urbano del cantón Manta. Los resultados muestran que aquellos
docentes que participan activamente en procesos de formación continua evidencian mayores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2450
niveles de innovación metodológica, uso de metodologías activas, y mejores resultados en el
rendimiento académico estudiantil. Se concluye que la formación docente no debe catalogarse
como un evento aislado, sino como un proceso sistemático y articulado con las políticas
institucionales de mejora continua. Asimismo, se evidencia limitaciones relacionadas con la falta
de recursos en los salones de clases , motivación y acompañamiento institucional. La
investigación aflora la necesidad de elaborar programas formativos pertinentes, contextualizados
y sostenidos en el tiempo, con el fin de garantizar una educación duradera, inclusiva, equitativa y
que permita el logro de aprendizajes significativos.
Palabras clave: formación docente, calidad educativa, aprendizajes significativos
ABSTRACT
Continuous teacher training constitutes a main axis for achieving quality education, since it allows
for the constant updating of teachers in relation to social, digital and pedagogical changes. The
objective of this study is to analyze the relationship between teacher training and education
programs for the achievement of educational quality. The research adopts a quantitative approach,
for data collection surveys were applied to 40 teachers in the urban context of the Manta canton.
The results show that those teachers who actively participate in continuous training processes
show higher levels of methodological innovation, use of active methodologies, and better results
in student academic performance. It is concluded that teacher training should not be considered
as an isolated event, but as a systematic process articulated with institutional policies for
continuous improvement. Likewise, limitations related to the lack of resources in classrooms,
motivation and institutional support are evident. The research reveals the need to develop
pertinent, contextualized and sustained training programs in order to guarantee a lasting, inclusive
and equitable education that allows the achievement of significant learning.
Keywords: teacher training, educational quality, meaningful learning
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2451
INTRODUCCIÓN
La calidad educativa es uno de los pilares esenciales para el desarrollo social, cultural,
económico y educativo de un país . En este contexto, la formación docente continua se convierte
en un ente clave para garantizar una educación pertinente, actualizada y de alto nivel. De acuerdo
con Segovia & Cácerez (2024) expresan que la formación docente como toda intervención
provoca cambios en el comportamiento, la información, conocimientos, la comprensión y las
aptitudes del profesorado en ejercicio, esta formación abarca un proceso sistemático y permanente
mediante el cual los docentes actualizan y perfeccionan sus conocimientos, metodologías y
competencias profesionales con el fin de responder eficazmente a las exigencias del sistema
educativo y a las necesidades de los estudiantes.
Lo mencionado anteriormente se relaciona con lo que citan Ramirez et al., (2021) al
expresar que los docentes dentro de su formación deben considerar las necesidades emergentes,
el manejo de tecnologías, la educación emocional, las habilidades sociales, sensibilización y el
cuidado del medio ambiente, los valores, la promoción del bien común entre otras, con el
propósito de crear mejores personas para la sociedad Uno de los principales beneficios de la
formación continua es la mejora del desempeño docente en el aula. A través de programas de
actualización, talleres, diplomados y cursos especializados, los docentes adquieren herramientas
pedagógicas innovadoras, fortalecen su dominio disciplinar y aprenden nuevas estrategias
metodológicas que favorecen la participación activa y significativa de los estudiantes en su
proceso de aprendizaje.
En el contexto actual, donde la modernización y el avance acelerado del conocimiento
exigen respuestas educativas ágiles y pertinentes, la calidad de la educación se percibe como un
reto prioritario para los sistemas escolares. De acuerdo con Sánchez et al., (2023) el mundo esta
globalizado y avanza a pasos agigantados, y por lo tanto la educación debe dar respuesta a sus
demandas, sin desconocer los avances que en materia educativa existe, la formación continua
muestra un proceso sistemático de adquisición, actualización y perfeccionamiento de habilidades
profesionales que permite al docente enfrentar con eficacia los retos del aula contemporánea.
