Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2237
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1062
El uso de experimentos prácticos como estrategia didáctica
para fortalecer el aprendizaje de ciencias naturales en los
estudiantes de quinto año de educación básica

The use of practical experiments as a didactic strategy to
strengthen the learning of
natural sciences in fifth grade elementary school students

Patricia Jacqueline Estévez Cruz

pestevezc@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-7067-2838

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador Milagro

Juana Martha Coello Unamuno

jcoellou@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-6041-019X

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador Milagro

Lisseth Alexandra Ochoa Alcivar

lochoaa2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-2902-2660

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador Milagro

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Durante la revisión teórica sobre el uso de experimentos prácticos como estrategia didáctica en
Ciencias Naturales para quinto año de Educación Básica, se identificó que las metodologías
activas promueven el descubrimiento, la curiosidad y el aprendizaje significativo. La enseñanza
experimental permite a los estudiantes construir conocimientos desde sus propias experiencias.
Esta estrategia contribuye al desarrollo de una mentalidad científica y a la comprensión de
fenómenos naturales a través de la observación, manipulación y análisis. La implementación de
actividades de laboratorio ayuda a contextualizar los contenidos teóricos y fomenta un aprendizaje
activo y participativo. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y de campo, utilizando encuesta
aplicada a un grupo a conveniencia de 12 estudiantes para medir el impacto de los experimentos
prácticos. La investigación también incluyó una revisión documental que reforzó la importancia
de las metodologías experimentales. Se detectaron dificultades en la comprensión de conceptos
como materia, estados de la materia y mezclas, asociadas a la falta de recursos y experiencias
prácticas. La mayoría de los estudiantes mostró un mejor desempeño cuando se aplicaron
estrategias experimentales. Se evidenció la necesidad de fortalecer el aprendizaje mediante
metodologías que integren la experimentación y el trabajo colaborativo. La aplicación sistemática
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2238
de estas estrategias permitiría mejorar la comprensión conceptual y atender la diversidad de estilos
de aprendizaje. Finalmente, se recomienda el uso frecuente de actividades prácticas con
materiales accesibles, el apoyo de recursos visuales y tecnológicos, y la vinculación con
situaciones cotidianas para consolidar el aprendizaje.

Palabras clave: experimentos prácticos, estrategia didáctica, metodologías activas,
recursos didácticos, estados de la materia

ABSTRACT

During the theoretical review of the use of practical experiments as a teaching strategy in Natural

Sciences for the fifth year of Basic Education, it was identified that active methodologies promote

discovery, curiosity, and meaningful learning. Experimen
tal teaching allows students to construct
knowledge from their own experiences. This strategy contributes to the development of a

scientific mindset and an understanding of natural phenomena through observation, manipulation,

and analysis. The implementati
on of laboratory activities helps contextualize theoretical content
and encourages active and participatory learning. The study adopted a quantitative and field
-based
approach, utilizing a survey administered to a convenience group of 12 students to measur
e the
impact of practical experiments. The research also included a document review that reinforced

the importance of experimental methodologies. Difficulties in understanding concepts such as

matter, states of matter, and mixtures were detected, associate
d with a lack of resources and
practical experiences. Most students performed better when experimental strategies were applied.

The need to strengthen learning through methodologies that integrate experimentation and

collaborative work was evident. The sys
tematic application of these strategies would improve
conceptual understanding and address the diversity of learning styles. Finally, the frequent use of

practical activities with accessible materials, the support of visual and technological resources,

and
the connection to everyday situations are recommended to consolidate learning.
Keywords:
practical experiments, teaching strategy, active methodologies, teaching
resources, states of matter

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2239
INTRODUCCIÓN

Durante la revisión teórica relacionada con el uso de experimentos prácticos como
estrategia didáctica en la enseñanza de Ciencias Naturales en el quinto año de Educación Básica,
se ha identificado que las metodologías activas, entre ellas la experimental, buscan fomentar el
descubrimiento, la curiosidad y la motivación del estudiante al enfrentarse a situaciones reales.
En este sentido, se reconoce que el enfoque práctico permite a los alumnos construir aprendizajes
significativos desde sus propias experiencias.

