Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2408
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1073
Impacto de la gestión del talento humano en la calidad de
atención en instituciones de salud: una revisión sistemática de la
literatura (2020-2025)

Impact of human talent management on the quality of care in healthcare institutions: a
systematic review of the literature (2020-2025)

Josselyn Piedad Oyola Sigüenza

https://orcid.org/0009-0007-5213-4085

Universidad Técnica de Machala

Laura Geanella Román Relica

lgroman@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5189-1785

Universidad Técnica de Machala

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de la gestión del talento humano (GTH)
en la calidad de atención sanitaria, mediante una revisión sistemática de literatura científica publicada
entre 2020 y 2025. Se analizaron artículos procedentes de bases de datos como Scopus, PubMed,
SciELO y Web of Science, seleccionando estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis en
español, inglés y portugués. Se aplicaron criterios rigurosos de inclusión y evaluación metodológica
bajo los estándares del Instituto Joanna Briggs (JBI). Los resultados evidencian que una GTH eficiente
influye de forma positiva en la satisfacción laboral, el clima organizacional, la retención del personal y
la calidad del servicio. En países como Perú y Colombia, los estudios reportaron correlaciones
significativas entre un ambiente laboral saludable y la mejora del desempeño asistencial. En Cuba, se
identificó un modelo estatal robusto de formación y desarrollo del personal de salud, mientras que en
España se destacó la importancia de estrategias para la retención del talento senior. En contraste,
estudios realizados en Ecuador revelaron deficiencias en la asignación de funciones, motivación y
procesos de evaluación del desempeño. Se concluye que la GTH debe alinearse con estrategias
institucionales claras, considerando aspectos técnicos, éticos y humanos, para fortalecer los sistemas de
salud. La planificación adecuada, la formación continua, la motivación y la equidad en la distribución
del personal sanitario son determinantes para garantizar una atención oportuna, eficiente y centrada en
el paciente.

Palabras Claves: gestión del talento humano, calidad de atención, gestión sanitaria, desempeño
laboral, satisfacción del usuario
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2409
ABSTRACT

This study aimed to determine the impact of human talent management (HTM) on the quality of
healthcare through a systematic review of scientific literature published between 2020 and 2025.
Articles were analyzed from databases such as Scopus, PubMed, SciELO, and Web of Science,
selecting original research, systematic reviews, and meta-analyses in Spanish, English, and Portuguese.
Strict inclusion and methodological evaluation criteria were applied based on the standards of the
Joanna Briggs Institute (JBI). The findings show that efficient HTM positively influences job
satisfaction, organizational climate, staff retention, and service quality. In countries like Peru and
Colombia, studies reported significant correlations between a healthy work environment and improved
healthcare performance. In Cuba, a strong state-led model for health personnel training and
development was identified, while in Spain, the importance of strategies for retaining senior talent was
highlighted. In contrast, studies conducted in Ecuador revealed deficiencies in task assignments,
motivation, and performance evaluation processes. It is concluded that HTM must align with clear
institutional strategies, considering technical, ethical, and human aspects to strengthen health systems.
Proper planning, continuous training, staff motivation, and equitable distribution of health professionals
are critical to ensuring timely, efficient, and patient-centered care.

Keywords: human talent management, quality of care, healthcare management, job
performance, user satisfaction

