
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2373
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1071
Emociones y viralidad: Estrategias de creadores de contenido
en TikTok
Emotions and virality: Strategies of content creators on TikTok
Ariana Elizabeth Macias Carrasco
Amacias6276@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador - Ambato
Dra. Eliza Carolina Vayas Ruiz
elizacvayasr@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador-Ambato
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La sociedad, en su vertiginosa evolución, se encuentra en los actuales momentos en contacto
directo con el uso y manejo de las tecnologías de la comunicación e información en todos los
ámbitos; uno de los aspectos es el acceso y consumo de plataformas (redes sociales) que ocupan
un importante tiempo y recursos de niños, jóvenes y adultos; el presente estudio hace referencia
a la investigación sobre una red social específica (TikTok) en función del impacto que genera en
sus usuarios; plantea como objetivo general: Identificar las emociones y viralidad, así como las
estrategias de creadores de contenido en TikTok; para alcanzar el objetivo propuesto emplea una
metodología con enfoque cuantitativo, haciendo uso de instrumentos de recolección de
información, encuestas, para recopilar datos de las audiencias, de los creadores de contenido en
TikTok, con la finalidad de obtener una visión amplia y representativa de las percepciones y
reacciones emocionales de los usuarios. De una muestra de 384 usuarios, se dividieron en dos
grupos de edad, de 18 a 24 años y de 25 a 30 años; por medio de herramientas estadísticas se
establecieron las medias de los datos, la correlación entre las variables analizadas; la percepción
de los creadores de contenido que siguen, frecuencia de acceso y el impacto que genera el
contenido al que visitan. Los resultados muestran que no hay diferencia significativa entre el
impacto de TikTok en el público objetivo de los dos grupos etarios; hay correlación entre las
emociones analizadas, viralidad y las estrategias de creadores de contenido.
Palabras clave: estrategias, emociones, TikTok, creadores de contenido
ABSTRACT
Society, in its accelerated evolution, is currently in the moments in direct contact with the use and
management of communication and information technologies in all areas; one of the aspects is

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2374
the access and consumption of platforms (social networks), that occupy a significant amount of
time and resources of children, teenagers, and adults; this study refers to the research on a specific
social network (TikTok) based on the impact it generates on its users; sets as a general objective:
Identify emotions and virality as well as the strategies of content creators on TikTok; to achieve
the proposed objective uses a methodology with a quantitative approach, using information
gathering instruments, surveys to collect data from audiences and content creators on TikTok, in
order to obtain a broad and representative view of the perceptions and emotional reactions of
users. From a sample of 384 users they were divided into two age groups, 18 to 24 years old and
25 to 30 years old, using statistical tools, the data means were established, the correlation between
the variables analyzed, the perception of the content creators who follow, frequency of access and
the impact generated by the content they visit. The results show that there is no significant
difference between the impact of TikTok on the target audience of the two age groups there is a
correlation between the emotions analyzed, virality and the strategies of content creators.
Keywords: strategies, emotions, TikTok, content creators
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2375
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el uso de internet y como consecuencia el empleo de las redes sociales
ha transformado los modos de comunicación, interacción y difusión en la sociedad de manera
vertiginosa. En 2023, de acuerdo con lo que señala (Mejia, 2025) las redes sociales alcanzaron,
aproximadamente, una cobertura al 59.4% en la población mundial, es decir, 5160 millones de
“internautas” hicieron uso de esta red en diversas actividades que van desde juegos, investigación
hasta generación de información y conocimiento. En este contexto, y del análisis de (Van
Glabbeek, 2020) un medio de entretenimiento en la red es TikTok, que se ha constituido en
elemento de mayor atención en el ecosistema digital, esto le ha permitido posicionarse a la
vanguardia de la industria del entretenimiento digital, debido a su formato establecido con videos
breves y dinámicos con lo que ha logrado conectar con las audiencias a mayor escala y de distintos
segmentos de edad, condición social y actividad (Forbes, 2023).