Desde la neurociencia educativa, Sánchez (2023) afirma que el aprendizaje se ve influido
por factores fisiológicos, sociales y emocionales, por lo que el aula debe convertirse en un espacio
que estimule todos los sentidos, generando ambientes propicios para la motivación y el
descubrimiento. Esto refuerza el valor de las metodologías experimentales en Ciencias Naturales.

Por su parte, Galdo (2021) sostiene que el razonamiento es clave en este tipo de
metodologías, pues permite a los estudiantes inferir, argumentar y resolver problemas complejos.
Esto impulsa el desarrollo de habilidades cognitivas superiores y el pensamiento científico,
fundamentales para una educación integral.

Como lo señala Delgado (2024), “las competencias refieren al conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades, valores y actitudes que un individuo
demuestra con su desempeño al ejecutar o realizar una tarea”. En ese sentido, la metodología
por competencias permite que los estudiantes desarrollen saberes y atributos que les ayuden a
resolver problemas reales del entorno, siendo esta una base fundamental para la implementación
de estrategias prácticas como los experimentos científicos, que favorecen la búsqueda de
respuestas a situaciones concretas de su vida cotidiana.

La enseñanza experimental se posiciona como una herramienta clave en el desarrollo de
una mentalidad científica en los estudiantes. A través de ella, se promueve el descubrimiento, la
comprensión de relaciones de causa y efecto, y la interpretación de fenómenos naturales. Esta
metodología ayuda a construir conocimientos significativos mediante la experiencia directa, lo
cual es fundamental para fortalecer el aprendizaje de Ciencias Naturales en el aula.

De acuerdo con el portal Aulatopia (2024), el método experimental permite al estudiante
involucrarse con procesos como la observación. Este proceso estimula el pensamiento crítico y
analítico, pues permite experimentar tangiblemente y luego reflexionar sobre los hallazgos,
reforzando así el aprendizaje significativo.

La metodología experimental en Ciencias Naturales se concreta a través de actividades de
laboratorio, donde el estudiante manipula materiales, instrumentos de medición y sustancias
químicas. Este tipo de experiencias permiten aplicar conceptos científicos a situaciones reales,
promoviendo un aprendizaje activo, participativo y contextualizado.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2240
Según el Ministerio de Educación MINEDUC (2020), la evaluación debe acompañar
continuamente al proceso de enseñanza-aprendizaje y cumplir un rol fundamental en la
retroalimentación al estudiante. En el contexto de estrategias prácticas como la experimentación,
la evaluación debe ser clara, flexible y adaptada a la realidad del estudiante, guiándolo en la
consecución de los objetivos de aprendizaje.

En Ecuador, el fomento de una cultura científica desde los primeros años de escolaridad es
prioritario. Se busca que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan relacionarse con el
medio natural, promoviendo actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza, lo cual sienta las
bases para una apropiación significativa de los contenidos científicos en la Educación Básica.

Según UNIR (2025), la materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el
espacio, y presenta propiedades como densidad, solubilidad y magnetismo. A partir de este
concepto, los estudiantes pueden identificar objetos a su alrededor con dichas propiedades
mediante la observación y manipulación, facilitando el aprendizaje experiencial.

Según Ávila-Hernández (2021), las propiedades generales de la materia como masa,
volumen, peso, porosidad e impenetrabilidad pueden ser comprendidas a través de la
experimentación. Al manipular materiales y observar reacciones, los estudiantes adquieren
conocimientos prácticos sobre la naturaleza de la materia.

El uso del método experimental permite al estudiante explorar conceptos como densidad,
peso mediante proyectos sencillos con materiales accesibles. Estas prácticas fomentan la
deducción y la construcción del conocimiento desde la experiencia directa, involucrando al
estudiante en el proceso de descubrimiento.

