Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2317
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1067
Uso de las metodologías activas para el logro de aprendizajes
significativos

Use of active methodologies for the achievement of significant learning

María Fernanda Mero Arcentales

fernanda.meroa@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-8480-6699

Unidad educativa Tarqui

Jaramijó Ecuador

Isabel Maribel Valencia Peñafiel

https://orcid.org/0009-0004-7867-2461

Isabel.valenciap@educacion.gob.ec

Unidad Educativa Eloy Octavio Ugalde Santana

Rocafuerte Ecuador

Dana Lilibeth Vinces Muentes

https://orcid.org/0009-0009-3145-5415

dana.vinces@educacion.gob.ec

Unidad Educativa Siglo XXI "Las Mercedes"

Manta Ecuador

Jonathan Javier Delgado Cedeño

https://orcid.org/0009-0003-4178-274X

jonasdel2114@gmail.com

Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermin Cevallos

Portoviejo Ecuador

María Gabriela Vera Vera

gaby1031@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0004-5084-2289

Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela

Portoviejo Ecuador

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio analiza el impacto del uso de las metodologías activas en el logro de
aprendizajes significativos en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa
Tarqui de la ciudad de Manta. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un
diseño descriptivo, en donde se empleo la encuesta como técnica de recolección de datos. La
muestra seleccionada estuvo conformada por los 25 alumnos del salón, a los cuales se les aplico
un cuestionario estructurado con el objetivo de conocer su percepción sobre la aplicación de
metodologías activas en el aula, su nivel de motivación, participación y comprensión de
contenidos. Entre los resultados destacan un alto índice de alumnos que perciben un mayor interés
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2318
y comprensión de contenidos cuando se emplean metodologías activas, con mayor énfasis en el
trabajo en equipo, trabajos basados en problemas y gamificación. Se concluye que la
implementación de metodologías activas incide positivamente en el rendimiento académico del
estudiantado, por lo que se recomienda su integración en la planificación didáctica para potenciar
de habilidades y competencias en el estudiantado.

Palabras clave: metodologías activas, motivación, gamificación, comprensión de
contenidos

ABSTRACT

This study analyzes the impact of the use of active methodologies in the achievement of

significant learning in third year high school students of the Tarqui Educational Unit in the city

of Manta. The research is framed in a quantitative approach, with a d
escriptive design, where the
survey was used as a data collection technique. The selected sample consisted of 25 students in

the classroom, to whom a structured questionnaire was applied in order to know their perception

of the application of active method
ologies in the classroom, their level of motivation, participation
and understanding of content. The results show a high rate of students who perceive a greater

interest and understanding of content when active methodologies are used, with greater emphasis

on teamwork, problem
-based work and gamification. It is concluded that the implementation of
active methodologies has a positive impact on the academic performance of students, so it is

recommended that they be integrated into the didactic planning to enh
ance skills and
competencies in students.

Keywords
: active methodologies, motivation, gamification, content comprehension
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible
bajo licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2319
INTRODUCCIÓN

En la actualidad los cambios en el paradigma educativo requieren el cambio de
metodologías tradicionales hacia propuestas más activas y centradas en el estudiantado. Estas
metodologías tienen que permitir que los estudiantes asuman un rol protagónico en la enseñanza
y debe responder a la necesidad que la era digital demanda actualmente, lo expresado se relaciona
con lo que menciona Mendoza & Rodríguez (2020), donde cita que las metodologias activas
cambia la postura del estudiante que era visto como un ente pasivo, en este sentido, el estudiante
toma protagonismo, siendo quien desarrolla con primacía los conocimientos, constituyéndose en
autónomo e independiente.

Las metodologias activas permiten que los educandos participen activamente en la
construcción de su propio conocimiento. Desde esta postura es necesario y útil usar las
metodologías activas que, de acuerdo a Zapata et al., (2024) son un proceso interactivo,
participativo, empleadas para motivar a los estudiantes y que de forma activa construyan su
conocimiento, es decir las metodologías activas hacen que el alumno sea un ente activo en el
proceso de enseñanza aprendizaje .

Cuando se habla de metodologías activas se despliegan varias formas en la que los alumnos
pueden adquirir el aprendizaje entre las más destacadas se pueden mencionar:

El aprendizaje basado en proyectos
El aprendizaje cooperativo
El aprendizaje basado en problemas
El aula invertida
El aprendizaje basado en proyectos busca una participación activa del estudiante, es una
metodología de enseñanza que involucra de forma activa al estudiante en su proceso de
aprendizaje en diferentes disciplinas académicas, es por dicha razón que el ABP es conocido como
una metodología activa. (Puenayan et al., 2024).