Con la consolidación del uso de internet, los sitios digitales van convirtiéndose en los
principales medios de interacción y consumo de contenidos en el mundo, la “viralización” de
contenidos es latente en el ámbito social, cultural, de farándula, deportivo, empresarial, salud,
diversión, entre otros. En Latinoamérica, de acuerdo con (Forbes, 2023) el consumo de TikTok
llega al 62% este porcentaje se ubica por encima de regiones como Europa o Asia, de acuerdo
con un reporte sobre el empleo de medios digitales de la firma de soluciones digitales Aleph, que
concluye que este tipo de canales tiene dominio en el panorama mediático, tanto en alcance como
en tiempo de dedicación.
En Ecuador, a principios del 2025, se registraron aproximadamente 13.5 millones de
internautas activos que constituye el 74% de la población total del país (Mejia, 2025). Esta
plataforma (TikTok) combina entrenamiento, creación de contenido, trends musicales, entre
otros. “En este entorno los creadores de contenido o influencers con gran alcance y capacidad de
persuasión, han emergido como elemento clave debido a que buscan generar vínculos
emocionales con las audiencias” (Mejia, 2025, p. 43).
Debido a que, con empleo de internet y acceso a redes sociales, se ha generado una
innovadora manera de relacionarse da lugar a una forma de comunicación emocional en la que la
afectividad en los creadores de contenido acapara mayor número de seguidores e impacto de
“viralidad” y visibilidad. En este escenario, las “emociones en los contenidos digitales no solo
inciden en el impacto visual y la aceptación, sino que es aún más fuerte, como los usuarios
perciben a los influencers y así se construyen vínculos sólidos y afectivos, que generan
comunidades digitales” (Wielki, 2020, p. 15).
Velasco, A. (2021) en su estudio “Influencers, storytelling y emociones: marketing digital
en el sector de las marcas de moda y el lujo”, analiza que “la gestión emocional conecta con los
seguidores y el mensaje involucra a las audiencias, los contenidos que apelan a emociones,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2376
especialmente positivas como la alegría, o intensas como la sorpresa logran mayor impacto de
interacción que los neutrales” (p. 38). Las estrategias mencionadas forman parte de la inventiva
de los creadores de contenido que van consolidando una marca personal mediante la gestión
emocional narrativa o favoreciendo la conexión simbólica y la autenticidad.
De igual manera, Luque & Baraybar (2018), analizaron las “Nuevas tendencias en la
construcción de marcas. Identificando al storytelling como un poder de persuasión”, en el estudio
hacen énfasis en determinar la función del uso de redes sociales en las emociones, desde la
perspectiva de los creadores de contenido y con el impacto de las redes sociales, viralización y
empelo de TikTok para aspectos de entretenimiento, formación académica, noticias falsas,
investigación, salud, bienestar, esoterismo y otros muchos y variados temas.
Como aporte y suma de información sobre el objeto de estudio, los autores, Sánchez et
al. (2023) realizan el análisis del impacto de las redes sociales en la comunidad, examinan los
recursos creativos y las estrategias para la viralización y divulgación de contenidos. Los autores
identifican “como los profesores utilizan TikTok, para difundir contenido educativo con recurso
de videos cortos y humor para lograr captación y mayor visibilidad; además, plantean interpretar
y conocer cuáles son las estrategias que utilizan los expertos en la profesión” (p.76). Con esto se
evidencia el empleo de redes sociales en el sistema educativo y como herramienta y metodología
del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Es evidente, por tanto, que hay incidencia en las emociones como producto de la
comunicación digital y que este es un tema interdisciplinar, aportan elementos de construcción
los postulados de la comunicación persuasiva, psicología y el marketing emocional. Ekman, P.
(1992) planteó “el uso de las emociones básicas universales (alegría, tristeza, miedo, ira, asombro,
asco) que se reflejan en el rostro de las personas. Este pensamiento es la clave para codificar la
representación emocional en el contenido audiovisual” (p, 89). Por otro lado, Plutchik, R. (2001)
propuso “la rueda de las emociones en donde detalla a profundidad y con matices las
combinaciones emocionales, esto permite un análisis del contenido en redes sociales para,
identificar o aplicar estrategias emocionales” (p.38).
