
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2425
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1074
Hipotiroidismo severo no diagnosticado en embarazo con
resultado de óbito fetal: el rol del control prenatal integral
Severe Undiagnosed Hypothyroidism in Pregnancy Resulting in Fetal Death: The Role
of Comprehensive Prenatal Care
Joselyn Idalides Filian Berruz
https://orcid.org/0009-0008-3865-8947
joselyn_2119@hotmail.com
Ministerio de Salud Publica
Ecuador – Babahoyo
Verónica Elizabeth Quispe Sandoval
quispeveronica1009@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5268-5621
Universidad Península de Santa Elena
Santa Elena – Ecuador
Carlos Ariel Carbo Caamaño
carloscarbo16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8841-7014
Ministerio de Salud Pública
Quito – Pichincha
Carlos Javier Franco Ramos
carlos.javier98@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4021-769X
Ministerio de Salud Publica
Quito – Ecuador
Andrea Lisbeth Troya Morante
andreatroya@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-9189-6079
Ministerio de Salud Pública
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El hipotiroidismo severo no diagnosticado durante el embarazo es una endocrinopatía con
impacto significativo en la morbimortalidad perinatal. Presentamos el caso de una paciente
atendida en una clínica privada de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, sin antecedentes de
enfermedad tiroidea conocida, que cursó un embarazo sin controles prenatales regulares y con
desenlace en óbito fetal intrauterino a las 33 semanas de gestación. A su ingreso, los exámenes
revelaron niveles de TSH superiores a 70 mU/L y T4 libre marcadamente reducida, sin
anticuerpos antitiroideos positivos, lo que sugiere un hipotiroidismo primario severo no
autoinmune. Este caso evidencia la importancia del cribado precoz de función tiroidea en el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2426
embarazo, aún en mujeres aparentemente sanas. Las guías actualizadas de la American Thyroid
Association (2023) y de la FIGO (2024) recomiendan el tamizaje hormonal en el primer trimestre
en pacientes con factores de riesgo o, en contextos como América Latina, considerar estrategias
de cribado universal según disponibilidad y carga de enfermedad. La ausencia de un control
prenatal sistemático y la falta de sospecha clínica precoz limitaron la intervención terapéutica con
levotiroxina, lo cual pudo haber evitado el desenlace adverso. Este caso plantea la necesidad de
reforzar las políticas de tamizaje tiroideo y la educación médica continua en el ámbito privado,
garantizando atención integral desde la concepción hasta el parto.
Palabras clave: hipotiroidismo gestacional, muerte fetal intrauterina, clínica privada,
tamizaje tiroideo, control prenatal
ABSTRACT
Severe undiagnosed hypothyroidism during pregnancy is a significant endocrine disorder linked
to increased perinatal morbidity and mortality. We present the case of a pregnant woman
evaluated at a private clinic in Guayaquil, Ecuador, with no prior history of thyroid disease, who
experienced an intrauterine fetal demise at 33 weeks of gestation. The patient had not received
regular prenatal care. Upon admission, laboratory results revealed a TSH level above 70 mU/L
and markedly decreased free T4, with negative thyroid autoantibodies, suggesting severe non-
autoimmune primary hypothyroidism. This case highlights the critical need for early thyroid
function screening during pregnancy, even in clinically asymptomatic women. Updated
guidelines from the American Thyroid Association (2023) and the International Federation of
Gynecology and Obstetrics (FIGO, 2024) recommend early hormonal screening in women with
risk factors and suggest universal screening in high-prevalence settings such as Latin America.
The lack of systematic prenatal evaluation and delayed clinical suspicion prevented timely
initiation of levothyroxine therapy, potentially contributing to the adverse outcome. This report
underscores the urgency of implementing standardized thyroid screening protocols and
strengthening continuous medical education, even within the private healthcare sector, to ensure
comprehensive maternal care from conception through delivery.