De acuerdo con Correa & Osses (2023), el aprendizaje colaborativo implica que la
interacción por cooperación se traduce en que el estudiantado debe trabajar para el logro de
objetivos comunes, es decir, los integrantes deben unir esfuerzos para poder cumplir lo que se
pretende alcanzar. Por otra parte, el aprendizaje baso en problemas es definido por Vera et al.,
(2021) como un un proceso activo de aprendizaje que funciona mediante la solución de problemas
relacionados con la interacción de los estudiantes y su entorno por lo que es indispensable que el
docente guie el proceso mediante un andamiaje medio para orientar en caso del que caso lo
requiera.

El aula invertida es otra de las metodologías activas más conocidas la cual se presenta como
una valiosa técnica disponible, frente a la creciente utilización de medios virtuales para el
aprendizaje, apoyándose en nuevos paradigmas, que requieren del compromiso docente. (Cedeño
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2320
& Vigueras, 2020), por lo que es indispensables que los profesionales que imparten cátedras a los
alumnos estén en constante formación, capacitación y auto-aprendizaje .

Las metodologías activas se orientan a transformar al estudiante en el protagonista de su
proceso de aprendizaje. Esta transformación no solo eleva el nivel de motivación e interés del
estudiante, sino que permite una mejor asimilación de los contenidos al vincularlos con
experiencias reales y contextos significativos para ellos. Citando a Moreira & Pazmiño (2022),
mencionan que las metodologías constituyen una buena alternativa para aplicar en el aula, y
cumplir con los objetivos de la educación a diferencia del modelo tradicional, donde el docente
es el centro de la clase y los estudiantes actúan como receptores pasivos de la información, las
metodologías activas promueven la participación directa, la reflexión crítica y la aplicación
práctica del conocimiento.

En este sentido, las metodologías activas se solidifican como una vía útil para lograr
aprendizajes funcionales, prácticos y significativos, además desarrollan habilidades del siglo XXI
como la colaboración, el pensamiento crítico, reflexibilidad , la creatividad, la autorregulación
del aprendizaje y la comunicación, dichas competencias son primordiales para enfrentar con éxito
los desafíos del mundo actual. Con lo expresado coincide Villalobos (2022) en donde hace enfasis
en el rol que de las metodologias se centra en fomentar la participación integral y dinámica del
estudiante en su propio proceso educativo, en lugar de ser solo receptor de conocimientos; No
obstante, la implementación de estas metodologías requiere una planificación adecuada por parte
del docente, formación pedagógica continua, uso eficiente de los recursos y una disposición
institucional que respalde la innovación educativa y fomente e desarrollo de habilidades y
competencias holísticas en los estudiantes Lo expresado se contrasta con lo expuesto por Aguirre
et al., (2021) en donde mencionan que la formación continua de los docentes es aquella que
viabiliza el desarrollo de competencias pedagógicas propias del ejercicio profesional. En este
sentido, la educación del siglo XXI demanda metodologías pedagógicas que promuevan la
participación, el pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía en el aprendizaje y uso de la
tecnología.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo
descriptivo y se enfocó en recopilar información que explicaran la importancia de la
implementación de las metodologías activas para el logro de aprendizajes .

La muestra seleccionada para la investigación estuvo conformada por 25 estudiantes de
tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Tarqui , ubicada en la ciudad de
Manta.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2321
Para la recolección de datos se realizó mediante una encuesta como técnica principal ,
aplicando un cuestionario de 8 preguntas cerradas de escala Likert de 4 niveles ( Totalmente de
acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo). Las preguntas aplicadas fueron:

1.
¿Las actividades en clase te permiten participar activamente?
2.
¿Consideras que aprendes más cuando trabajas en grupo con tus compañeros?
3.
¿Te resulta más fácil entender los temas cuando haces proyectos o actividades prácticas?
4.
¿Los juegos educativos o el uso de tecnología te ayudan a aprender mejor?
5.
¿Prefieres las clases donde el docente te hace preguntas y te permite opinar?
6.
¿Crees que las metodologías activas te motivan más que solo escuchar al profesor?
7.
¿Has notado que recuerdas mejor los contenidos cuando haces actividades dinámicas?
8.
¿Consideras que aprender con las metodologías activas te prepara mejor para resolver
problemas reales?