Siguiendo lo citado por Pérez (2019) en Mena et al.,(2024) refiere que la formación
docente no solo implica la adquisición de conocimientos pedagógicos, sino también el desarrollo
de habilidades interpersonales, emocionales y de liderazgo necesarias para cultivar un ambiente
de aprendizaje enriquecedor En este sentido, no solo se trata de un aspecto técnico o instrumental,
sino de una transformación pedagógica que radica directamente en las prácticas de enseñanza y,
por lo tanto, en los aprendizajes de los dicentes. De acuerdo con Espinoza (2021), el rol del
docente actual debe ser que responda a las
Uno de los principales factores que distinguen a los docentes de la educación
básica es su capacidad de adaptación a las actuales exigencias que impone la sociedad moderna

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2452
del siglo XXI. Algunas de las características o ventajas que desarrolla un docente que está en
constante formación son:
• Actualización pedagógica
• Innovación y adaptación
• Empoderamiento profesional
• Calidad educativa
Así mismo, por parte Camargo et al., (2022) mencionan que la formación constante o
capacitación del docente debe entenderse como un proceso de actualización que le permite
realizar su ejercicio pedagógico y profesional de una óptica significativa, organismos
internaciones como la UNESCO y ONU , han destacado que uno de los factores principales de la
calidad educativa es la formación docente, particularmente aquella que se desarrolla de manera
continua a lo largo del ejercicio profesional y cuyo propósito debe ser lograr la calidad educativa.
Haciendo referencia lo expresado por Martínez & Rodríguez (2024), añaden que la
calidad educativa conlleva desarrollar en el estudiantado capacidades y habilidades que le
permitan asumir de manera eficiente los problemas cotidianos. Es así que el proceso educativo
debe encaminar a los niños, niñas y adolescentes a encontrarse consigo mismos, a conocerse e
identificarse, fomentando de manera integral la toma de decisiones empatía y resiliencia. Por otra
parte, Espino et al., (2023), manifiestan que la calidad educativa en la educación es crucial para
garantizar una formación académica sólida y pertinente y para su logro es esencial implementar
políticas y estrategias que promuevan la excelencia académica, la mejora continua y la innovación
en los procesos educativos académicos y disciplinares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño metodológico
La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional.
Se optó por una metodología cuantitativa para obtener datos estadísticos sobre la participación
docente en programas de formación, y cualitativa para profundizar en las percepciones y
experiencias del profesorado.
Muestra
La muestra estuvo compuesta por 40 docentes de instituciones públicas y privadas del
nivel básico y medio, ubicadas en zonas urbanas y rurales del cantón Manta. Además, se
entrevistaron a 5 directivos escolares responsables de los planes de mejora institucional.
Instrumentos
Se utilizó una encuesta estructurada de 7 ítems aplicada a los docentes, que indaga sobre
frecuencia de participación en cursos, pertinencia de contenidos, impacto en la práctica
pedagógica, entre otros aspectos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los
participantes. Las encuestas se aplicaron en formato digital y presencial, y las entrevistas se
realizaron de manera individual.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2453
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de la encuesta aplicada a los 40 docentes se presentan los resultados obtenidos,
usando diagramas de barras que exponen de una manera más eficiente la información recopilada.
Gráfico 1
Frecuencia de participación
Fuente de los Autores
El análisis de los datos revela que el 90% de los encuestados participa en procesos de
formación continua, lo cual evidencia un compromiso general con el desarrollo profesional. La
mayoría (40%) lo hace una vez al año, lo que sugiere participación mínima pero constante. Un
35% asiste dos veces al año, evidenciando una disposición más activa. Solo el 15% participa más
de dos veces, lo que puede deberse a limitaciones de tiempo o recursos. El 10% restante nunca
participa. Estos datos indican que en definitiva los docentes si están en constante formación para
responder a las exigencias actuales, lo expresado lo respaldan Nieva & Martínez, (2022) al
mencionar que el docente como sujeto de la educación es un actor principal para la sociedad,
transmisor de la cultura que le ha antecedido y propiciador del aprendizaje mediante el proceso
educativo.