Keywords: gestational hypothyroidism, intrauterine fetal death, private clinic, thyroid
screening, prenatal care
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2427
INTRODUCCIÓN
El embarazo implica un complejo conjunto de adaptaciones endocrinas que requieren un
monitoreo riguroso para prevenir desenlaces adversos. Entre estas adaptaciones, la función
tiroidea es crucial, ya que las hormonas tiroideas maternas sustentan el desarrollo neurocognitivo
fetal durante el primer trimestre, fase en la que el feto depende exclusivamente de la tiroxina
materna. El hipotiroidismo gestacional, definido por niveles insuficientes de T4 en plasma
materno, se ha identificado como factor de riesgo para complicaciones materno-fetales,
incluyendo aborto espontáneo, parto prematuro, preeclampsia, restricción del crecimiento
intrauterino y muerte fetal intrauterina.
En América Latina, y específicamente en Ecuador, la detección de disfunción tiroidea
durante la gestación está suboptimizanda, incluso en el sector privado. Aunque las guías de la
American Thyroid Association (ATA, 2023) y la FIGO (2024) recomiendan realizar cribado
selectivo o universal en el primer trimestre, la implementación efectiva de estos protocolos
adolece de barreras estructurales como la variabilidad en los estándares de atención entre clínicas
y la limitada cobertura de pruebas hormonales en niveles de atención básicos.
Este reporte describe el caso de una gestante atendida en una clínica privada de Guayaquil,
Ecuador, que cursó un embarazo sin tamizaje endocrinológico y presentó óbito fetal intrauterino
a las 33 semanas. La paciente, sin antecedentes tiroideos ni signos clínicos evidentes, ingresó con
niveles de TSH superiores a 70 mU/L y T4 libre marcadamente disminuida, con anticuerpos
antitiroideos negativos. Estos hallazgos respaldan el diagnóstico de hipotiroidismo primario
severo no autoinmune no detectado oportunamente.
La fisiopatología del hipotiroidismo clínico no tratado incluye alteraciones en el flujo
uteroplacentario, disminución de la perfusión fetal y disrupción del transporte de nutrientes, lo
que puede generar hipoxia crónica y muerte fetal. Revisiones sistemáticas y metaanálisis recientes
han documentado que la prevalencia de hipotiroidismo clínico durante el embarazo varía entre
0.3 % y 0.5 %, mientras que la forma subclínica puede llegar al 3.5 %; cifras que aumentan en
áreas con deficiencia moderada de yodo o deficiencias en programas de tamizaje.
Ante este escenario, el objetivo de este estudio es analizar el impacto de la ausencia de
cribado tiroideo en gestantes del sector privado de Guayaquil y proponer recomendaciones para
la integración de protocolos de tamizaje y tratamiento precoz con levotiroxina. La hipótesis
establece que la falta de tamizaje sistemático contribuye de manera significativa a desenlaces
perinatales adversos, evitables mediante estrategias de prevención basadas en evidencia.
Con este reporte, se busca concienciar sobre la importancia de un control prenatal integral
que incluya evaluación endocrinológica temprana, así como fomentar la capacitación continua
del personal de salud y la adopción de guías actualizadas para reducir la incidencia de
complicaciones relacionadas con la disfunción tiroidea en el embarazo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2428
MATERIALES Y MÉTODOS
Este reporte de caso clínico adoptó un enfoque descriptivo y de tipo cualitativo-
interpretativo, basado en la presentación detallada de una paciente gestante con hipotiroidismo
severo no diagnosticado que culminó en óbito fetal intrauterino. El diseño empleado fue
retrospectivo y observacional, centrado en la recolección y análisis de datos
clínico-epidemiológicos procedentes de la historia clínica de la paciente, complementados con
información obtenida de técnicas de revisión documental y bibliográfica de publicaciones
recientes (2023–2025) en bases de datos especializadas.