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2410
INTRODUCCIÓN

La atención sanitaria se sustenta en principios fundamentales que la distinguen de otros sectores,
entre ellos el enfoque humanista. Esto implica que la prestación de servicios por parte del personal de
salud debe estar guiada por valores como la empatía, la confiabilidad, la seguridad, el desempeño ético,
la consideración y la calidad. En Ecuador, el sistema de salud se encuentra en un proceso de expansión
y fortalecimiento, orientado a consolidar reformas estructurales centradas en la equidad y la
universalidad. Estos esfuerzos buscan garantizar una atención centrada en el usuario, promoviendo su
satisfacción y mejorando continuamente la calidad de los servicios brindados
(Vera-Párraga y Pérez-
Real, 2022)
.
La Gestión del Talento Humano (GTH) es un componente estratégico fundamental para alcanzar
una ventaja competitiva sostenible, ya que contar con colaboradores comprometidos, motivados y
dotados de competencias pertinentes constituye el principal motor del crecimiento organizacional y la
sostenibilidad institucional
(Aguilar et al., 2023), además, la GTH está orientada a la gestión eficiente
de procesos organizacionales, con el objetivo de garantizar competitividad, eficacia y resultados
institucionales positivos. Su enfoque integral permite a las organizaciones mantenerse a la vanguardia
frente a los cambios y avances tecnológicos, al tiempo que optimiza el desempeño del personal mediante
el aprovechamiento pleno de sus capacidades y potencial profesional
(Durán-Solórzano y Martínez-
Minda, 2020)
.
El talento humano de una institución sanitaria es imprescindible, ya que la calidad de atención en
salud es multidimensional, tiene aspectos técnicos y otros asistenciales
(Mora et al., 2024). Al mismo
tiempo, Heredia-Quito y Narváez-Zurita
(2021) señalan que es importante evaluar periódicamente el
desempeño del personal para identificar áreas de mejora, no obstante, estas acciones deben ser llevadas
a cabo por personal que tenga conocimiento y experiencia, un correcto manejo de los resultados
obtenidos puede favorecer enormemente la calidad de atención que brinda una institución, por el
contrario, la falta de monitorización puede tener un impacto negativo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada individuo tiene derecho a recibir atención
de calidad, con un servicio oportuno, eficaz y efectivo, para esto se debe tener condiciones óptimas
esto incluye el personal que brinda atención, teniendo en cuenta las necesidades y satisfacción
profesional por lo que se le debe proporcionar las herramientas necesarias para que su atención sea
óptima, además, el talento humano que se dedica al sector de la salud está clasificado dentro de una
categoría especial, debido a lo complejo del cuidado asistencial y la formación médica
(Guerrero y
Callao, 2021)
.
En Latinoamérica, la GTH se ha vuelto una prioridad esencial, aunque, persisten problemáticas
que mejorar como la desmotivación, falta de orientación, escaso apoyo en la toma de decisiones, falta
de capacitación hacia los encargados de seleccionar el talento humano, incluyendo conflictos internos
que afectan habilidades y desempeño
(Villavicencio y Contreras, 2025).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2411
En el Ecuador existe el Sistema Integrado de Desarrollo de Talento Humano del Sector Público,
encargado de la gestión, contratación, capacitación, desarrollo, selección y reclutamiento de los
profesionales, esta entidad garantiza que se evalúe el desempeño del talento humano como servidor
público, así como de su desarrollo continuó incentivando su crecimiento a través de la motivación y
cultivando las aptitudes del trabajador
(Ykehara y Bernaola, 2024). De manera que, Aspiazu-Sánchez
& Esquivel-García
(2025) enfatiza que la GTH en el ámbito público adquiere una importancia vital ya
que se debe agilizar los recursos asignados, y cumplir con las políticas gubernamentales.

La Gestión del Talento Humano en el Ecuador actualmente ha tomado un enfoque integral, cuya
estrategia supera la administración operativa tradicional, con elementos direccionados a la retención del
personal y el bienestar organizacional, desde el reclutamiento, la planificación de las actividades,
remuneración salarial competitiva, capacitación profesional le permite una mejora continua lo que se
traduce en calidad de atención al usuario y satisfacción profesional
(Espinoza y Cachipuendo, 2024).
Esta concepción, hace que el Ecuador se mantenga a la vanguardia ya que las instituciones buscan
que su equipo responsable de la gestión de recursos humanos regule, amparen y protejan el personal
que forma parte del talento humano, sobre todo del sector público, dado que favorece el clima
organizacional y el desarrollo, factores claves para lograr la productividad y competitividad
(Del Pino-
Yépez y González-Gómez, 2023)
.
El estudio de la Gestión del Talento Humano es indispensable para conocer cómo influye en el
desempeño y productividad, además, otro aspecto que resaltan diferentes investigaciones, es la
satisfacción laboral, en la actualidad, es uno de los principales temas de interés en la gestión empresarial,
debido al enfoque integral que no solo se enfoca en los resultados sino en la calidad de los procesos
internos donde el trabajador es un recurso valioso que debe ser motivado y cuya productividad no debe
ser sinónimo de explotación o afectar su calidad de vida
(González-Vázquez et al., 2021).
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar el impacto de la gestión del talento
humano en la calidad de la atención sanitaria, a través de la revisión de la literatura científica publicada
entre los años 2020 y 2025, identificando estrategias, prácticas y resultados que vinculen directamente
la gestión del personal sanitario con mejoras en los servicios prestados y el desempeño institucional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de responder a la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la gestión del talento humano en la calidad de la
atención en instituciones de salud? Para ello, se consultaron diversas bases de datos científicas,
incluyendo Scopus, Web of Science, PubMed, Google Académico, SciELO, BVS y LILACS.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2412
Tabla 1

Criterios de inclusión y exclusión

Aspectos
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Año
2020-2025 Fecha anterior de 2020
Idioma
Inglés, español, portugués Idiomas distintos al inglés, español y
portugués

Acceso
Completo Parcial
Tipo de
estudio

Artículos originales, revisión
sistemática, metaanálisis.

Tesis de pregrado y posgrado.