Gráfico 2
Modalidad de formación
Fuente de los autores
40%
35%
15%
10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Una vez al año Dos veces al año Más de dos veces al
año
Nunca
25%
50%
25%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Presencial Virtual Semipresencial

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2454
Los datos muestran que la modalidad de formación más preferida es la virtual, con un
50% de los encuestados a favor, lo que refleja una tendencia creciente hacia la flexibilidad y
accesibilidad. Tanto la presencial como la semipresencial obtienen un 25% de preferencia cada
una, lo que indica que aún existe un grupo que valora la interacción directa y el acompañamiento
mixto. La preferencia por lo virtual puede estar relacionada con la facilidad de acceso, ahorro de
tiempo y autonomía. Con lo mencionado coinciden Altamirano & Naranjo (2022), al expresar que
la aparición de entornos de capacitación en línea ha propiciado una excelente oportunidad de
fomentar estos nuevos enfoques de vanguardia educativa , puesto que permite estar conectado en
todo el mundo a una velocidad exponencial, siendo cada vez más común en muchas instituciones
educativas la oferta de cursos completamente en línea. Sin embargo, el equilibrio en las otras dos
modalidades sugiere que no todos los docentes se sienten cómodos con lo 100% digital. Estos
resultados pueden orientar la planificación de ofertas formativas más diversificadas, por lo que se
recomienda diseñar programas que involucren recursos digitales sin perder el componente
humano del aprendizaje.
Gráfico 3
Mejora de la práctica docente mediante la formación continua
Fuente de los autores
Los resultados muestran que una mayoría significativa de los encuestados (55%)
considera que los cursos de formación continua han mejorado mucho su práctica docente, lo cual
resalta el valor positivo de estas instancias de aprendizaje. Un 30% opina que han mejorado algo,
reforzando la percepción general favorable. Solo un 10% afirma que han mejorado poco y un 5%
nada. Estos datos sugieren que los programas de formación están generando un impacto positivo
en la mejora profesional, según Quiñonez (2024) la formación continua del profesorado es
fundamental para mejorar la calidad educativa y adaptarse a los cambios tecnológicos y
pedagógicos. No obstante, es importante revisar la calidad y pertinencia de los contenidos
ofrecidos. Atender a quienes no perciben beneficios puede contribuir a fortalecer la efectividad
de futuras capacitaciones.
55%
30%
10% 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Sí, mucho Sí, algo Poco Nada

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2455
Gráfico 4
Áreas de Formación
Fuente de los autores
El análisis de los datos muestra que el aspecto más valorado de la formación continua es
la actualización pedagógica (30%), lo que revela el interés de los docentes por renovar sus
enfoques metodológicos. De acuerdo con Guerra (2024), es necesario reconocer que los docentes
tienen la gran responsabilidad de formar, enseñar y educar a los niños del futuro, por lo cual
necesitan de una preparación académica permanente, de actualización y de conocimiento que
permita garantizar la educación de calidad.
En segundo lugar, el uso de recursos digitales (23%) también tiene un peso importante,
evidenciando la necesidad de adaptarse a los entornos tecnológicos actuales. La evaluación
educativa alcanza un 17%, lo que sugiere que existe un interés moderado por mejorar las
estrategias de medición del aprendizaje. Por último, la gestión en el aula obtiene solo un 10%,
siendo el aspecto menos priorizado. Estos resultados reflejan una tendencia hacia la innovación
pedagógica y tecnológica, por lo que se sugiere ofertas formativas que integren estos aspectos
clave de forma justa.
Gráfico 5
Limitantes de la formación
Fuente de los autores
30%
23%
10%
17%
30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Actualizacíon
pedagógica
Uso de recursos
digitales
Gestón en el
aula
Evaluación
Educativa
Educación
Inclusiva
45
20 20
15
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Falta de tiempo Carga Laboral Falta de oferta
pertinente
Falta de motivación

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2456
Los datos revelan que la principal limitante para participar en formación continua es la
falta de tiempo con una respuesta del 45% de los encuestados, lo cual refleja las múltiples
demandas a las que están sometidos los docentes. La carga laboral y la falta de oferta pertinente
comparten el segundo lugar (20% cada una), lo que indica la necesidad de una mejor planificación
institucional y programas formativos más ajustados a las necesidades reales, según Godoy &
López (2021) expresan que hoy en día el proceso educativo está transformándose e involucrando
a todos los actores responsables de la educación de nuestros alumnos por lo que los maestros
deben estar motivados y comprometidos con la educación transformadora. Finalmente, la falta
de motivación representa un 15%, lo cual, aunque menor, no debe pasarse por alto, ya que puede
estar relacionada con experiencias previas poco significativas. Estos hallazgos subrayan la
importancia de ofrecer formación flexible, relevante y bien calendarizada. Superar estas barreras
podría aumentar significativamente la participación y efectividad de la formación continua.