En este contexto, las emociones pasan a ser, de acuerdo con lo que manifiesta (Van
Glabbeek, 2020) “la base determinante de la comunicación digital, puesto que, constituyen una
herramienta para atraer e involucrar al espectador de manera efectiva y rápida. Es decir, las
emociones son los recursos o técnicas de comunicación que provoca visibilidad en los
espectadores”. De tal manera, “el marketing digital, se subdivide con el marketing emocional, el
cual busca atraer a su público objetivo por medio de las emociones, todo esto para retener y
fomentar la lealtad de las audiencias” (p. 45).
Cadavid (2004) hace hincapié en el significado del término “marketing de emociones”,
resalta que es vital que el consumidor conecte con las emociones pues, con ello se logra “una
fidelidad en la marca. Esto significa que los creadores de contenido buscan construir vínculos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2377
afectivos con los espectadores, supliendo emociones como la empatía, la alegría, la sorpresa, o la
nostalgia con el fin de hacer un mensaje persuasivo” (p.51).
Desde las perspectivas de la comunicación y la incidencia de las emociones en medios
digitales, Berger y Milkman (2012, citado en García del Castillo et al. 2019) argumentan que “un
contenido audiovisual se hace viral cuando contiene mayor impacto emocional, más que los
neutrales, por tanto, las emociones positivas, como la euforia, la sorpresa y el asombro, estas
tienen más probabilidad de ser compartidas por el público” (p. 37). Mientras que las emociones
de activación baja como el aburrimiento, tristeza, soledad y desánimo no ocasionaban mayor
impacto viral.
“Es de esta forma que, el storytelling, es usado como una estrategia de contenido, las
historias personales acompañados de emociones, son la clave para que los usuarios pueden
identificarse con los creadores de contenido” (Velasco, 2021, p. 76). Estos relatos pueden ser
construidos o en sentido de autenticidad, de una de las dos formas, las audiencias, tienden a
fidelizar estos contenidos, y generar reflexiones individuales que se divulgan por medio de la
aceptación que conduce a la viralización. De esto se desprende que “estos elementos se convierten
en una estrategia clave para los usuarios que se dedican a la creación de contenido, puesto que
presenta el mensaje, que además de ser entendido, es también sentido” (Ekman, 1992, p. 54).
Por otro lado, “los creadores desarrollan representaciones de sí mismos, construidas
según la situación, es decir, tienden a crear un personaje para presentarlo en el ¨escenario¨ frente
a una audiencia, con la finalidad de generar impresiones” (TapInfluence, 2021, p. 30). A este
proceso se define como performance. Tal como lo indica, Goffman (1981), desde una óptica
dramatúrgica de la interacción social, en la cotidianidad y propone que los individuos cumplan el
rol de intérpretes en un escenario distinto al de su individualidad, cumpliendo roles construidos
para proyectarlos a la audiencia.
(Goffman, 1981), distingue el (front stage) como frente escénico, se refiere a la imagen
representada y el (back stage) como el detrás de escena, describe la representación real que
conlleva ¨autenticidad¨. Contrastando estos postulados con la plataforma de TikTok, quienes
generan contenido (creadores) están ante una dualidad, de tal forma que, recrean la imagen que
desean proyectar de manera emocional, para ello emplean escenas como: celebración de logros,
llanto frente a las cámaras, comparten anécdotas personales, vivencias, entre otros (Wang y Liu,
2023).
Por ende, aparentando su lado de naturalidad, la generación de contenidos es parte
constitutiva de un guion performativo, emplea recursos expresivos dramatizados que se utilizan
con la finalidad de generar reacción en la audiencia e interacción (Casas, et al, 2020). De esto se
desprende que, por ejemplo, las figuras públicas están inmersas en esta red social, representan
roles y “además un performance construido, en donde las emociones son la herramienta central
para generar comunidad y mantenerse distinguidos en el ecosistema digital. Sin duda TikTok es

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2378
el escenario digital para expresar emociones y fomentar la interacción con la audiencia” (Alonso-
López y Sidorenko- Bautista, 2022, p. 43).