Palabras
claves

Similitud con una o más palabras claves
Ninguna coincidencia con palabras
claves

Para la realización de la revisión, se utilizaron los descriptores DeCS y MeSH, formulando ecuaciones
de búsqueda mediante operadores booleanos (OR, AND, NOT), con términos clave como "Crew
Resource Management, Healthcare", "Health Management", y "Quality of Health Care".
Posteriormente, se establecieron criterios de inclusión y exclusión que guiaron el proceso de selección
de estudios, permitiendo identificar aquellos artículos con mayor pertinencia y rigor para responder al
objetivo de investigación. Los criterios de inclusión consideraron el idioma (español, portugués e
inglés), el rango de publicación (20202025), el acceso completo al texto, el tipo de estudio (artículos
originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis) y la coincidencia con palabras clave. Por otro lado,
se excluyeron trabajos que no abordaban aspectos fundamentales de la temática, que no cumplían con
los criterios mencionados o que presentaban limitaciones de acceso o relevancia. La estrategia de
búsqueda y selección está detallada en la Tabla 1.

Tabla 2

Diagrama del proceso de búsqueda y selección de artículos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2413
La sistematización de los datos se realizó mediante Microsoft Excel, lo que permitió construir
una matriz estructurada para facilitar la evaluación y el análisis crítico de los estudios seleccionados
(Tabla 2). Durante el proceso de valoración metodológica, se aplicaron criterios de rigor científico
basados en los estándares del Instituto Joanna Briggs (JBI), considerando el enfoque del estudio y el
nivel de evidencia aportado. Esta evaluación incluyó aspectos clave de validez estadística, de
constructo, interna y externa, mediante una revisión minuciosa de las secciones metodológicas y de
resultados de cada artículo. Este proceso garantizó la inclusión de evidencia científica sólida, relevante
y confiable para la interpretación final.

Simultáneamente la evaluación del contenido temático abordado en los artículos se procedió a
definir una serie de variables clave, que incluyeron el tipo de la investigación, diseño del estudio,
método de recopilación de datos, tipo de análisis utilizado, así como los resultados principales y las
conclusiones obtenidas. Para sintetizar la revisión, se siguieron los lineamientos establecidos por
Guirao-Goris et al.
(2008), los cuales comprendieron organizar, etiquetar, integrar y priorizar la
información, con el fin de definir los conceptos principales de manera clara y concisa.

RESULTADOS

Tabla 3

Estudios sobre la gestión del talento humano y la calidad de atención sanitaria

Autor/

año
Título País
Tipo de

estudio/muest
ra

Resultados
Conclusión
Minaya-

Serna et,

al

2024

Gestión del

talento
humano y
satisfacción
laboral

Perú
Cuantitativo
92 enfermeras

Se empleó la prueba

estadística de correlación

de Spearman, se obtuvo un

valor de p= 0,005, por lo

que estadísticamente se

puede evidenciar que

existe correlación negativa

entre la gestión del talento

humano y la dimensión

significación de la tarea de

la satisfacción laboral,

debido a que el coeficiente

de correlación tuvo un

valor de -0,292.

La gestión del talento

humano y la satisfacción

laboral tienen una

relación estadística

relevante por lo que en

cuanto a mejor ambiente

laboral de consecuencia

mejor será la calidad de

atención brindada

(Minaya-Serna et al.,

2024)
.
Loaiza

Rojas and

Canahuire

Montufar

2022

Gestión del

talento

humano y

calidad de vida

en el trabajo en

Perú

Cuantitativo

128
trabajadores

Se encontró que la gestión

del talento humano está

directamente relacionada

con la calidad de vida en el

trabajo en lavisto la

Entre más apropiado sea

el ambiente de trabajo la

retención de personal

será más efectiva,

mejorando la calidad de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2414
la Entidad

Prestadora de

Servicios de

Saneamiento

SEDACUSCO

correlación de Spearman

equivale a 65,1 % con un

95 % de confiabilidad.

vida del trabajador y por

lo tanto contribuirá a los

objetivos de la

institución
(Loaiza y
Canahuire, 2022)

Tirado

Zavaleta

2022

Brecha de

recursos

humanos y la

calidad de

atención en

servicios

sanitarios

Perú

Cualitativo

Revisión
sistemática

Se observó un incremento

en la inversión y en la

cobertura del Seguro

Integral de Salud, sin

embargo, la falta de

personal y deficiente

distribución ya que en

Lima hay altas

concentraciones de talento

humano mientras en zonas

rurales este es escaso. En

2020, la densidad nacional

de RHUS fue de 38.09 por

cada 10 mil habitantes, aún

por debajo del mínimo

recomendado por la OMS

(44.5). En regiones como

Moquegua, Tacna o

Huancavelica, la densidad

en atención primaria fue de

solo 8.22, y de 1.85

especialistas en el segundo

nivel. Estos problemas

también se presentan en

otros países

latinoamericanos como

Ecuador, Brasil,

Colombia, Chile,

Argentina y Uruguay,

donde además se

identifican factores como

pluriempleo médico,

sobrecarga laboral y mala

distribución del personal.

Se debe mejorar la

calidad de atención

desde la formación

académica, es decir no

solo la instrucción

técnica sino también

incluir aspectos como

identidad rural,

capacidad de respuesta a

emergencias inesperadas

como es el caso de las

Pandemias
(Tirado,
2022)
.
Cuenca-

Garcel et,

at.

