Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2262
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1064
La interacción social un proceso dinamizador en la
consolidación de la convivencia escolar en los niños de
Educación Inicial

Social interaction: a dynamic process in the consolidation of school coexistence in

children in Early Childhood
Education
Carmen Rosibel Cabrera Jaramillo

https://orcid.org/0009-0004-8184-3612

ccabrera1@utmachala.edu.ec

Universidad Técnica de Machala

Machala Ecuador

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El
artículo parte del objetivo: analizar la interacción social en el proceso de consolidación de la
convivencia escolar en los niños de Educación Inicial en los establecimientos particulares
céntricos de la ciudad de Machala.
Se sustenta en enfoque mixto, la investigación descriptiva,
bibliográfica y de campo, el diseño es no experimental, Se aplicó una encuesta de 8 preguntas a
18 profesionales respecto a la interacción social y la convivencia escolar en el alumnado de
Educación Inicial. Los datos de mayor importancia son:
La interacción social incide en el
desarrollo de una convivencia escolar armónica; el currículo vigente de Educación Inicial no
establece las estrategias para promover una convivencia armónica entre los infantes ; el
Ministerio no les provee de guías metodológicas para potenciar la interacción social; la
comunicación afectiva favorece la convivencia escolar armónica: las inserciones curriculares
establecidas por el Ministerio no se orientan a promover la convivencia escolar integr al; los
cursos ofertados por el Mineduc no dan prioridad a los aspectos de la problemática
analizados.
En conclusión, la serie de incongruencias que tiene el Ministerio de Educación
respecto a la carencia de guías y directrices metodológicas en torno a lo investigado se ofrece a
los docentes una alternativa bibliográfica para dar prioridad en la formación de los niños a las
interacciones sociales congruente con la convivencia escolar integral.

Palabras claves: interacción social, convivencia escolar, comunicación, educación inicial

ABSTRACT

This article aims to analyze social interaction in the process of consolidating school coexistence

among children in early childhood education at centrally located private schools in the city of
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2263
Machala. It is based on a mixed approach, using descriptive, bibliographic, and field research; the

design is non
-experimental. An eight-question survey was administered to 18 professionals
regarding social interaction and school coexistence among early ch
ildhood education students.
The most important data are: Social interaction influences the development of harmonious school

coexistence; the current early childhood education curriculum does not establish strategies to

promote harmonious coexistence among
children; the Ministry does not provide methodological
guides to enhance social interaction; affective communication favors harmonious school

coexistence; the curricular insertions established by the Ministry are not oriented toward

promoting comprehensive
school coexistence; the courses offered by the Ministry of Education
do not prioritize the aspects of the problem analyzed. In conclusion, the Ministry of Education's

lack of methodological guidelines and guidelines on the research offers teachers a bibli
ographic
alternative to prioritize social interactions in children's education that are consistent with

comprehensive school coexistence.

Keywords:
social interaction, school coexistence, communication, early childhood
education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2264
INTRODUCCIÓN

Es altamente plausible la gestión que realizan los educadores de Educación Inicial
considerando la edad cronológica y mental de los infantes bajo su responsabilidad, los mismos
que por sus condiciones comunicativas, socializadoras y afectivas, constituyen un segmento
social muy especial y de suma importancia, en la perspectiva que los profesionales de este
subnivel deben tener la capacidad de generar asertividad y empatía entre los niños, para lograr un
proceso de aceptación y confianza que les permitan establecer directrices de carácter lúdico que
posibiliten mantener la atención del educando por cortos periodos de tiempo y desde el
esparcimiento los infantes aprendan a socializarse y aceptar la diversidad como un espacio de
encuentro habitual de reconocimiento y aceptación de la pluralidad humana.

Las estrategias pedagógicas que incorporan los docentes de Educación Inicial en los
procesos de socialización de los infantes en el aula son de vital trascendencia en la construcción
de espacios de convivencia asertivos y empáticos, son indispensables estos escenarios emotivos
para posibilitar el establecimiento de procesos de interacción social efectivos entre los niños, dado
que es a través de las interacciones continuas que los infantes aprenden a comunicarse en
igualdad, resolver sus diferencias de forma pacífica de tolerar a los demás y ser conscientes que
sus palabras pueden tener un efecto reconfortante y también pueden impactar negativamente en
la parte emocional y sentimental en los pares de aprendizaje con los que interactúa.