En el formato de TikTok, los vídeos son breves, y su narrativa es sencilla, es por eso que
marcan tendencias globales en la red, proporcionando protagonismo a formatos innovadores y
dinámicos ya que con el empleo de TikTok “el algoritmo da prioridad en cuestión de engagement
que crean los usuarios al compartir, comentar, dar me gusta a los videos, con estas reacciones se
genera interacción y por ende mayor incidencia en la visualización” (Alonso- López y Sidorenko-
Bautista, 2022, p. 64).
El engagement hace referencia a la manera de interacción de los usuarios ante el
contenido digital o al “compromiso” de ellos (los usuarios), es vital para dimensionar el grado de
aceptación en redes sociales. De esto surgen los indicadores de conexión, tanto en cantidad de
“me gusta”; visualizaciones, compartir, comentar (Ballesteros, 2018). “Estos tres indicadores más
usados, muestran la presencia del usuario en correlación con lo que consume y que tanto estan
involucrados en el contenido” (Cadavid Gómez , 2004, p. 78).
El ¨boton de la aceptación¨, cononocido como ¨me gusta¨ no refleja el éxito de
aprobación, o un engagement fuerte, puesto que el usuario puede dar like por simpatía o
equivocación. Se puede considerar como una interaccion pasajera o “ignorada” (Ballesteros,
2018, p. 97).
De este modo, surge la necesidad de analizar, cómo los influencers en TikTok utilizan
estrategias emocionales para generar vínculos con sus audiencias, explorando teorías e
investigaciones sobre las estrategias emocionales, los niveles de interacción, el impacto
emocional en la plataforma de TikTok, la influencia de creadores de contenido, performance,
entre otras, el estudio adopta validez dado que enfoca un aspecto actual, de interés colectivo pues
examina una red social con una gran aceptación y que se va consolidando en todos los segmentos
de población, por lo que se espera que este estudio aporte en la práctica profesional de creadores
de contenido en el campo de la comunicación digital y sirva de incentivo para próximas
investigaciones (García y López, 2022).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, empleando encuestas para
recopilar datos de las audiencias de los creadores de contenido en TikTok. Para obtener una visión
amplia y representativa de las percepciones y reacciones emocionales de los usuarios.
Hernández et al. (2014 ) indica que el método cuantitativo se basa en la recolección de
datos numéricos y análisis estadístico. Para establecer patrones de comportamiento.
Por otro lado, de acuerdo con el objetivo del estudio, es pertinente acudir a la
investigación descriptiva, para caracterizar las percepciones emocionales de los usuarios al
consumir en la plataforma de TikTok. De la misma manera se utilizará la investigación explicativa

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2379
para identificar las estrategias emocionales que impactan al público para que interactúen con los
creadores de contenido.
El objeto de estudio son usuarios de TikTok que sigan a los creadores de contenido con
más de 100k followers. En este caso se estudiará a tres Influencers de Ambato que son exponentes
del humor: Ismael Sánchez con 390K de seguidores, Maicol Robalino 326K seguidores y
Sebastián Romero con 163K de seguidores en la plataforma de TikTok. A partir de esta población,
se extraerá una muestra de 384 usuarios, seleccionados utilizando técnicas de muestreo aleatorio
simple para asegurar la representatividad en los resultados.
Para la recolección de datos, se diseñará un cuestionario estructurado. En el instrumento
incluirá preguntas cerradas y escalas Likert para medir las percepciones emocionales y el nivel
de interacción de los usuarios con los contenidos de los creadores de TikTok.
Se distribuirá en las siguientes secciones:
1. Datos Demográficos: Edad, género, ubicación geográfica.
2. Uso de TikTok: Frecuencia de uso, tiempo promedio diario en la plataforma.
3. Percepciones Emocionales: Emociones experimentadas al ver los contenidos (alegría,
sorpresa, tristeza, etc.), nivel de conexión emocional con los creadores.