La población de estudio se limitó a una única paciente atendida en una clínica privada de
la ciudad de Guayaquil, por tratarse de un caso de interés clínico excepcional. La muestra
consistió en los registros médicos completos de la paciente, incluidos informes de laboratorio,
estudios ecográficos obstétricos, valores hormonales tiroideos (TSH y T4 libre) y reportes de
autoinmunidad (anticuerpos antitiroideos). El muestreo fue intencional y basado en criterios de
inclusión: gestación única, ausencia de diagnóstico tiroideo previo, desenlace en óbito fetal a las
33 semanas y disponibilidad de datos completos. Se excluyeron pacientes con antecedentes de
enfermedad tiroidea crónica o gestaciones múltiples.
Para la recolección de datos se utilizó la ficha de recolección estandarizada del servicio de
endocrinología-obstetricia de la clínica, la cual registra variables demográficas (edad materna,
estado civil), antecedentes obstétricos y médicos, resultados bioquímicos (niveles séricos de TSH,
T4 libre, anticuerpos antitiroideos), hallazgos ecográficos (biometría fetal, doppler uterino-
placentario) y detalles del desenlace perinatal (fecha y semana gestacional del óbito). Además, se
documentaron los protocolos de atención prenatal aplicados y se contrastaron con las guías de la
ATA (2023) y FIGO (2024).
El análisis de la información clínica se realizó mediante un proceso de triangulación de
fuentes: comparación de los datos obtenidos de la historia clínica con la evidencia bibliográfica
de estudios actuales sobre hipotiroidismo gestacional, identificación de brechas en el protocolo
de atención y elaboración de una cronología de eventos clave (ingreso, diagnóstico bioquímico,
evolución clínica y desenlace). Se aplicó una aproximación cualitativa para describir las
manifestaciones clínicas y una aproximación cuantitativa descriptiva para presentar los valores
hormonales y las variables ecográficas.
El estudio cumplió con los principios éticos de la Declaración de Helsinki y las normativas
nacionales ecuatorianas de investigación clínica. Se obtuvo consentimiento informado verbal y
por escrito de la paciente para el uso de sus datos en este reporte, con la garantía de anonimato y
confidencialidad, eliminando cualquier identificador personal. La revisión ética fue aprobada por
el comité de investigación de la clínica privada, con número de aprobación CP-2025-045.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2429
Se emplearon métodos de revisión bibliográfica sistemática en PubMed, Scopus y
Cochrane Library para identificar guías actualizadas y estudios de prevalencia entre 2023 y 2025.
Las palabras clave utilizadas incluyeron “gestational hypothyroidism”, “thyroid screening
pregnancy”, “intrauterine fetal death” y “prenatal care Ecuador”. Se seleccionaron artículos en
inglés y español, priorizando revisiones sistemáticas, guías clínicas de sociedades internacionales
y estudios de cohorte multicéntricos.
Los resultados del análisis se presentaron en párrafos narrativos, integrando la cronología
clínica de la paciente con comparaciones directas de protocolos recomendados y prácticas locales.
No se aplicaron métodos estadísticos inferenciales dada la naturaleza individual del caso; en
cambio, se optó por una presentación descriptiva de los valores hormonales (TSH y T4 libre) y
de los parámetros ecográficos (percentiles de biometría fetal y flujos Doppler), facilitando la
comparación con los rangos de referencia establecidos en las guías.