La interacción social en niños es fundamental para su desarrollo, permitiéndoles aprender
habilidades sociales, emocionales y cognitivas. A través de estas interacciones, los niños
desarrollan empatía, comunicación, resolución de conflictos y habilidades para relacionarse con
los demás. La interacción social según García et al.,
(2022) constituye la “parte de relacionarse
con los demás de forma asertiva en los diferentes espacios o contextos que se encuentren las
personas” (p. 20). En todo proceso social la interrelación cumple un papel protagónico, en especial
en los infantes que está en una etapa de exploración y consolidación de los vínculos sociales,
porque cada niño tiene sus particularidades y en la medida que se difuminen estas diferencias se
mejora los lazos de integración y aceptación de sus particularidades dentro de su convivencia
cotidiana.

La convivencia escolar corresponde al conjunto de relaciones interpersonales que
emergen de los encuentros positivos entre los pares de aprendizaje, esto requiere de comprensión
respeto, empatía y aceptación de las condiciones distintas que presentan sus compañeros de aula.
La convivencia escolar de acuerdo con Mederuelo (2017), citado por Sigcha (2024)
la
convivencia está más orientada a prevenir o implementar medidas y actuaciones que gestionen
las relaciones sociales, es decir, en educar y trasmitir esa serie de normas y valores que sustentan
y regulan las relaciones” (p. 178). Siguiendo los lineamientos de los pilares de la educación
prescritos por la Unesco, la convivencia escolar es congruente con el pilar de aprender a compartir
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2265
o vivir juntos, donde los educadores deben generar espacios de integración basados en normas de
respeto, de empatía y solidaridad, donde cualquier tipo de dificultad se lo supere de forma pacífica
sin afectar la integridad de sujeto de aprendizaje.

En investigación sobre las interacciones sociales en los niños desarrollado por Asprilla et
al.,
(2023) entre una de las conclusiones relacionados con la interacción escolar sostienen que los
niños se mantienen “sentados en el lugar donde la docente les asignó un puesto y como el salón
tiene múltiples normas cómo estar en silencio, pedir la palabra antes de hablar, estar sentados con
piernas cruzadas y siempre atentos a las instrucciones” (p. 95). En estos ambientes donde los
docentes establecen excesivas normas, limita que los niños se interrelacionen con total libertad y
se tornan callados y siempre para actuar, esperan que la educadora les de la orden y atentos a la
voz de la docente para realizar cualquier movimiento o actividad.

En la tesis sobre las habilidades sociales en la convivencia escolar realizado por Bonoso
y Oyague
(2021) en una de las conclusiones expresa que “considera que se deben aplicar talleres,
capacitaciones y campañas publicitarias que ayuden a mejorar la convivencia áulica con todos los
que conforman la comunidad educativa (p. 62). Se resalta que existen falencias al interior del aula
relacionado con generación de ambientes asertivos y empáticos de convivencia escolar, esto debe
ser reducido o eliminado para que los infantes aprendan a vivir en sociedad o juntos siendo
consciente que su forma de dirigirse de forma verbal o por señas tiene un efecto interpretativo en
la otra persona que lo hace reaccionar de una forma específica en su momento.

Los criterios mencionados por los investigadores seleccionados permiten tener un
antecedente sobre la pertinencia de ejecutar la presente investigación, esto favorece tener un
contexto teórico y empírico de mayor amplitud sobre la realidad de análisis en e l proceso
áulico de Educación Inicial. La interacción social según Lemus (2015), citado por Coveña y
Ávila
(2023) permite que el alumno socialice, desarrolle nuevas habilidades y destrezas. Como
docente, se debe entregar un sinnúmero de metodologías y herramientas necesarias para comenzar
a desarrollar las habilidades que exige la vida actual (p. 494). La interacción social pese a ser un
proceso espontáneo entre los seres humanos, en el contexto educativo partiendo de la diversidad
de sujetos de aprendizaje el docente debe tener la experticia para diversificar las estrategias en
función de los tipos de interacción social que se desarrollan entre los infantes.