4. Impacto de las Estrategias Emocionales: Opinión sobre la autenticidad de los
creadores, influencia de las emociones en la decisión de seguir o interactuar con los
creadores.
La recolección de datos se distribuirá en línea a través de plataformas de redes sociales y
foros de discusión relacionados con TikTok. Consecutivamente, los datos recolectados se
analizarán utilizando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se empleará software
estadístico (como SPSS o R) para realizar análisis de frecuencia y correlación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Concomitante con lo planteado en la metodología y el enfoque cuantitativo comparativo
que asume el estudio, se presenta el capítulo sobre resultados y discusión, que toma como base la
investigación de campo y tiene como objetivo principal determinar si existen contrastes
significativos en las respuestas emocionales entre dos grupos etarios de usuarios de TikTok:
jóvenes de 18 a 24 años y adultos jóvenes de 25 a 30 años. Para los aspectos socio demográficos
se consideró también la ubicación, género.
Se hizo uso de una escala de Likert, de 1 a 5, siendo uno de desaprobación y cinco de
aprobación total para valorar las emociones como alegría, sorpresa, tristeza, ternura/empatía y
motivación/inspiración, derivadas del acceso a la red social, su frecuencia de uso y creadores de
contenido a los que acceden.
Previa a la aplicación de las pruebas comparación, se realizó la verificación de dos
supuestos esenciales: la normalidad de los datos y la igualdad de varianzas. Para la normalidad se

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2380
utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, que es adecuada para muestras pequeñas y medianas. Los
resultados mostraron que ninguna de las variables emocionales distribuye normalmente en ambos
grupos, ya que todos los valores de p fueron inferiores a 0.05. Esto hace que la hipótesis nula de
normalidad sea rechazada.
La prueba estadística orientada a la obtención de la homogeneidad de varianzas fue la
prueba de Levene, óptima para evaluar la igualdad de varianzas sin necesidad que exista
normalidad. Cuatro de las cinco variables cumplieron con este supuesto (p > 0.05). La única
excepción fue la variable TERNEMP_num (ternura, empatía), cuya varianza fue marginalmente
distinta entre los grupos (p = 0.049).
En vista de que el supuesto de normalidad no se cumple en ningún caso del estudio, se
procedió al empleo de una prueba estadística no paramétrica para la comparación de medias entre
grupos, esto es se hizo uso de la prueba U de Mann-Whitney, una posibilidad de análisis no
paramétrica que sustituye a la t de Student, eficaz para comparar dos grupos independientes
cuando no se cumple el supuesto de normalidad. Esta prueba evalúa si las distribuciones de dos
grupos difieren de manera significativa sin asumir distribución normal. Los estadísticos
descriptivos generales se presentan en la tabla siguiente:
Tabla 1
Resultados de estadísticos descriptivos
Variable Media (18-24) DE (18-24) Media (25-30) DE (25-30)
ALEGRÍA 3.71 1.07 3.46 1.06
SORPRESA 2.94 1.13 3.05 1.09
TRISTEZA 2.30 1.24 2.37 1.20
TERNURA/EMPATÍA 2.97 1.19 3.10 1.01
MOTIVACIÓN/INSPIR. 3.42 1.20 3.20 1.13
Fuente: Elaboración propia
Se observa que las medias de las emociones tienden a ser ligeramente más altas en el
grupo de 18 a 24 años, excepto en ternura/empatía y sorpresa, donde los valores son comparables
o levemente superiores en el grupo de 25 a 30 años.
Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney muestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos para ninguna de las emociones evaluadas. La
variable más cercana a alcanzar significancia fue ALEGRÍA (p = 0.061), aunque se mantiene por
encima del umbral convencional de 0.05. Las demás variables presentan valores de p superiores
a 0.13, lo que indica ausencia de diferencias relevantes en la percepción emocional.