El cuestionario fue aplicado de manea presencial en la institución educativa, una vez
solicitado y socializado su objetivo con las autoridades institucionales, estudiantes, docentes,
representantes legales de los dicentes. Una vez recolectados los datos fueron tabulados para su
respectiva valoración y análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez realizada la encuesta a los 25 estudiantes se detallan los resultados obtenidos, para
lo cual se usaron diagrama de barras que permiten analizar de una manera más significativa los
hallazgos de la investigación.

Gráfico 1

¿Las actividades en clase te permiten participar activamente?

Nota: Autores (2025)

Según los hallazgos obtenidos se puede mencionar que 20 de los 25 encuestados
consideran estar totalmente de acuerdo que durante las clases pueden participar activamente, en
tanto 4 están de acuerdo y 1 en desacuerdo. La alta incidencia positiva de participación refleja
que las metodologías activas aplicadas por los docentes están teniendo una gran eficacia y
permitiendo que el estudiantado participe y sea un agente constructor del conocimiento , con lo

20
4 1 0
0
5
10
15
20
25
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2322
mencionado coinciden Flor & Obaco (2024), al referirse que las metodologías activas se en la
focalizan en la construcción del conocimiento a través de la interacción, la colaboración y la
aplicación práctica de lo aprendido, es decir de aprendizajes significativos.

Gráfico 2

¿Consideras que aprendes más cuando trabajas en grupo con tus compañeros?

Nota: Autores (2025)

Los datos obtenidos reflejan que todos los encuestados tienen una postura positiva
referente al trabajo colaborativo, 22 de los 25 encuestados expresan estar totalmente de acuerdo
y 3 de acuerdo, respuestas negativas no se evidencian. De acuerdo con
León et al., (2022)
expresan que el trabajo en grupos
es una herramienta mediadora de la interacción social,
permitiendo el desarrollo de la interacción entre compañeros sin discriminación y de manera
inclusiva, lo que a su vez permite crear salones de clases seguros donde se respeta la diversidad
y hay un enfoque de participación igualitaria.

Gráfico 3

¿Te resulta más fácil entender los temas cuando haces proyectos o actividades prácticas?

Nota: Autores (2025)

Los datos obtenidos evidencian que 24 de los 25 alumnos encuestados responden estar
totalmente de acuerdo en que los temas o contenidos se entienden y comprenden mejor cuando se
realizan actividades prácticas, en tanto que un alumno respondió estar de acuerdo. Lo expuesto
se puede correlacionar con lo expuesto por
Granados (2023), en donde hace alusion que el trabajo
práctico permite la
comprensión de conocimientos técnicos y conocimiento vivencial de una
manera más fácil , favoreciendo en los estudiantes el desarrollo de destrezas , habilidades
productivas y aprendizajes significativos.

22
3 0 0
0
5
10
15
20
25
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo

24
1 0 0
0
5
10
15
20
25
30
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2323
Gráfico 4

¿Los juegos educativos o el uso de tecnología te ayudan a aprender mejor?

Nota: Autores (2025)

En función a los datos obtenidos se puede mencionar que 23 del total de los encuestados
tienen una postura positiva en relación a la implementación de la gamificación y uso de recursos
tecnológico como estrategia para la adquisición de conocimientos, en tanto que 2 alumnos se
muestran en desacuerdo. Citando a
Granados (2020) expresa que la tecnología en el proceso
educativo, representa hoy día una herramienta esencial e imprescindible esto debido a que los
estudiantes van a la par con los avances digitales y la modernización.

Gráfico 5

¿Prefieres las clases donde el docente te hace preguntas y te permite opinar?

Nota: Autores (2025)

La mayoría de los encuestados (16) manifestaron estar totalmente de acuerdo con que
prefieren clases donde el docente les hace preguntas y les permite opinar, un menor grupo de 5
estudiantes indicó estar de acuerdo, lo que también refleja una actitud positiva hacia este tipo de
metodología participativa. En contraste, solo 4 estudiantes expresaron estar en desacuerdo,
mientras que ninguno manifestó estar totalmente en desacuerdo. Esto sugiere una alta aceptación
de las clases interactivas entre los encuestados, la participación activa del docente a través de
preguntas y la apertura al diálogo parecen ser estrategias valoradas. Según lo expresado por
Benoit
(2020), el hacer preguntas dentro de las actividades escolares permiten
construir el conocimiento,
ampliar los saberes y retroalimentarlos en las distintas fases de aprendizaje. Asimismo, dada su
flexibilidad como estrategia pedagógica fomenta el autoaprendizaje teniendo así una participación

19
4 2 0
0
5
10
15
20
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo

16
5 4 0
0
5
10
15
20
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2324
holística del estudiante. En conjunto, los datos reflejan que fomentar la participación y la opinión
en clase contribuye positivamente a la percepción del aprendizaje.