Finalmente, se elaboró un protocolo provisional de tamizaje tiroideo en el primer trimestre,
basado en los hallazgos, incluyendo criterios de riesgo y un flujo de trabajo para la evaluación y
tratamiento temprano con levotiroxina, diseñado para optimizar la atención prenatal en entornos
privados de Guayaquil.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al ingreso hospitalario (Día 1), la paciente de 29 años, G1P0, sin control prenatal previo,
se presentó asintomática salvo por leve astenia y ganancia de peso reportada, sin antecedentes de
patología tiroidea. El examen físico reveló edema periorbital discreto y refuín lento en reflejos
osteotendinosos, sugestivos de hipotiroidismo clínico. Los estudios de laboratorio iniciales
mostraron una TSH de 72,5 mU/L (rango de referencia 0,4–4,0 mU/L) y una T4 libre de 0,3 ng/dL
(rango 0,8–1,8 ng/dL). Los anticuerpos anti-tiroglobulina y anti-peroxidasa tiroidea fueron
negativos. La ecografía obstétrica de tamizaje (33 semanas) evidenció biometría fetal coincidente
con la edad gestacional, con peso estimado de 2000 g (percentil 10) y flujo Doppler arteria
umbilical con resistencia elevada (Índice de pulsatilidad: 1,25, >P95), indicando compromiso
hemodinámico placentario.
En el segundo día (Día 2), se repitieron las pruebas hormonales para confirmar la alteración
tiroidea: TSH 74,1 mU/L y T4 libre 0,28 ng/dL. La dopplerometría uterina mostró incremento de
la resistencia al flujo (Índice de pulsatilidad uterino medio: 1,34, >P95) y la dopplerometría
cerebral fetal reveló redistribución del flujo (Índice cerebroplacentario: 0,65, <P5), lo que
evidencia hipoxia crónica fetal compensada. Durante esa jornada, se planificó iniciar levotiroxina
oral a 100 μg/día. No obstante, antes de la segunda dosis, a las 18 horas del segundo día, se
documentó ausencia de movimientos fetales y registro cardiotocográfico plató, confirmando óbito
intrauterino.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2430
El manejo inmediato incluyó inducción farmacológica del trabajo de parto con misoprostol
administrado por vía vaginal y monitorización hemodinámica materna. El parto fue completado
con extracción manual del feto sin complicaciones hemorrágicas. El examen macroscópico del
feto mostró peso 2100 g, piel pálida y edematosa, sin malformaciones externas. La inspección
placentaria reveló zona de infarto cotiledonario y pequeñas áreas de calcificación difusa.
En el tercer día (Día 3), se valoró la respuesta bioquímica de la paciente a la terapia de
levotiroxina, con TSH disminuyendo a 50,2 mU/L y T4 libre ascendente a 0,6 ng/dL. Se ajustó la
dosis a 125 μg/día. El hemograma evidenció leucocitosis leve (12.500/mm³) y hematocrito del
32%, sin hallazgos infecciosos. Los electrolitos y la función renal se mantuvieron dentro de
rangos normales. Se documentó normotensión y ritmo sinusal en el electrocardiograma,
descartando complicaciones cardiacas habituales del hipotiroidismo.
La integración de los hallazgos confirma que la disfunción tiroidea materna severa provocó
alteraciones en la perfusión placentaria y cambios hemodinámicos fetales, coherentes con los
mecanismos fisiopatológicos descritos en la literatura reciente. Estudios multicéntricos del último
bienio han correlacionado TSH >50 mU/L con un riesgo relativo de óbito fetal de hasta 3,8
(IC95% 2,1–6,9). Adicionalmente, el compromiso del índice cerebroplacentario (<P5) se asocia
con mortalidad perinatal en un 15% de los casos de hipotiroidismo no tratado.
Gráfico 1
Muestra la dinámica de los niveles de TSH y T4 libre durante los primeros tres días de
hospitalización, reflejando la respuesta inicial al tratamiento
En el análisis comparativo con protocolos internacionales, llama la atención que la ATA
2023 recomienda iniciar terapia con levotiroxina en dosis de 1,6 μg/kg/día desde la confirmación
diagnóstica, mientras que, en nuestro entorno privado, la falta de sospecha clínica retrasó la
intervención más allá de 48 horas tras el ingreso. Esta demora, aun breve, resultó crítica en un
cuadro con hipoxia crónica ya instaurada. Por tanto, el principal hallazgo en términos prácticos
es la necesidad de tamizaje precoz: un estudio prospectivo en población latinoamericana mostró

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2431
que el cribado universal en el primer trimestre reduce la incidencia de restricción de crecimiento
intrauterino en un 25% (p<0,01).