Gráfico 6
Nivel de Satisfacción de las capacitaciones recibidas
Fuente de los Autores
Los datos demuestran que la mayoría de los encuestados se sienten satisfechos (45%) o
muy satisfechos (35%) con las formaciones recibidas, lo cual indica una valoración positiva
general, Solo un 15% declara estar poco satisfecho y un reducido 5% se siente insatisfecho, lo
que sugiere que hay áreas de mejora, pero no representan un problema generalizado.
Lo mencionado anteriormente coincide con lo que expresan López et al., (2019) al
mencioanr que la satisfacción del profesorado dentro de su formación continua influye en el
desarrollo de la docencia, por lo que constituye un indicador que tiene repercusión en la calidad
de la enseñanza. Estos resultados reflejan que las acciones de formación continua están siendo
efectivas y bien recibidas. Sin embargo, es de vital importancia analizar las causas de la
insatisfacción realizar reajustes de contenidos, metodologías o formatos.
35%
45%
15%
5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Muy sastifecho Sastifecho Poco sastifecho Insastifecho

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2457
Gráfico 7
Sugerencias de mejora para el éxito de la formación continua
Fuente de los Autores
Los resultados muestran que la sugerencia más demandada para mejorar la formación
continua docente es ofrecer capacitación práctica y aplicada con un respaldo del (45%), lo que
refleja el deseo de los docentes por experiencias formativas útiles y directamente aplicables al
aula. En segundo lugar, el reconocimiento profesional por capacitarse con un porcentaje del (24%)
sugiere la necesidad de valorar formalmente estos esfuerzos. La articulación con las necesidades
del aula muestra un porcentaje de 19% también es relevante, destacando la importancia de que
la formación responda a contextos reales.
Por último, la reducción de carga laboral durante capacitaciones (12%) indica una
preocupación por el equilibrio entre trabajo y formación, en este sentido se puede mencionar lo
dicho por Juarez (2020) en donde expresa que todo profesional docente debe tener una sólida
formación en su disciplina, pero, y lograr un contraste entre lo personal y laboral . Además, debe
contar con una autonomía, propia de dicha profesión, entendida ésta última como construcción
socio- histórico en un contexto determinado, estos datos orientan hacia un modelo de formación
más práctico, contextualizado y valorado institucionalmente.
CONCLUSIONES
La formación docente continua es un factor específico para la mejora de la calidad
educativa. Existe una relación directa entre los niveles de actualización del profesorado y la
implementación de prácticas pedagógicas más efectivas e innovadoras. La participación docente
en procesos formativos se ha convertido en un accionar cotidiano siendo la modalidad virtual la
preferida y más accesible por parte de los educadores, aunque la mayoría de docentes manifiesta
interés por capacitarse, también enfrentan barreras estructurales como la falta de tiempo, recursos
o apoyo institucional.
19%
45%
24%
12%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Mayor articulación
con necesidades del
aula
Capacitación
práctica y aplicada
Reconocimiento
profesional por
capacitarse
Reducción de carga
laboral durante
capacitaciones

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2458
La formación docente también desempeña un papel central en el mejoramiento de la
calidad educativa. No solo contribuye a la actualización de saberes y prácticas pedagógicas y
metodologías vanguardistas , sino que promueve una actitud profesional orientada a la mejora
permanente. Para que su impacto sea real y sostenido, es necesario que esta formación esté
alineada con las necesidades del aula, que se desarrolle en condiciones favorables y que sea
reconocida como un derecho y una responsabilidad profesional.