Las interacciones entre los seres humanos son de diferente tipo o forma de acuerdo
con los interés o motivos que los unen, interacciones que se van ajustando a medida que las
partes intervinientes aceptan las particularidades, en el caso de los niños respecto al tipo de
interacción social más común es la cooperación. La interacción social de cooperación según
Suárez
(2010) “entendida como la participación dinámica y recíproca de los que, estando en
situaciones semejantes de expectativa y nivel de aprendizaje” (p. 29). Por lo general en los
niños las interacciones se basan en la cooperación donde la comunicación fluye en igu aldad
de condiciones mediados por un proceso de comunicación o diálogo igualitario esto facilita
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2266
el flujo de ideas, pequeñas divergencias de criterio y también se produce un consenso
incipiente entre los sujetos que participan en la convivencia escolar.

En la medida que los infantes se van acoplando a las diversas formas de interrelación
que se establecen en el aula se genera un escenario de convivencia escolar que permite que
los niños interactúen de forma autónoma y se comuniquen con total libertad. La convivencia
escolar de acuerdo con Muñoz (2007), citado por Flores y Herrera
(2020) es “un conjunto
de relaciones creadas por todos y cada uno de los agentes participantes en la institución de
enseñanza, siendo alumnado, profesorado, familia y personal administrativo, los más
destacados” (p. 73). El contexto de la convivencia escolar es integral dado que incluye a
todos los integrantes directos de la comunidad educativa, por lo tanto, la forma en que se
interrelacionan los infantes favorece la creación de espacios de convivencia recíproca,
cooperativa y afectiva que mejora los procesos de comunicación igualitaria de todos los
participantes.

La comunicación es un patrón común en todo proceso de formación de todos los
niveles y subniveles educativos, por lo que es necesario que los docentes apliquen estrategia
que contribuya a promover una comunicación afectiva y efectiva que por su carácter
sistémico e integral es fundamentan en el proceso de formación de los infantes. La
comunicación efectiva según Chimbo
(2023) no solo abarca el acto de hablar, sino que
implica la capacidad de transmitir ideas, escuchar activamente y crear un entorno propicio
para el intercambio verbal” (p. 65). En este contexto se constituye en una estrategia
pedagógica poderosa de apoyo al accionar de los educadores sobre la base de establecer
espacios de comunicación bidireccional equitativos socializadores y emotivos entre los niños
y los adultos que son parte de la Educación Inicial.

La educación Inicial por estar centrada en la formación de los más pequeños debe
ser un escenario altamente comunicativo, asertivo y empático por ser el espacio donde se
desarrollan las habilidades comunicativas afectivas y afectivas en función de interrel aciones
interpersonales empáticas y pacíficas. La Educación Inicial para Abeillera (2020), citado por
Álvarez
(2024) “corresponde a ese conjunto de diversas modalidades, gestión, concepción,
establecimientos, personal y etapas en las que se ofrece un servicio de atención y educación
a niños antes de iniciar sus estudios de primaria” (p. 5165). Este tipo de educación se centra
en los requerimientos formativos de los infantes desde una óptica socializadora,
sensibilizadora y de interrelación orientado al desarrollo de habilidades sociales y
comunicativa que le permitan integrarse armónicamente a las exigencias de los entor nos
sociales y culturales inmediato y mediato.

Desde este espectro epistémico y metodológico se establecen los cimientos teóricos
de la presente investigación que parte del accionar de los educadores en los procesos de
interacción social y la convivencia escolar en los niños de Educación Inicial en las instituciones
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2267
del privadas de la parte céntrica de la ciudad de Machala, para lo cual se establece el siguiente
objetivo: Analizar la interacción social en el proceso de consolidación de la convivencia escolar
en los niños de Educación Inicial. Del presente objetivo se desglosan los siguientes problemas
específicos:

La interacción social es un factor clave en el desarrollo de una convivencia escolar
armónica en los en los niños de Educación Inicial.