Gráfico 6

¿Crees que las metodologías activas te motivan más que solo escuchar al profesor?

Nota: Autores ( 2025)

La gran mayoría de los estudiantes (22) respondieron estar totalmente de acuerdo en que
las metodologías activas los motivan más que solo escuchar al profesor, en tanto que un mínimo
número de 3 estudiantes indicó estar de acuerdo, lo que refuerza la tendencia positiva hacia estas
estrategias. No se registraron respuestas desfavorables. Esto sugiere que los alumnos valoran más
los métodos que implican participación, acción y dinamismo. En palabras de
Miranda & Choéz,
(2024)
las metodologías activas mejoran significativamente el rendimiento académico y fomentan
una mayor motivación intrínseca al momento de la construcción del aprendizaje. Los resultados
reflejan que este tipo de enfoque contribuye significativamente a la motivación estudiantil por lo
que se recomienda mantener e incluso ampliar el uso de metodologías activas en el aula.

Gráfico 7

¿Has notado que recuerdas mejor los contenidos cuando haces actividades dinámicas?

Nota: Autores (2025)

En función a los hallazgos encontrados se puede manifestar que 24 encuestados indicaron
estar totalmente de acuerdo en que recuerdan mejor los contenidos cuando realizan actividades

22
3 0 0
0
5
10
15
20
25
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo

24
1 0 0
0
5
10
15
20
25
30
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2325
dinámicas, por su parte solo un estudiante expresó estar de acuerdo, reforzando la idea de que esta
percepción es ampliamente compartida. Este resultado evidencia la efectividad de las actividades
dinámicas en la retención de contenidos. Haciendo hincapié en lo expuesto por
Villamizar (2021),
expone que el aplicar dinámicas para la ejecución de clases
proporciona al estudiantado un
aprendizaje significativo, que trasciende en la vida de este y logra marcar un hito en su desarrollo,
por lo que se recomienda continuar utilizando estrategias dinámicas como herramienta clave para
fortalecer la memoria y comprensión.

Gráfico 8

¿Consideras que aprender con las metodologías activas te prepara mejor para resolver
problemas reales?

Nota: Autores (2025)

De acuerdo a los datos obtenidos se muestra que una gran mayoría de los estudiantes
(22) manifestaron estar totalmente de acuerdo en que las metodologías activas los preparan mejor
para resolver problemas reales, en tanto que otros 3 estudiantes expresaron estar de acuerdo, lo
que refuerza el consenso positivo en torno a este enfoque del aprendizaje activo. De acuerdo con
Mora et al., (2024) manifiestan que el método de aprendizaje activo es una educación que permite
a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje e involucrarse donde el alumno es el
protagonista. Por tanto, se recomienda continuar implementando este tipo de enfoques como
medio para desarrollar habilidades y formación completa en los alumnos.

DISCUSIÓN

La discusión de los resultados obtenidos en este estudio permite reflexionar sobre las
implicaciones del uso de las metodologías activas para el logro de aprendizajes significativos en
los alumnos del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Tarqui, abordando aristas como
la motivación, gamificación, juego y múltiples formas de concebir el aprendizaje. En primer lugar,
la implementación del trabajo en equipo dentro del salón de clases contribuye a una integración
constante entre pares y docente, teniendo así un apoyo genuino dentro de la adquisición del
conocimiento e intercambiando posturas o puntos de vistas. Según Ronquillo (2024), al trabajar
en equipo, los estudiantes aprenden a colaborar entre sí, compartiendo ideas, debatiendo puntos

22
3 0 0
0
5
10
15
20
25
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2326
de vista y llegando a consensos, lo que les permite ir formando a su vez habilidades sociales de
empatía y autocontrol.

Otro hallazgo significativo en la investigación es que en la mayoría de preguntas los
encuestados coinciden que las metodologías activas favorecen a la motivación estudiantil para
aprender y a su vez permite que el alumno se convierta en el actor principal del proceso de
enseñanza aprendizaje apoyando muchos de estas metodologías con la ayuda de la tecnología. Lo
expuesto coincide con lo expresado por Soledispa (2020), en donde manifiesta que la motivación
en los estudiantes es de gran relevancia i para el aprendizaje de los educandos, porque constituye
el punto de partir para aprender, crea el impulso de actuar y hace posible el aprendizaje. A su vez
por otra parte Santander & Schreiber (2022), aportan que la motivación en el proceso de
aprendizaje es un tema de relevada importancia en la educación hoy en día esto debido a que un
alumno desganado y sin ímpetu de aprender no logrará un éxito académico.