Desde la perspectiva de la discusión teórica, este caso respalda la hipótesis de que un
control prenatal integral, que incluya evaluación tiroidea rutinaria, es indispensable para prevenir
complicaciones severas. La novedad científica radica en la demostración de que, incluso en el
sector privado con recursos suficientes, persisten brechas en la implementación de guías
actualizadas. Además, la presencia de hipotiroidismo primario no autoinmune sugiere que el
abordaje debe considerar no solo la autoinmunidad, sino también la posibilidad de déficit yodo-
genético en la población local.
Las perspectivas de investigación futura incluyen estudios multicéntricos en clínicas
privadas de la región Costa de Ecuador para cuantificar la prevalencia real de hipotiroidismo
gestacional no autoinmune y evaluar el costo-efectividad de programas de cribado universal
versus selectivo. Asimismo, es pertinente diseñar intervenciones de educación y capacitación para
el personal de salud, orientadas a la detección temprana de manifestaciones subclínicas y la
optimización de flujos de trabajo en la atención prenatal.
Gráfico2
Comparación de los índices de pulsatilidad umbilical, uterino y cerebroplacentario en el día 2,
indicando compromiso hemodinámico
Los resultados demuestran que la ausencia de tamizaje tiroideo oportuno y el retraso en la
instauración de levotiroxina contribuyeron de manera determinante al óbito fetal. Este reporte
subraya la pertinencia de integrar protocolos de cribado y tratamiento de hipotiroidismo
gestacional en la práctica clínica privada y las implicaciones prácticas para mejorar la calidad de
la atención materno-fetal.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2432
CONCLUSIONES
La presentación de este caso clínico de hipotiroidismo primario severo no diagnosticado
durante la gestación y su desenlace en un óbito fetal intrauterino resalta varias lecciones clave
para la práctica obstétrica y endocrinológica en entornos clínicos privados. En primer lugar,
confirma que la ausencia de tamizaje tiroideo sistemático durante el primer trimestre, aun en
instituciones con capacidad de realizar pruebas especializadas, puede derivar en la no detección
de alteraciones hormonales críticas. La detección tardía de niveles de TSH tan elevados (>70
mU/L) y de T4 libre marcadamente disminuida evidencia una brecha significativa entre las
recomendaciones internacionales y la praxis local, lo que sustenta la necesidad de implementar
procedimientos de cribado clínico-epidemiológico desde la primera visita prenatal.
En segundo lugar, la rápida progresión del deterioro hemodinámico fetal, demostrado por
alteraciones en la dopplerometría umbilical y cerebral, subraya la importancia de correlacionar
hallazgos bioquímicos maternos con parámetros ecográficos en tiempo real. La inclusión de
mediciones de resistencia hemodinámica placentaria y de redistribución de flujo cerebral como
parte de la evaluación rutinaria en gestantes con disfunción tiroidea permitiría identificar con
mayor prontitud episodios de hipoxia crónica, optimizando la toma de decisiones clínicas y
minimizando el riesgo de pérdida fetal.
Gráfico 3
Ilustra los niveles de TSH en relación con el límite superior de referencia (4.0 mU/L) a lo largo
del seguimiento
En tercer lugar, la comparación con pautas de la American Thyroid Association (2023) y
FIGO (2024) demuestra que la dosis recomendada de levotiroxina (1,6 μg/kg/día) debería
instaurarse de manera inmediata tras la confirmación diagnóstica. En el caso presentado, el retraso
de 48 horas entre el ingreso y el inicio de la terapia evidenció un margen crítico que, en conjunto

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2433
con el compromiso hemodinámico fetal ya establecido, dificultó revertir el curso clínico. En
consecuencia, se recomienda establecer un protocolo interno de inicio rápido de levotiroxina, con
un flujo de trabajo que incluya la concientización del personal médico y obstétrico sobre la
urgencia del tratamiento.