En el currículo de Educación Inicial se establece estrategias para promover una
convivencia escolar armónica en la formación de los infantes.

El Ministerio de Educación le facilita guías metodológicas orientadas a promover la
interacción escolar de cooperación.

La comunicación afectiva y efectiva promueve escenarios de convivencia escolar
armónicos y pacíficos entre los niños de Educación Inicial.

Los procesos de interacción social de carácter equitativo e igualitarios favorece el
desarrollo de las habilidades de convivencia en los niños que exige la vida actual.

En el currículo de Educación Inicial establece que el enfoque sistémico es congruente
con la convivencia escolar integral en los infantes.

Las inserciones curriculares que es una exigencia actual del Ministerio de Educación
establecen los lineamientos para promover una convivencia escolar integral .

El programa Me Capacito del Mineduc oferta cursos sobre estrategias metodológicas para
promover la cooperación como principio básico de la interacción
social en los infantes.
MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se alinea en el enfoque de investigación mixto según Godoy
(2023) “se
conduce al cruce de información y por medio de ello, a la dilucidación de resultados y hallazgos
que orientan hacia el objetivo central de investigación” (p. 80). Este enfoque facilita integrar de
forma armónica los datos recabados del instrumento aplicado a los educadores con los referentes
teóricos relacionados con la interacción social y relación con la convivencia escolar en el proceso
de formación de los niños. Respecto a tipos de investigación se describe a continuación.

La investigación descriptiva de acuerdo con Sandelowski (2000), citado por Valle
(2022)
menciona que “la o el investigador describe una experiencia, una situación desde los sujetos; no
pretende interpretar y se mantiene cercano a los datos que recopila” (p. 15). El investigador tiene
la posibilidad de detallar la realidad observada en su estado real, sin la necesidad de interpretarla
sino tal cual como se presenta, en este caso asociada con la interacción social y relación con la
convivencia escolar en el proceso de formación de los niños. La investigación bibliográfica según
Vargas (2021), citado por Albornoz et al.
(2023) incluye un conjunto de “reglas estrictas de
carácter técnico, es un instrumento básico para la investigación, con el fin de satisfacer las
necesidades de información (p. 2022). Las normativas de recopilación bibliográfica dan validez
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2268
y rigurosidad al proceso de fundamentación de las categorías y subcategorías de los trabajos
académicos sobre un tema concreto, al respecto del presente interés se relaciona con la interacción
social y relación con la convivencia escolar en el proceso de formación de los niños

La investigación de campo para Graterol
(2008) “se realiza se realiza en el propio sitio
donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del
investigador” (p. 3). El investigador al estar en contacto en el lugar de la problemática da mayor
credibilidad a los datos obtenidos, sin la necesidad de manipular ninguna variable le permite
recabar información para sobre esta base tomar decisiones, para este propósito vinculado con
la
interacción social y relación con la convivencia escolar en el proceso de formación de los niños.
Por otro lado, se asumió un diseño no experimental que, según Hernández et al., (2014). Citado
por Aucancela y Velasco
(2021) “no existe manipulación de las variables independientes de
manera intencional, únicamente se investiga el problema en su contexto diario (p, 106). En este
enfoque se considera la información como se presenta en su estado concreto sin ningún tipo de
manipulación de las variables relacionadas con la interacción social y relación con la convivencia
escolar en el proceso de formación de los niños.

Se obtuvo información de los docentes en base a la aplicación de una encuesta que de
acuerdo con García (1993), citado por Casas et al.,
(2003) es una “técnica que utiliza un conjunto
de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una
serie de datos de una muestra de casos representativa de una población” (p. 527). Este
procedimiento de investigación contribuye que los encuestados de forma libre y espontánea
emitan por escrito punto de vista sobre las interrogantes alineadas con la interacción social y
relación con la convivencia escolar en el proceso de formación de los niños.