2023

Apreciación

del capital y el

talento

humano en

salud pública

dentro del

Cuba

Cualitativo

revisión

bibliográfica

sistémica

Cuba mantiene un enfoque

integral del manejo del

Talento Humano en Salud

desde su formación

académica, ha creado

instituciones clave como la

Cuba es un país con una

alta formación

académica y asistencial

de su personal en salud,

cuyo enfoque es alcanzar

la satisfacción del
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2415
capital

intelectual

cubano

Escuela Latinoamericana

de Medicina y la Escuela

Nacional de Salud Pública,

destinadas a la formación

nacional e internacional de

profesionales

comprometidos con la

APS y la salud pública,

formando casi 390 mil

profesionales de la salud

entre 1959 y 2020, lo que

demuestra una fuerte

política de Estado

orientada al desarrollo

sostenido del talento

humano en salud.

usuario y del sistema

nacional sanitario, su

talento humano recibe

capacitación constante

para asegurar la

eficiencia, integral,

humanista y con

capacidad de resolución

de conflictos
(Cuenca et
al., 2023)
.
Silberman

et al.,

(2020)

Políticas de

planificación y

gestión del

talento

humano del

Ministerio de

Salud de

Argentina

durante la

pandemia de

covid-19

Argent

ina

Cualitativo

Revisión

Se incorporaron 15.200

profesionales provenientes

de diversas fuentes, como

voluntarios registrados

(4.500), médicos

residentes con contratos

prorrogados (3.000),

aspirantes a residencias

(5.000), kinesiólogos

(1.200), psicólogos

(1.300) y médicos

extranjeros en proceso de

convalidación de título

(200).. Además, de

estrategias de

redistribución del recurso

humano, enviando

refuerzos médicos a

diferentes provincias del

país.

El estudio plantea un
desafío futuro crucial:
consolidar un modelo de
gestión y desarrollo del
talento humano en salud
que esté preparado para
actuar ante emergencias
sanitarias como el
COVID-19 mejorando la
capacidad de respuesta,
garantizando tanto la
competencia técnica
como la protección
integral de los
trabajadores del sector
logrando así atención de
calidad
(Silberman et al.,
2020)
.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2416
Araujo-

Rosero et

al., (2021)

Revisión

sistemática:

eventos

adversos y

gestión del

talento

humano en el

contexto

hospitalario

latinoamerican

o

Colom

bia
Cualitativo
Se identificaron 1.208

artículos, de los cuales, se

aceptaron 41 estudios,

del número final de

artículos, se pudo

identificar que el 56%

(n=23) fue escrito en el

idioma español, mientras

que el 44% (n=18) en

idioma portugués. En

cuanto al país de

procedencia de los

artículos, se estableció

que Brasil es el lugar

donde más manuscritos

se encontraron con un

43,9% (n=18), seguido por

México 19,5% (n=8),

Colombia 17,0% (n=7),

Uruguay 4,8% (n=2),

Chile 2,4% (n=1), Ecuador

2,4% (n=1), Argentina

2,4% (n=1), Costa Rica

2,4% (n=1), México,

Argentina y Colombia

2,4% (n=1) y Argentina,

Brasil, Chile, Colombia,

Cuba, México y Perú 2,4%

(n=1)

Atraer perfiles
idóneos para
desempeñar los cargos
es fundamental, y es
aquí cuando se dialoga
de la relevancia del
proceso de selección,
medular dentro de la
gestión humana, ya que
permite a las
organizaciones
integrarse con personas
con competencias y
perfiles necesarios para
lograr los objetivos
estratégicos y planes
operativos(83).Es decir,
lo anterior, permite
contar con un perfil de
cargo, identificar
requerimientos
académicos y de
experiencia, con unas
competencias requeridas
para el desempeño
adecuado y relacionarse
con el proceso de
inducción, el cual, aporta
en el conocimiento claro
de funciones y roles a
asumir
(Araujo-Rosero
et al., 2021)
.
Martínez-

González

et al.

(2023)

Retener el

talento en la

sanidad: una

solución a un

problema

actual

España

Cualitativo/

68

participantes

Los resultados de esta

investigación se basan en

la percepción de 68 líderes

sanitarios sobre la gestión

del talento humano, cuya

visión general en base a su

experiencia es un modelo

de gestión estratégica del

talento sustentado en dos

ideas clave: a) la necesidad

de alinear las acciones de

retención del talento a la

estrategia de la institución;

y, b) la necesidad de

La gestión del talento

humano es esencial para

la retención del personal,

principalmente el talento

Senior lo cual es

fundamental para

mantener la

competitividad y

sostenibilidad de las

instituciones sanitarias,

este estudio propone

integrar la cultura

organizacional,

liderazgos inclusivos,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2417
diseñar soluciones

organizacionales que

eviten la pérdida de talento

por jubilación, y permitan

gestionar la diversidad y

retener la experticia

flexibilizar estructuras,

promover la

colaboración entre

generaciones y planificar

las jubilaciones de forma

personalizada, así se

puede aprovechar la

experiencia del personal

senior y fortalecer el

desarrollo de equipos

más cohesionados y

eficientes
(Martínez-
González et al., 2023)
.
Vallejo-
Rosero et
al., 2024

Factores que

afectan el

desempeño

laboral en el

personal de la

salud en una

IPS de primer

nivel en el

municipio de

Candelaria

Valle del

Cauca: un

análisis para el

primer

semestre del

2023

Colom

bia

Cuantitativo/de

scriptivo

25

colaboradores

de IPS vivir

En cuanto a la estabilidad

laboral, se detecta una

percepción negativa

respecto a las

oportunidades de

crecimiento y al estado

financiero de la empresa.