La encuesta realizada evidencia que, si bien los docentes valoran y participan en espacios
formativos, se requiere fortalecer la oferta, mejorar las condiciones institucionales y garantizar
que lo aprendido se traduzca en una transformación efectiva del trabajo en el aula. El impacto de
la formación continua trasciende la esfera del aula. Las mejoras en la enseñanza tienen un efecto
positivo en los aprendizajes de los estudiantes, así como en la convivencia escolar y el clima
institucional. La calidad de los programas de formación debe responder al contexto. Los
contenidos deben ser pertinentes, actualizados y alineados con las necesidades reales del aula y
de la comunidad educativa.
Es fundamental una planificación estratégica y sostenida. Los procesos formativos deben
articularse con los proyectos educativos institucionales, contar con seguimiento y evaluación, y
estar orientados a resultados concretos. El rol del liderazgo escolar es clave, también se requieren
de directivos comprometidos para poder generar condiciones propicias para que la formación
docente sea una prioridad institucional.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2459
REFERENCIAS
Altamirano, M., & Naranjo, F. (2022). Educación en línea: Evolución, beneficios y expectativas.
Polo del Conocimiento, 7(6). doi:10.23857/pc.v7i6.4088
Camargo, M., Vergara, M., Londoño, S., Calvo, G., & Franco, M. (2022). Las necesidades de
formación permanente del docente. Educación y educadores, 7. Obtenido de Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400708
Espino, J., Morón, J., Huamán, L., Soto, B., & Morón, L. (2023). El desarrollo de la calidad
educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023.
Comuni@ccion Revistad de Investigación y desarrollo, 14(4). doi:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876
Espinoza, E. E. (2021). La formación de profesores de educación básica. Sociedad & tecnología,
5(1). doi: https://doi.org/10.51247/st.v5i1.196
Godoy, G., & López, V. (2021). LA MOTIVACIÓNDOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA
ADQUISICION DE LOS APRENDIZAJES. REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS
EDUCATIVOS. Obtenido de Recuperado de:
https://revista.ciinsev.com/assets/pdf/revistas/REVISTA8/5.pdf
Guerra, M. J. (2024). LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU ACTUALIZACIÓN CONTINUA
UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LA
ESCUELA FRANCISCO DE MIRANDA. Revista Orinoco, 14(3).
Juarez, Z. R. (2020). El sindrome de burnout en el personal docente y la pedagogía del amor.
Revista Eduare, 24(1). doi: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1230
López, P., Vicente, M. S., Trejo, C., & Gónzales, S. (2019). SATISFACCIÓN DOCENTE Y SU
INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 3(1).
Martínez, M., & Rodríguez, K. (2024). La calidad educativa desde los estándares de calidad.
LATAM, 5(1). doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1592
Mena, E., Mora, C., & Villacis, P. (2024). La Importancia de la Formación Docente en la
Educación Básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(2). doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10390
Nieva, J. A., & Martínez, O. (2022). UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA FORMACIÓN
DOCENTE. Scielo. Obtenido de Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Quiñonez, E., Cambindo, B., Gruezo, M., & Barcia, E. (2024). Programas de Formación Continua
de Calidad para el Profesorado. Revista de Investigación Interdisciplinariedad en la
Exploración Espacial y el Futuro Humano, 5(3). doi:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/375
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2460
Ramirez, H., Víquez, G., & Canales, A. (2021). Los procesos de formación continua como
mecanismos de seguimiento a las personas graduadas de las carreras deenseñanza que
imparte la División de Educología de la Universidad Nacional. Revista Ensayos
Pedagógicos, 17(1). doi: https://doi.org/10.15359/rep.17-1.15
Sánchez, J., Cárdenas, L., Vásquez, A., & Cadavid, A. (2023). Formación continuada docente:
desafíos y oportunidades para una educación de calidad. Ciencia Latina Revista
Multisdisciplinar, 7(2). doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6156
Segovia, C., & Cácerez, M. (2024). LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN
PRIMARIA. REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS. Revista Científica Multidisciplinaria
de la Universidad Metropolitana de Ecuador, 7(2).