La población delimitada en torno a la problemática en cuestión corresponde a los
educadores de Educación Inicial de las instituciones
privadas o particulares de la parte céntrica
de la ciudad de Machala. La población según Vizcaíno et al.,
(2023) se refiere al conjunto
completo de individuos, elementos o fenómenos que comparten una característica común y son
objeto de estudio” (p. 9746). Los educadores seleccionados todos son de Educación Inicial, por
lo tanto, tiene la formación requerida para dar respuesta a las interrogantes formuladas sobre la
interacción social y relación con la convivencia escolar en el proceso de formación de los niños.
Todos son profesionales contratados y tienen una trayectoria de 3 a 10 de experiencia en el
nivel en mención. Los profesionales seleccionados constan en la siguiente tabla
.
Tabla 1

Profesionales de Educación Inicial

Estratos de investigación
f Porcentaje
Educadoras de Educación Inicial.
17 94.44%
Educadores de Educación Inicial.
1 5.56%
Total
18 100.00%
Nota: Secretaría de los planteles particulares
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2269
Figura 1

Profesionales de Educación Inicial

Nota: Secretaría de los planteles particulares

Los docentes de Educación Inicial contratados por las distintas instituciones privadas de
acuerdo con sus requerimientos de la oferta educativa, se observa que el 94.44% son mujeres y el
5.56% son hombres. Todos los profesionales cumplen con el perfil que establece el distrito para
que procedan a la contratación del profesional, como requisito básico tener título de licenciado en
Educación Inicial.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información facilitada por los docentes de Educación Inicial encuestados respecto a la
interacción social y relación con la convivencia escolar en el proceso de formación de los niños
se relaciona con la siguiente pregunta directriz: ¿Qué relación existe entre la interacción social en
el proceso de consolidación de la convivencia escolar en los niños de Educación Inicial? Los
criterios proporcionados por las educadoras a las respectivas preguntas formuladas en la encuesta
se analizan en la siguiente tabla:

Tabla 2

La interacción social y la convivencia escolar en los niños de Educación Inicial

Opciones de respuesta

Muy de
acuerdo

De acuerdo
Poco de
acuerdo

En desacuerdo
Total
F
% f % f F % f %
La interacción social es un
factor clave en el desarrollo
de una convivencia escolar
armónica en los en los niños
de Educación Inicial.

18
100% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 11.11%
En el currículo de Educación
Inicial se establece
estrategias para promover
una convivencia escolar
armónica en la formación de
los infantes.

0
0.00% 0 0.00% 2 11.11% 16 88.89% 26 11.11%
El Ministerio de Educación le
facilita guías metodológicas
para promover la interacción
escolar de cooperación.
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 18 100% 26 11.11%
0
5
10
15
20
Educadoras de
Educación Inicial
Educadores de
Educación Inicial
17
(94.44%)
1
(5.56%)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2270
La comunicación afectiva y
efectiva promueve escenarios
de convivencia escolar
armónicos y pacíficos entre
los niños de Educación Inicial.

18
100% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 11.11%
Los procesos de interacción
social de carácter equitativo e
igualitarios favorece el
desarrollo de las habilidades
de convivencia en los niños
que exige la vida actual.

17
94.44% 1 5.56% 0 0.00% 0 0.00% 26 11.11%
El currículo de Educación
Inicial establece que el
enfoque sistémico es
congruente con la
convivencia escolar integral
en los infantes.

0
0% 0 0% 1 5.56% 17 94.44% 26 11.11%
Las inserciones curriculares
que son una exigencia actual
del Ministerio de Educación
establecen los lineamientos
para promover una
convivencia escolar integral.

0
0.00% 0 0.00% 0 0.00% 18 100% 26 11.11%
El programa Me Capacito del
Mineduc oferta cursos sobre
estrategias metodológicas para
promover la cooperación
como principio básico de la
interacción
social en los
infantes.