En la dimensión de trabajo

en equipo, algunos

empleados expresan

desacuerdo con la

participación, el

reconocimiento y la

confianza mutua dentro de

los equipos. En términos

de comportamiento

laboral, un 8% está

totalmente en desacuerdo

y un 12% en desacuerdo

con la posibilidad de

comunicarse con su jefe

inmediato ante situaciones

molestas, reflejando

deficiencias en la gestión

del tiempo y la presión

laboral.

La gestión del talento
humano debe
fortalecerse la
inconformidad de los
participantes con la
forma de manejar el
talento humano es
preocupante por lo que
en importante una
intervención e
innovación a partir de
estos resultados
especialmente en las
áreas de liderazgo,
comunicación,
reconocimiento,
capacitación y
participación, para
mejorar el clima laboral,
aumentar el rendimiento
y retención del personal
en la IPS ya que
presentan altos índices
de renuncia
(Vallejo-
Rosero et al., 2024)
.
Baisilla

Buñay et

al. 2024

Mejora de

procesos en

gestión de

talento

humano en el

área

Ecuado

r

Cualitativo/

Revisión

Sistemática

En la investigación se

utilizó una metodología

basada en entrevistas, la

tabla de Morgan y

cuestionarios

psicométricos alemanes

El uso de metodología:

entrevista Mp02, tabla de

Morgan, Pruebas

psicométricas hacen más

eficiente, la selección de

personal según el perfil
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2418
de contratación

de personal en

un Hospital de

Guayaquil

(Copenhagen

Psychosocial

Questionnaire y

Copenhagen Burnout

Inventory), los cuales

demostraron tener un

impacto positivo en la

gestión del talento

humano. Sin embargo, se

señala que los resultados

pueden variar según el

contexto poblacional, el

área hospitalaria y el

acceso a servicios

sanitarios.

requerido para la

institución, dentro de las

limitaciones más

presentes en la

investigación es la falta

de estudios previos

aplicados en el contexto

nacional
(Baisilla et al.,
2024)
.
Apolo-
Peréz et
al.

2021

Gestión

estratégica del

talento

humano en el

Hospital

General

Machala

Ecuado

r

Descriptivo-

Transversal

192
trabajadores
Sanitarios

El 59% No recibió

asignaciones cuando

empezó a laborar en la

institución, además, el

52.6% actualmente

desempeña actividades

que no constan dentro de

su curriculum o

actividades propias de su

formación profesional, por

lo tanto, el 36.5% se siente

insatisfecho

laborlalmente, el 69%

afirma que las encuestas de

desempeño laboral

aplicadas están mal

estructuradas ya que no se

adaptan a la realidad

específica de la unidad y el

87% afirmó que no recibe

motivación de parte de sus

líderes de área.

Se elaboraron estrategias

de acuerdo con los

puntos débiles

identificados, como la

falta de capacitación,

insatisfacción laboral y

mejoras de la

productividad, con el

objetivo de mejorar el

clima laboral y reconocer

el esfuerzo y

compromiso del talento

humano de la institución

(Apolo-Pérez et al.,

2021)
.
DISCUSIÓN

La gestión del talento humano (GTH) en el ámbito sanitario ha demostrado ser un componente
clave para garantizar una atención en salud de calidad, especialmente en contextos marcados por crisis,
como las pandemias, dentro de la tabla 1. Los estudios seleccionados reflejan de manera consistente
que la adecuada gestión de los recursos humanos en salud impacta directamente en factores como la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2419
satisfacción laboral, la retención del personal, el clima organizacional, y la calidad del servicio brindado
a los usuarios.

En Perú es el país donde más estudios se encontraron, Minaya-Serna et al.
(2024) identificaron
una correlación negativa significativa (p=0,005) entre la gestión del talento humano y la dimensión de
significación de la tarea en la satisfacción laboral de 92 enfermeras, con un coeficiente de -0,292. En
otro estudio, Loaiza Rojas y Canahuire Montúfar
(2022) determinaron que existe una correlación
positiva del 65,1% entre la gestión del talento humano y la calidad de vida laboral en trabajadores de
SEDACUSCO. Por su parte, Tirado
(2022), en una revisión cualitativa, destacó la brecha de recursos
humanos y su distribución desigual, especialmente entre zonas urbanas y rurales, lo que impacta
negativamente en la calidad de atención.