En el gráfico se observa que el grupo de 18-24 años tiende a reportar niveles más altos de
alegría y motivación, mientras que el grupo de 25-30 presenta niveles ligeramente más altos en
ternura. Las demás emociones muestran diferencias poco notorias.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2381
Figura 1
Comparación de emociones por grupo etario
Fuente: Elaboración Propia
Los resultados obtenidos permiten concluir que las emociones que despiertan los
contenidos en TikTok son similares entre los dos grupos etarios analizados. Esta homogeneidad
puede interpretarse a la luz del contexto cultural digital que comparten ambos grupos, quienes se
encuentran en etapas de transición similares (estudiantes universitarios, jóvenes profesionales) y
están igualmente expuestos a las dinámicas algorítmicas y virales de la plataforma.
El leve predominio de emociones como alegría y motivación en el grupo de 18-24 años
puede deberse a una mayor tendencia a buscar contenido positivo o lúdico, así como una
sensibilidad más marcada hacia el reconocimiento y la inspiración. Investigaciones previas han
demostrado que los usuarios más jóvenes de redes sociales tienden a evaluar los contenidos desde
una perspectiva más emocional e impulsiva (Casas et al., 2020).
Por otro lado, el grupo de 25-30 años podría tener un enfoque más crítico o racional ante
los mismos estímulos, lo que explicaría la disminución de la intensidad emocional reportada. Sin
embargo, la diferencia no es lo suficientemente amplia como para marcar un cambio generacional.
Estudios recientes sobre el impacto emocional de TikTok (García & López, 2022; Wielki.,
2020) ha reportado que los usuarios experimentan mayoritariamente emociones positivas, en
especial alegría, entretenimiento y conexión emocional. Nuestros hallazgos coinciden con esta
tendencia, pero añaden un matiz generacional al no encontrar diferencias significativas entre
rangos de edad cercanos. Esto puede deberse a que ambos grupos están igualmente socializados
en la cultura digital móvil y comparten referentes culturales y virales similares.
Por otro lado, la baja intensidad de emociones negativas como tristeza o enojo confirma el
carácter hedonista y de evasión emocional que TikTok suele provocar, en contraste con otras
plataformas donde los usuarios reportan mayor exposición a contenido problemático o divisivo
(Tufekci, 2017).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2382
Desde la perspectiva de la comunicación y la alfabetización mediática, estos resultados
sugieren que TikTok no sólo entretiene sino también moviliza afectos positivos de manera
transversal entre grupos de edad joven. Esta transversalidad refuerza la idea de que las estrategias
de comunicación digital —tanto educativas como políticas— pueden dirigirse de manera similar
a públicos de entre 18 y 30 años sin perder eficacia emocional.
Además, la falta de diferencias significativas invita a considerar que la segmentación de
audiencias para campañas sociales o informativas en TikTok debería centrarse más en variables
de interés y motivación que en la edad per se. La homogeneidad emocional detectada es una
ventaja estratégica para quienes desean utilizar TikTok como herramienta de movilización
emocional y narrativa.
En síntesis, el análisis estadístico realizado demuestra que las emociones que generan los
contenidos de TikTok son similares entre los usuarios de 18 a 24 años y de 25 a 30 años. Aunque
algunas diferencias en las medias pueden ser observadas, estas no alcanzan niveles de
significancia estadística ni práctica relevantes.