0
0.00% 0 0.00% 0 0.00% 18 100% 26 11.11%
TOTAL
53 36.81% 1 0.69% 3 2.08% 87 60.42% 144 100%
Nota:
Docentes de Educación Inicial
Figura 2

La interacción social y la convivencia escolar en los niños de Educación Inicial

Nota:
Docentes de Educación Inicial
Los docentes de Educación Inicial encuestados sobre la problemática en mención a nivel
macro se aprecia siguiente: el 60.42% está en desacuerdo, el 36.81% está muy de acuerdo, el resto
de las opciones no supera el 2%. La tendencia mayoritaria se ubica a nivel de en desacuerdo y
muy de acuerdo. Al hacer un análisis individualizado de las respuestas se aprecia lo siguiente:

0
20
40
60
80
100
Muy de
acuerdo
De acuerdo Poco de
acuerdo
En
desacuerdo
53
(36.81%)
1
(0.69%)
3
(2.08%)
87
(60.42%)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2271
El 100% está muy de acuerdo que la interacción social es un factor clave en el
desarrollo de una convivencia escolar armónica en los en los niños. La interacción social
según Lozano
(2024) se refiere al proceso en el cual las personas interactúan entre sí,
compartiendo información, ideas, emociones y estableciendo conexiones significativas” (p.
8049). Todos los encuestados están de acuerdo sobre la incidencia directa de la interacción social
en el desarrollo de una convivencia escolar armónica, esto da lugar para que los infantes
interactúen de forma libre y espontánea a nivel comunicativo e integrativo con lo que fortalecen
los lazos de compañerismo.

El 88.89% está en desacuerdo que en el currículo de Educación Inicial se establece
estrategias para promover una convivencia escolar armónica en la formación de los infantes.
La convivencia escolar para Muga
(2023) es “la potencialidad que tienen las personas para
vivir con otros, en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca (p. 6214). La
mayor parte de los educadores sostienen que el currículo vigente de Educación Inicial no
establece las estrategias para promover una convivencia armónica entre los infantes, esto
limita en parte que los niños se desarrollen en un ambiente de cordialidad y aceptación mutua
de sus diferencias sociales y culturales.

El
100% está en desacuerdo que el Ministerio de Educación les facilita guías
metodológicas orientadas a promover la interacción escolar de cooperación. Una guía
metodológica según Ávila y Morales
(2021) es “el desarrollo de las actividades académicas, el
docente se enfrenta a diferentes retos relacionados con las características de cada estudiante, la
atención, las formas, los tipos y los ritmos de aprendizaje deben ser tomados en cuenta a diario”
(p. 32). La totalidad de educadores resaltan que el Ministerio no les provee de las guías
metodológicas en mención, esto reduce que los docentes cuenten con un documento técnico para
favorecer le interacción escolar desde la perspectiva de cooperación mutua entre los infantes.

El
100% está muy de acuerdo que la comunicación afectiva y efectiva promueve
escenarios de convivencia escolar armónicos y pacíficos entre los niños. La comunicación
afectiva de acuerdo con Buñay y Machado
(2023) genera una dinámica agradable donde los
estudiantes participan con mayor espontaneidad, el conocimiento se hace agradable y más fácil
de aprender (p. 1109). Todos los encuestados están de acuerdo con lo auscultado, esto contribuye
a promover espacios de interacción espontáneos y agradables que mejoran los flujos de
comunicación bidireccional entre los infantes.

El
94.44% está muy de acuerdo que los procesos de interacción social de carácter
equitativo e igualitarios favorece el desarrollo de las habilidades de convivencia en los niños.
Las
habilidades de convivencia según Correal y Vega
(2024) permiten a los estudiantes
reconocer, describir y comprender su estado emocional con mayor claridad, así como
entender las emociones de los demás” (p. 1449). Casi la totalidad de encuestados están muy
de acuerdo con lo auscultado, esto contribuye que los docentes desarrollen en los infantes la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2272
capacidad para identificar su estado emocional y comprender al de los demás en los
momentos de interrelación.