En Cuba, Cuenca-Garcel et al.
(2023) resaltaron un modelo estatal sólido de gestión del talento
humano en salud pública, basado en políticas formativas sostenidas desde 1959, que han permitido la
formación de cerca de 390 mil profesionales de salud. En Argentina, Silberman et al.
(2020)
describieron las políticas de respuesta durante la pandemia de COVID-19, destacando la incorporación
de más de 15.000 profesionales de distintas áreas mediante estrategias de redistribución y convocatorias
emergentes.

En Colombia, Vallejo-Rosero et al.
(2024) hallaron, en una IPS de primer nivel, percepciones
negativas respecto a la estabilidad laboral, liderazgo y comunicación entre el personal. Araujo-Rosero
et al.
(2021), en una revisión sistemática, identificaron 41 estudios en América Latina que vinculan la
gestión del talento humano con eventos adversos hospitalarios, destacando a Brasil como el país con
más publicaciones en el tema.

En España, Martínez-González et al.
(2023) concluyeron que la retención del talento humano
depende de la alineación estratégica institucional y de medidas que permitan gestionar la diversidad
generacional y evitar la pérdida de conocimientos por jubilación.

En Ecuador, Apolo-Pérez et al.
(2021) revelaron que el 59% del personal del Hospital General
Machala no recibió asignaciones formales al inicio de su trabajo, y más del 50% realiza tareas no
acordes a su formación, lo cual se refleja en un 36,5% de insatisfacción laboral. Además, el 87% reportó
falta de motivación por parte de sus líderes. En un hospital de Guayaquil, Baisilla et al.
(2024)
evidenciaron, mediante instrumentos psicométricos, mejoras en la gestión del talento humano, aunque
señalaron que los resultados varían según el contexto hospitalario.

Zavala et al.
(2024) en su estudio recalcan la importancia de la gestión pública ya que su objetivo
es garantizar la calidad de los servicios brindados, por esto el Talento Humano seleccionado debe
también ser seleccionado bajo criterios calidad, coincidiendo con Minaya-Serna
(2024) sobre cómo una
adecuada Gestión de Talento Humano genera satisfacción laboral y estadísticamente esto se refleja en
la calidad de atención con un cuidado humanizado y eficaz.

En esta misma línea Loaiza y Canahuire
(2022) obtuvieron un nivel significativo de correlación
estadística aplicando el Coeficiente de Spearman donde concluyeron que entre más apropiado es el
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2420
ambiente laboral la calidad de vida de los trabajadores mejora y de esta forma crea un sentido de
pertenencia donde el profesional brinda una mejor atención y se adapta mejor a los objetivos de la
institución, coincidiendo con Tuya-Ramirez et al.
(2025) que obtuvieron un Coeficiente de Spearman
de 0.902 entre gestión de talento y motivación y un 0.860 entre gestión del talento y esfuerzo laboral
demostrando estadísticamente la relación positiva entre la gestión del talento humano, el rendimiento
laboral y calidad de atención.

Silberman et al.,
(2020) por otro lado, dentro de su estudio enfocado en cómo se manejó la
Gestión del Talento Humano durante la pandemia del COVID-19 donde se incorporaron 15.200
profesionales de salud, enfatiza la necesidad de consolidar un modelo de gestión y desarrollo del
talento humano implementando políticas de Salud Pública para anticipar la actuación ante emergencias
sanitarias, coincidiendo con Cho y Levin
(2022) los cuales afirman que, la gestión del talento humano
en salud fue clave para garantizar la calidad de la atención durante la pandemia de COVID-19 no
obstante se deben desarrollar condiciones laborales dignas y sostenibles, nuevas competencias
profesionales, formación continua, así como incorporar enfoques interprofesionales, puesto que, la
calidad de la atención sanitaria está directamente ligada a una gestión integral, estratégica y equitativa
del talento humano en salud.

En ese sentido, los estudios desarrollados como el de Cuenca-Garcel et al.
(2023) resaltan la
importancia de políticas de Estado sostenidas que promuevan la formación académica continua, con
una fuerte base en atención primaria y salud pública, lo cual genera una cultura institucional sólida y
personal altamente calificado. Este modelo contrasta con realidades como la de Perú o Ecuador, donde
aún persisten brechas significativas en distribución del talento humano, principalmente en áreas rurales