Este hallazgo refuerza la idea de que existe una cierta continuidad generacional en el
consumo emocional de contenidos digitales en redes sociales, al menos en los rangos etarios
jóvenes. Los resultados respaldan el uso de TikTok como plataforma efectiva para conectar
emocionalmente con audiencias amplias y poco segmentadas por edad dentro de este rango
CONCLUSION
La investigación sobre Emociones y viralidad: estrategias de creadores de contenido en
TikTok proporciona datos interesantes para el campo científico: Se aprecia que el aspecto
sociodemográfico no incide en el acceso a la plataforma, ni a los creadores de contenido a los que
se prefiere al momento de acceder a la misma; la frecuencia con la que se accede a visitar la red
social TikTok es alta, varias veces por día, independiente del grupo etario al que se refiera, para
el caso de este estudio, personas entre dieciocho y treinta años. Las emociones que se desarrollan
(alegría, tristeza, empatía, entre otras) se interrelacionan significativamente con los contenidos a
los que se acceden (Humor, tendencias, entre otros) también en un gran porcentaje del grupo
investigado. Todo lo mencionado permite colegir que la red social TikTok se ha posicionado en
la preferencia de la comunidad y genera impacto en las emociones, de ahí la presencia de más
creadores de contenido y diversidad de ámbitos en los que se puede visitar, en contraste al
tradicional ámbito académico o hábito lector que desarrollaban las generaciones anteriores.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2383
REFERENCIAS
Alonso-López, N., & Sidorenko- Bautista, P. (2022). Tratamiento de la memoria histórica
española en TikTok: perfiles, contenidos y mensajes. Revista Mediterranea de
Comunicación, 177-134. https://doi.org/https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21824
Ballesteros, C. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la
Comunicación académica y organizacional. Revista Española De Comunicación En Salud,
96-124. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1261/1280
Cadavid Gómez, H. (2004). Markting de emcoiones: La forma para lograr fidelidad de los cliente.
Semestre económico, 7(13), 203-211.
https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013657008.pdf
Casas, J. Becerra-Chauca, N. & Taype-Rondan, A. (2020). TikTok: ¿una nueva herramienta
educativa para navegar en internet?. Acta educativa Peruana, 37(2), 249-251.
https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.998
Ekman, P. (1992). An Argument for Basic Emotions. Cognition & Emotion, 169-200.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02699939208411068
Forbes. (2023). Redes Sociales: casi el 60% de la población mundial ya las usa.
https://forbes.com.mx/redes-sociales-casi-el-60-de-la-poblacion-mundial-ya-las-usa/
García del Castillo, J. , García del Castillo- López, Á., Dias, P. & García del Castillo, F. (2019).
Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. Health
and Addictions, 19(2), 173-181. https://acortar.link/HYNcNg
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrirtu
editores S. A. https://consejopsuntref.wordpress.com/wp-
content/uploads/2017/08/goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (sexta ed.). McGraw-Hill Education.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodol
ogia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Luque , J., & Baraybar Fernández, A. (2018). Nuevas tendencias en la construcción de marcas.
Dialnet(23), 435-458. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972231
Mejia, Z. (2025). Informe Digital 2025: Ecuador. Roastbrief:
https://roastbrief.com.mx/2025/03/informe-digital-2025-ecuador-
2/?utm_source=chatgpt.com
Plutchik, R. (2001). The Nature of Emotions. American Scientist, 344-350.
https://doi.org/https://doi.org/10.1511/2001.4.344
Sánchez- López, I., Roing- Vila, R., & Manotas Salcedo, E. (2023). Profesores en TikTok:
estrategias y recursos creativos para la divulgación y viralización decontenido. ¿Una

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2384
evolución en la educación? Análisi Quaderns de comunicació i cultura(69), 93-112.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/analisi.3634
TapInfluence. (2021). Guía Definitiva del Marketing de influencers. Marketing guide, 1(3), 21-
38.
Tufekci, J. (2017). Twitter and Tear Gas: The Power and Fragility of Networked Protest. ale
University Press.
Van Glabbeek, J. (2020). The 2021 Digital Communication Trends That Will Boost Your
Business. MarTech., 13-56. https://martech.zone/digital-communication-trends/
Velasco, A. (2021). Influencers, storytelling y emociones: marketing digital en el sector de las
marcas de moda y el lujo. VivatAcademia revista de comunicación, 1-18.
https://doi.org/https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1321
Wang, J. & Liu, M. (2023). Understanding the Impact of TikTok's Recommendation Algorithm
on User Engagement. International Journal of Computer Science and Information
Technology 3(2):201-208. DOI:10.62051/ijcsit.v3n2.24
Wielki, J. (2020). Análisis del rol de los influencers digitales y su impacto en la función del
sistema de la promoción en línea. Sustainability, 1(23), 1-20.
https://doi.org/10.3390/su12177138