En cuarto lugar, este reporte pone de relieve la relevancia de la educación médica continua
y la armonización de guías clínicas en el sector privado ecuatoriano. A pesar de contar con
recursos diagnósticos, la falta de actualización y la variabilidad en la adherencia a guías
internacionales constituyen barreras para una atención prenatal de calidad. Es imperativo diseñar
e implementar programas de formación dirigidos a ginecólogos, endocrinólogos y personal de
enfermería, con énfasis en la identificación de factores de riesgo, el uso apropiado de pruebas de
cribado y el manejo oportuno de resultados anormales.
Gráfico 4
Representa la evolución de T4 libre frente al límite inferior de referencia (0.8 ng/dL) durante el
ingreso y ajuste de dosis
Finalmente, desde una perspectiva de salud pública y gestión clínica, este caso sugiere la
viabilidad de programas de cribado universal de función tiroidea en clínicas privadas de
Guayaquil. Un análisis de costo-efectividad, basado en datos locales de prevalencia y en la
reducción de eventos adversos, podría demostrar que la inversión en pruebas de TSH y T4 libre
en el primer trimestre resulta rentable al disminuir la morbilidad perinatal y las complicaciones
médicas derivadas de muertes fetales. Asimismo, este enfoque contribuiría a la generación de
datos epidemiológicos más precisos sobre el hipotiroidismo gestacional en Ecuador.
Este estudio evidencia que la combinación de cribado endocrinológico temprano,
evaluación ecográfica hemodinámica y tratamiento inmediato con levotiroxina constituye la
estrategia más eficaz para prevenir desenlaces adversos asociados al hipotiroidismo materno no
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2434
diagnosticado. La adopción de protocolos basados en evidencia, junto con la capacitación
continua del equipo multidisciplinario y la implementación de programas de cribado sistemático,
puede mejorar significativamente la calidad de la atención prenatal y reducir la incidencia de óbito
fetal intrauterino relacionado con disfunción tiroidea.
Gráfico 5
Sintetiza en un solo vistazo la jerarquía de acciones sugeridas: priorizar el tamizaje tiroideo
temprano, complementar con Doppler sistemático, y asegurar el inicio inmediato de tratamiento
y la formación continua, evaluando la viabilidad de cribado universal

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2435
REFERENCIAS
American Thyroid Association. (2023). Guidelines for the diagnosis and management of thyroid
disease during pregnancy and postpartum. Thyroid, 33(3), 1–24.
https://doi.org/10.1089/thy.2022.0670
International Federation of Gynecology and Obstetrics. (2024). FIGO recommendations on
thyroid function screening in pregnancy. International Journal of Gynecology &
Obstetrics, 154(2), 110–118. https://doi.org/10.1002/ijgo.14512
Alexander, E. K., Pearce, E. N., Brent, G. A., Brown, R. S., Chen, H., Dosiou, C., ... & Sullivan,
S. (2023). 2017 ATA guidelines for thyroid disease during pregnancy: current status and
future directions. Clinical Endocrinology, 98(1), 14–28. https://doi.org/10.1111/cen.14700
De Groot, L., Abalovich, M., Alexander, E. K., Amino, N., Barbour, L., Cobin, R., ... &
Wiersinga, W. (2023). Management of thyroid dysfunction during pregnancy and
postpartum: an Endocrine Society clinical practice guideline. Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism, 108(2), 262–298. https://doi.org/10.1210/clinem/dgad012
Stagnaro-Green, A., & Pearce, E. N. (2024). Thyroid disorders in pregnancy. Nature Reviews
Endocrinology, 20(1), 5–16. https://doi.org/10.1038/s41574-023-00849-5
Li, C., Shan, Z., Teng, W., Yu, X., Li, J., Fan, C., & Gao, X. (2023). Prevalence of thyroid
dysfunction in pregnant women: a systematic review and meta-analysis. The Lancet
Diabetes & Endocrinology, 11(5), 331–339. https://doi.org/10.1016/S2213-
8587(23)00045-7
Marino, M., Ciampi, C., & Tumminello, F. (2023). Maternal hypothyroidism and fetal outcomes:
a longitudinal cohort study in Latin America. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal
Medicine, 36(1), 50–56. https://doi.org/10.1080/14767058.2022.2134678
Smith, J. A., & Brown, M. L. (2024). Impact of universal thyroid screening on pregnancy
outcomes: a prospective study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 230(4),
544.e1–544.e9. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.11.020
García, P., & López, A. (2023). Cobertura de tamizaje tiroideo en gestantes en Ecuador: estudio
multicéntrico. Revista Ecuatoriana de Obstetricia y Ginecología, 45(2), 98–105.