(Tirado, 2022)
.
Los estudios de Baisilla et al.
(2024) y Araujo-Rosero et al. (2021), señalan que se deben evaluar
a los aspirantes y designarlos en áreas donde se puedan aprovechar al máximo sus competencias,
aunque, enfatizan que esto no siempre se cumple y que los resultados varían según el contexto
poblacional, el área hospitalaria y el acceso a servicios sanitarios, asimismo, hacen hincapié en la falta
de estudios previos aplicados en el contexto nacional, esto podría explicar los resultados obtenidos por
Apolo-Pérez et al.
(2021) donde el 59% del personal no recibió asignaciones luego de su contratación,
y el 52.6% actualmente desempeña actividades que no constan dentro de su curriculum o actividades
propias de su formación profesional, el 69% afirma que las encuestas de desempeño laboral aplicadas
están mal estructuradas ya que no se adaptan a la realidad específica de la unidad estrategias de acuerdo
a los puntos débiles identificados, como la falta de capacitación, insatisfacción laboral y mejoras de la
productividad. En contraparte Durán-Solórzano y Martínez-Minda
(2020) señalan que capacitar
continuamente al Talento Humano de la institución según el contexto y las necesidades de la comunidad
donde brindan servicio es primordial para asegurar la calidad de atención. Además, se evidencia un
factor constante que es la necesidad de hacer un llamado a mejorar los procesos de reclutamiento y
selección con herramientas objetivas, como pruebas psicométricas y entrevistas estructuradas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2421
Un hallazgo común es la necesidad urgente de alinear la gestión del talento humano con
estrategias institucionales claras. Por ejemplo, Martínez-González et al.
(2023) en España, destacan la
relevancia de políticas de retención del personal senior, así como la planificación anticipada de
jubilaciones, lo cual permite la transferencia de conocimientos y la sostenibilidad organizacional. En
contraste, en instituciones como el Hospital General Machala
(Apolo-Pérez et al., 2021), se identifican
falencias en la asignación de tareas, formación continua y motivación, lo que repercute en la
insatisfacción del personal y la baja productividad.

De modo similar, Bisso
(2023) encontró que médicos con mayores competencias y formación
presentaron mayor calidad en la prescripción médica, evidenciando que el nivel del talento humano
incide en indicadores concretos de calidad.

Por último, el estudio de Vallejo-Rosero et al.
(2024) destacan que una gestión deficiente afecta
directamente la comunicación, el liderazgo y la participación activa del personal, lo que se traduce en
altos niveles de rotación y menor eficiencia en la atención estos hallazgos evidencian que una
intervención oportuna en las áreas de liderazgo, reconocimiento y comunicación puede marcar la
diferencia entre un entorno laboral disfuncional y uno motivador necesarios para lograr la calidad de
atención y satisfacción del usuario.

CONCLUSIÓN

La presente revisión sistemática permitió evidenciar que la Gestión del Talento Humano (GTH)
constituye un pilar fundamental para garantizar la calidad de la atención sanitaria y el desempeño
profesional en los servicios de salud. El análisis de estudios realizados en países de Latinoamérica,
como Cuba, Perú, Colombia y Ecuador, así como en España, demostró que una gestión estratégica,
eficiente y centrada en el personal de salud se asocia con mayores niveles de satisfacción laboral,
retención del talento, fortalecimiento del clima organizacional y una mejor capacidad de respuesta ante
situaciones críticas como emergencias sanitarias o deficiencias estructurales.

Entre las principales limitaciones detectadas se encuentran procesos de reclutamiento poco
efectivos, ausencia de planificación para la jubilación del personal y una distribución desigual del
recurso humano, especialmente en zonas rurales, lo que repercute negativamente en la equidad y en la
percepción de la calidad del servicio por parte de los usuarios.

No obstante, también se identificaron experiencias exitosas, como las políticas de formación
continua implementadas en Cuba y las estrategias de retención del talento senior desarrolladas en
España, que demuestran que es posible fortalecer los sistemas de salud mediante una GTH integral,
proactiva y humanizada. En este sentido, se plantea la necesidad de adoptar modelos de gestión basados
en principios técnicos, éticos y humanos, que promuevan el liderazgo inclusivo, la capacitación
permanente y la planificación institucional a largo plazo. Asimismo, se recomienda impulsar
investigaciones aplicadas al contexto sanitario para adaptar entornos laborales sostenibles y eficaces,
orientados al bienestar del profesional y a la mejora continua de la atención en salud.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2422
REFERENCIAS

Apolo-Pérez, K., Álvarez-Gavilanes, J., & Vicuña, W. (2021). Gestión estratégica del talento humano
en el Hospital General Machala. CIENCIAMATRIA, 7(12), 38-66.

https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.419

Araujo-Rosero, O., Guerrero-Lasso, P., Matabanchoy-Tulcán, S., & Bastidas-Jurado, C. (2021).
Revisión sistemática: eventos adversos y gestión del talento humano en el contexto hospitalario
latinoamericano. Univ. Salud, 23(Suppl 1), 351-365.