El
94.44% está en desacuerdo que en el currículo de Educación Inicial establece que
el enfoque sistémico es congruente con la convivencia escolar integral en los infantes.
El
enfoque sistémico desde el ámbito de la familia según Espinal et al.
(2010) lo consideran
“como
un conjunto con una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia
dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio (p.12). Casi la totalidad de
los docentes ratifican que el currículo no incluye al enfoque sistémico, esto reduce la
posibilidad de los educadores adecuen sus metodológicas en función de generar un ambiente
escolar integral.

El
100% está en desacuerdo que en las inserciones curriculares que exige el
Ministerio de Educación se establecen los lineamientos para promover una convivencia
escolar integral. Según el Ministerio
(2022) “se entiende como un conjunto de relaciones
personales y grupales que configuran la vida escolar” (p. 8). Todos los encuestados
sostienen que las inserciones curriculares establecidas por el Ministerio no se orienta n a
promover la convivencia escolar integral, aspecto que es fundamental en las relaciones
interpersonales y la generación de ambientes escolares de convivencia pacífica.

El
100% está en desacuerdo que en el programa Me Capacito del Mineduc oferta cursos
sobre estrategias metodológicas para promover la cooperación como principio básico de la
interacción
social en los infantes. La capacitación docente según Vera et al. (2023) debe
presentarse de manera permanente innovadora y flexible además adaptarse a los problemas,
necesidades, y expectativas de los diferentes participantes del sistema educativo” (p, 798).
Todos los encuestados aseveran que los cursos ofertados por el Mineduc, limita que los
educadores se actualizasen continuamente sobre las nuevas exigencias ministeriales e
institucionales a nivel de aula.

CONCLUSIONES

Todos los encuestados están de acuerdo sobre la incidencia directa de la interacción social
en el desarrollo de una convivencia escolar armónica entre los integrantes de la comunidad
educativa.

La mayor parte de los educadores sostienen que el currículo vigente de Educación
Inicial no establece las estrategias para promover una convivencia armónica entre los
infantes.

La totalidad de educadores resaltan que el Ministerio no les provee de las guías
metodológicas para potenciar la interacción social, lo cual limita que los docentes mejoren lo
procesos de interacción escolar desde la perspectiva de cooperación mutua entre los infantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2273
Todos los encuestados están de acuerdo que la comunicación afectiva favorece la
convivencia escolar armónica, esto contribuye a promover espacios de interacción espontáneos y
agradables que mejoran los flujos de comunicación bidireccional entre los infantes.

Casi la totalidad de encuestados están muy de acuerdo que los procesos de interacción
social de carácter equitativo e igualitarios favorece el desarrollo de las habilidades de convivencia
en los niños.

Casi la totalidad de los docentes ratifican que el currículo no incluye al enfoque
sistémico, esto reduce la posibilidad de los educadores adecuen sus metodológicas en
función de generar un ambiente escolar integral.

Todos los encuestados sostienen que las inserciones curriculares establecidas por el
Ministerio no se orientan a promover la convivencia escolar integral, aspecto que es
fundamental en las relaciones interpersonales y la generación de ambientes escolares de
convivencia pacífica.

Todos los encuestados aseveran que los cursos ofertados por el Mineduc, limita que
los educadores se actualizasen continuamente sobre las nuevas exigencias ministeriales e
institucionales a nivel de aula.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2274
REFERENCIAS

Albornoz, E., Guzmán, M., Sidel, K., Chuga, J., & González, J. (2023). Metodología de la
investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación. Ecuador: Mawil
Publicaciones de Ecuador. doi:DOI:
https://doi.org/10.26820/978-9942-622-59-4
Álvarez, C. (2024). La Educación Inicial: Una Mirada Complementaria Aportante para el Logro
de su Calidad.
Revista Ciencia Latina., 5162-5181. doi:DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13965

Asprilla, L., Puerta, V., & Toro, A. (2023). Interacciones Sociales en Niños y Niñas de 3 a 5 Años
de Edad: Narrativas de las Agendas Escolares Mediadas y Poco Mediadas por el Adulto.
Colombia: Unilasallista Corporación Universitaria. Obtenido de

https://repository.unilasallista.edu.co/server/api/core/bitstreams/c07f3818-5af4-4ddc-