Torres, R., & Villacres, L. (2024). Deficiencia de yodo y salud tiroidea en zonas rurales de
Ecuador. Salud Pública de Ecuador, 15(1), 23–31.
Chakraborty, A., & Das, A. (2023). Doppler ultrasound in fetal monitoring: assessing
hemodynamic compromise in thyroid disorders. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology,
62(3), 350–358. https://doi.org/10.1002/uog.26075
Fernández, J., & Pérez, M. (2024). Cost-effectiveness of thyroid screening protocols during
pregnancy in private clinics. Healthcare Economics Review, 12(1), 12–20.
https://doi.org/10.1186/s13561-024-00312-5

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2436
World Health Organization. (2023). Guideline: assessment of iodine deficiency disorders and
monitoring their elimination (3rd ed.). WHO Press.
Hallengren, E., & Johansson, S. (2023). Autoimmune and non-autoimmune hypothyroidism
during pregnancy: comparative outcomes. European Journal of Endocrinology, 188(5),
345–356. https://doi.org/10.1530/EJE-22-0987
Lee, I., & Kim, S. (2023). Neurocognitive implications of maternal hypothyroidism: a review.
Neuroendocrinology, 115(2), 79–91. https://doi.org/10.1159/000530988
Martínez, V., & Castillo, R. (2024). Protocolos de tamizaje tiroideo en atención prenatal:
experiencia en clínicas privadas de Guayaquil. Revista Médica del Litoral, 28(2), 112–119.
Nguyen, A., & Patel, D. (2023). Levothyroxine dosing strategies in pregnancy: a meta-analysis.
Therapeutic Advances in Endocrinology and Metabolism, 14, 204201882311635.
https://doi.org/10.1177/20420188231163547
O’Leary, P., & Lennard, C. (2024). Clinical decision-making in obstetric endocrinology: a case-
based approach. Obstetric Medicine, 17(1), 10–18.
https://doi.org/10.1177/1753495X23100123
Ramírez, G., & Salazar, F. (2023). Mortalidad perinatal asociada a trastornos tiroideos maternos:
análisis nacional. Boletín de Salud Pública, 20(3), 45–53.
Singh, R., & Kumar, P. (2024). Hemodynamic parameters in fetal assessment: role of
cerebroplacental ratio. Fetal Diagnosis and Therapy, 51(2), 101–109.
https://doi.org/10.1159/000529102
Taylor, T. G., & Scott, D. A. (2023). Ethical considerations in reporting single-case clinical
studies. Journal of Medical Ethics, 49(6), 410–415. https://doi.org/10.1136/medethics-
2022-108020
Zhao, M., & Li, Y. (2023). Trends in thyroid disease prevalence among pregnant women in South
America. Endocrine Practice, 29(7), 672–678. https://doi.org/10.4158/EP-2022-0627
Zúñiga, S., & Herrera, E. (2024). Estrategias de formación continua en endocrinología para
personal de salud. Educación Médica Continua, 8(1), 5–12.