CONCLUSIONES

Las metodologías activas son esenciales en el proceso educativo actual, puesto que
promueven una participación más consciente, crítica y significativa en el alumnado. Al
involucrarlos en actividades prácticas, dinámicas y colaborativas, se fomenta una mayor
motivación y compromiso con el aprendizaje. Estas estrategias ayudan a que los contenidos se
comprendan y retengan con mayor eficacia, debido a que se ejemplifican con experiencias reales
y contextualizadas. Además, fortalecen habilidades esenciales como el trabajo en equipo, la toma
de decisiones, la creatividad y la resolución de problemas.

La ejecución de metodologías activa dentro del aula de clases también se consolida como
una estrategia pedagógica eficiente para promover aprendizajes significativos, puesto que son
estas metodologías que le dan al alumno un rol protagónico valorando positivamente la
oportunidad de participar, colaborar, experimentar y reflexionar durante en proceso educativo.
Estos elementos benefician a enriquecer experiencias de aprendizaje y fomentan competencias
claves para la resolución de problemas, la innovación y el pensamiento crítico-reflexivo. Se
sugiere seguir promoviendo la formación docente en metodologías activas para estar a la
vanguardia de la era del conocimiento, así como también el desarrollo adecuado de recursos y
materiales para aprendizajes duraderos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2327
REFERENCIAS

Aguirre , V., Gamarra , J., Lira , N., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los
docentes de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática. Revista
científica Investigación Valdizana, 15(2). doi:
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Benoit, C. G. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la
reflexión en el aula. Cuadernos de Investigacacion Educativa, 11(2).
doi:10.18861/cied.2020.11.2.2994

Cedeño, M., & Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para
estudiantes de educación general básica. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 6(3).
doi:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323
Correa, P., & Osses, N. (2023). El aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación
en aulas inclusivas. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 27(1).
doi:
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543
Flor, M. G., & Obaco, E. E. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento
Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Mutidisciplinar, 8(2). doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829

Granados, L. M. (2023). El Trabajo Práctico: estrategia didáctica para el desarrollo de
competencias de integralidad. Venezuela.

Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & Garcia, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo:
nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92). Obtenido de Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286032

León, K., Santos, A., & Alonso, L. (2022). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes
Revista de investigacion de Ciencias de La Educación. doi:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602

Mendoza, M., & Rodríguez, M. (2020). Aprendizaje centrado en el estudiante desde la
planificación en investigación. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VI(10). doi:DOI
10.35381/cm.v6i10.232

Miranda, R., & Choéz, C. (2024). Impacto de las metodologías activas en el rendimiento
académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura.
Generando, 5(2). doi:
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Mora, P., Coya, Y., Guerrero, J., Vera, A., Danny, R., Mendoza, & Maribel. (2024). La Aplicación
De Las Metodologías Activas En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje En El Aula.
Ciencia Latiba Revista Multidiciplinar, 8(3). doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11309
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2328
Moreira, K. R., & Pazmiño, M. F. (2022). Las metodologías activas como recurso de enseñanza
en las materias de especialidad en informática. PISTEME KOINONIA, 5(1). doi:

https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2211

Puenayan, M., Estupiñan, M., Vásquez, N., Almeida, L., & Abad, N. (2024). El Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) como Estrategia Didáctica para Mejorar el Rendimiento
Académico. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(4). doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13186

Ronquillo, C. (2024). Trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje en las ciencias sociales.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 7(13). doi:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3241
Santander, E., & Schreiber, M. J. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de
aprendizaje. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(5). doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378

Soledispa, A., San Ándres, E., & Soledispa, R. (2020). Motivación y su influencia en el
desempeño académico de los estudiantes de educación básica. Revista Sinapsis. Obtenido
de Recuperado de:

Dialnet-MotivacionYSuInfluenciaEnElDesempenoAcademicoDeLos-8280937 (1).pdf

Vera, R., Maldonado, K., Castro, C., & Yoiler, B. (2021). Metodología del aprendizaje basado en
problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Revista Sinapsis, 2(20). doi:
https://doi.org/10.37117/s.v19i1.465
Villalobos, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes.2.0, 13(2). doi:
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Villamizar, M. d. (2021). Metodologías activas a través del juego y el interés de los niños y niñas
de 5 a 6 años en Preescolar. Revista Educación, 45(2). doi:

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42861

Zapata , W. A., Merino , F., Moreno , E. N., Moposita, A. G., & Escobar , V. A. (2024).
Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454