9ae2-ed7c5ff28c35/content

Aucancela, B., & Velasco, V. (2021). Gestión turística como herramienta de desarrollo sostenible
de la microcuenca del río Chimborazo, cantón Riobamba. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades., 102-116. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/5717/571766940009/571766940009.pdf

Ávila, F., & Morales, V. (2021). Guía metodológica dirigida a docentes para la enseñanza-
aprendizaje del español escrito en niños con discapacidad auditiva de 8vo año. Ecuador:
Universidad Nacional de Educación. Obtenido de

https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/96a30bde-788b-4383-9a7f-

4850048544ff/content

Bonoso, A., & Oyague, L. (2021). Las habilidades sociales en la convivencia escolar en niños de
4 años. Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de

https://repository.unilasallista.edu.co/server/api/core/bitstreams/c07f3818-5af4-4ddc-

9ae2-ed7c5ff28c35/content

Buñay, S., & Machado, M. (2023). Estrategias de comunicación afectiva para mejorar el
aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de primer año de Educación General Básica.
Polo del Conocimiento., 1103-1121. doi:DOI: 10.23857/pc.v8i4

Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria., 527-
538. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Chimbo, R. (2023). Comunicación efectiva como metodología para mejorar las habilidades
lingüísticas en Padres de Familia de Primer Grado. YUYAY: Estrategias, Metodologías &
Didácticas Educativas., 6171. doi:
https://doi.org/10.59343/yuyay.v2i2.52
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2275
Correal, M., & Vega, R. (2024). Habilidades Emocionales y Convivencia Escolar: Un Análisis en
Estudiantes de Tercero a Quinto de Primaria.
Ciencia Latina., 1444-1467. doi:DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10580

Coveña, M., & Ávila, J. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo de la interacción social en
niños de 4 y 5 años de edad. MQRInvestigar., 490-508. doi:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023

Espinal. I, Gimeno, A., & González, F. (2010). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La
Familia. España: Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD. Obtenido de

https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Flores, A., & Herrera, I. (2020). Convivencia escolar. Dimensión y evolución. Revista Luciérnaga
Comunicación., 70-86.

García, K., Pérez, K., & Sanabria, D. (2022). Factores que intervienen en la interacción social
de los niños y las niñas de 3 a 5 años en una institución educativa de primera infancia
de Bogotá D.C, tras la pandemia. Colombia: Iberoamericana Corporación Universitaria.

Godoy, O. (2023). Métodos mixtos de investigación. imaginarios sociales, urbanos y del miedo y
su aplicación en un caso de estudio. Imagonautas., 64 - 82.

Graterol, R. (2008). La investigación de campo. Venezuela: Univeraidad de los Andes. Obtenido
de
https://www.academia.edu/16103562/LA_INVESTIGACI%C3%93N_DE_CAMPO
Lozano, E. (2024). Interacción Social en el Aula Universitaria: de la Virtualidad a la
Presencialidad.
Ciencia Latina., 8043-8067. doi:DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10126

Ministerio, E. (2022).
Lineamientos de convivencia escolar: documento de trabajo. Perú:
Ministerio de Educación Perú. Obtenido de
https://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-
content/uploads/2016/03/JORNADAS
-DE-CONVIVENCIA-ESCOLAR.pdf
Muga, H. (2023). La convivencia escolar, desde la perspectiva del estudiante. Revisión del
concepto. LATAM., 6210-6225. doi:DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v1i1.1044
Sigcha, E. (2024). La interacción social en los niños de educación inicial. Revista Científica de
Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON"., 71-81. Obtenido de
https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/74/145

Suárez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. España: Editorial UOC.
Obtenido de

https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/149118/1/Coop_condicion_social_aprendiz

aje.pdf

Valle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2276
Vera, M., Saldarriaga, A., & Coba, J. (2023).
Capacitación Docente para Lograr el
Reconocimiento en la Innovación Pedagógica. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina.,
796-810.

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina., 9723 9762.