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/6293

Aspiazu-Sánchez, L., & Esquivel-García, R. (2025). Gestión de talento humano y productividad en
funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado, Mocache, Ecuador. Gestio Et Productio.
Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales, 7(12), 21-36.

https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.200

Baisilla, E., Yaguarema, I., Muñetón, A., & Córdova, A. (2024). Mejora de procesos en gestión de
talento humano en el área de contratación de personal en un Hospital de Guayaquil. Reincisol,
3(5), 136-1367.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)1346-1367
Bisso, A. (2023). Evaluación del talento humano y de la calidad de prescripción en una población
MÉDICA. Rev Arg Med, 11, 335-340.
https://doi.org/10.61222/RAM.V11I4.899
Cho, M., & Levin, R. (2022). Implementación del plan de acción de recursos humanos en salud y la
respuesta a la pandemia por la COVID-19. Rev Panam Salud Publica, 46, e52.

https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.52

Cuenca, K., Bello, A., de Armas, Y., & Gonzalez, E. (2023). Apreciación del capital y el talento humano
en salud pública dentro del capital intelectual cubano. Infodir, 40.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212023000100008

Del Pino-Yépez, G., & González-Gómez, A. (2023). TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO
LABORAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL CANTÓN
PAJÁN. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN, 7(13), 57-
77.
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/392
Durán-Solórzano, S., & Martínez-Minda, H. (2020). Capacitación del talento humano y la gestión de la
calidad en instituciones del sector salud. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La
Salud GESTAR, 3(6), 2-15.
https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/19
Espinoza, V., & Cachipuendo, M. (2024). El Sistema Integrado de Administración del Talento Humano,
un enfoque en el Sector Público Ecuatoriano. PODIUM, 45, 33-52.

https://doi.org/10.31095/podium.2024.45.3

González-Vázquez, K., Román-Cortez, K., & Bermeo-Fuentes, M. (2021). La gestión de talento
humano y su influencia en la satisfacción y productividad laboral en la empresa privada. Dominio
De Las Ciencias, 7(3), 1175-1185.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2047
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2423
Guerrero, A., & Callao, M. (2021). GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA CALIDAD DE
ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE LA SALUD COVID-19. Salud & Vida Sipanense, 8(1),
100-108.
https://doi.org/10.26495/svs.v8i1.1602
Guirao-Goris, J., Olmedo, A., & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de
Enfermeria, 1(6).
https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf
Heredia-Quito, M., & Narváez-Zurita, C. (2021). La importancia de la evaluación del desempeño del
talento humano en las organizaciones de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
6(12), 213-232.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1288
Loaiza, E., & Canahuire, V. (2022). Gestión del talento humano y calidad de vida en el trabajo en la
Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDACUSCO. Desarrollo Social, 10(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-

01322022000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Martínez-González, M., Monreal-Bosch, P., & Selva, C. (2023). Retener el talento en la sanidad: una
solución a un problema actual. Revista De Pensamiento E investigación Social, 23(2), e3385.

https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3385

Minaya-Serna, E., Ruíz-Gómez, A., Concha-Huarcaya, M., & Alva-Olivos, M. (2024). Gestión del
talento humano y satisfacción laboral. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 130-
140.
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3678
Mora, A., Chiriguaya, C., & Rocafuerte, G. (2024). Gestión de la calidad de la atención en salud. Más
Vita, 6(1), 48-54.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0226
Silberman, P., Medina, A., Díaz, J., López, E., & Dursi, C. (2020). Políticas de planificación y gestión
del talento humano del Ministerio de Salud de Argentina durante la pandemia de COVID-19.
Revista Argentina De Salud Pública, 12, e11.

https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/71

Tirado, W. (2022). Brecha de recursos humanos y la calidad de atención en servicios sanitarios. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2630-2644.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3707

Tuya-Ramirez, D., Chumpitaz-Caycho, H., Espinoza-Gamboa, E., & Espinoza-Cruz, M. (2025).
Relación entre gestión del talento humano, motivación y desempeño laboral en un hospital
público peruano. Impulso, 5(9), 322-337.
https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.86
Vallejo-Rosero, C., Quesada-Paz, M., Londoño-Puentes, J., & López-Contreras, J. (2024). Factores que
afectan el desempeño laboral en el personal de la salud en una IPS de primer nivel en el municipio
de Candelaria Valle del Cauca: un análisis para el primer semestre del 2023. Journal of Economic
and Social Science Research, 4(2), 114-139.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/97
Vera-Párraga, M., & Pérez-Real, G. (2022). Análisis de la influencia del estrés laboral en el desempeño
de los empleados del área de talento humano del Hospital General Portoviejo. Digital Publisher
CEIT, 7(4-2), 521-542.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1291
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2424
Villavicencio, J., & Contreras, M. (2025). Gestión de talento humano y desempeño laboral de
trabajadores del Gobierno Autónomo descentralizado (GAD) municipal de Quevedo. LATAM,
6(1), 1148 1163.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3407
Ykehara, R., & Bernaola, L. (2024). La gestión del talento humano y la calidad de los servicios en salud:
una revisión. Revista de climatología, 26, 699-705.

https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.699-705

Zavala, A., Merchán, K., Véliz, T., & Falconí, P. (2024). GESTIÓN Y CALIDAD DE ATENCIÓN AL
USUARIO EN EL SECTOR PÚBLICO EN LATINOAMÉRICA. Enfermería Investiga, 9(2),
83-90.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i2.2422.2024