Mendoza R. (2021) señala que las estrategias didácticas en Ciencias Naturales fomentan
entornos dinámicos y participativos, fortaleciendo el pensamiento científico. Estas estrategias
permiten a los estudiantes razonar sobre fenómenos diversos, consolidando su aprendizaje desde
la experiencia.

Reyes (2022) sostiene que los experimentos científicos ofrecen una oportunidad para crear
ciencia desde lo cotidiano. Al involucrar a los estudiantes en actividades que explican fenómenos
del día a día, se refuerza la conexión entre el conocimiento teórico y la experiencia práctica.

Corona (2019) explica que la filtración permite separar mezclas heterogéneas compuestas
por un sólido insoluble en un líquido. Actividades como la preparación de té permiten ilustrar
estos conceptos, facilitando que el estudiante comprenda fenómenos comunes desde una
perspectiva científica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Según menciona Haradhan (2020) el enfoque cuantitativo es un método de investigación
que se centra en la recolección, análisis e interpretación de datos numéricos con el propósito de
describir fenómenos, identificar muestras y determinar la relación entre las variables. Se basa en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2241
la objetividad y precisión, utilizando herramientas estadísticas para garantizar que los resultados
sean medibles y replicables. Su finalidad es crear un conocimiento general, es decir, que los
resultados puedan aplicarse a otra población o contexto similar y, sin embargo, sigue siendo una
herramienta básica en la investigación, especialmente cuando se requiere precisión y
generalización de los resultados.

El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo de lo cual nos permitió medir el impacto
de la implementación de experimentos prácticos en el aprendizaje de Ciencias Naturales a través
de encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes.

Según Villamin et al. (2024) el alcance descriptivo se centra en la caracterización y
cuantificación de fenómenos de o características de una población, utilizando métodos
observacionales y estadísticos para describir y resumir datos, identificar patrones y tendencias, y
una base de datos para futuras investigaciones analíticas.

Según menciona Arias & García (2020) El alcance explicativo busca identificar las causas
de un fenómeno, una expresión más la comprensión profunda de por qué ocurre. Este enfoque es
crucial en estudios que investigan factores explicativos de fenómenos complejos, como la
violencia filio-paternidad, donde se identifican factores como el estrés familiar.

El estudio tiene un alcance descriptivo y explicativo en donde se caracteriza la situación
actual de la enseñanza de Ciencias Naturales en la institución y de esta manera se buscó establecer
relaciones entre la aplicación de experimentos prácticos y la mejora en la compresión de los
conceptos científicos por parte de los estudiantes.

Según Eden (2021) la modalidad de campo permite recolectar información a través de
encuestas, es ampliamente un método utilizado en diversas disciplinas, que requiere un diseño
cuidadoso, capacitación de los encuestados y puede beneficiarse de la integración de las
tecnologías móviles para mejorar la calidad y representación de los datos.

Según Borish et al. (2021)
la modalidad documental en la investigación mejora la
conceptualización de proyectos, la colaboración y la recopilación de datos, al tiempo que
promueve diversos conocimientos y narraciones para públicos específicos.

La investigación se desarrolló bajo la modalidad de campo, en donde se recogieron datos
por medio de los estudiantes de quinto año de Educación Básica. Finalmente se complementó con
una modalidad documental mediante la revisión de fuentes bibliográficas y antecedentes sobre
metodologías experimentales en la enseñanza de Ciencias Naturales.

Según Slater & Hasson (2024) los diseños cuantitativos de investigación van desde diseños
experimentales descriptivos hasta cuidadosamente construidos, con validez interna y validez
externa que determinan la calidad de los hallazgos del estudio.

Se aplicó este el tipo de estudio en donde se aplicaron experimentos prácticos en Ciencias
Naturales a estudiantes de quinto año, comparando su comprensión con otros métodos
tradicionales mejorando significativamente el aprendizaje y la motivación de los alumnos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2242
Según Willie (2024) la población en la metodología de investigación se refiere a los grupos
en estudio y un papel crucial en la configuración del diseño y la interpretación de los estudios de
investigación.

Según Chadli et al. (2022) menciona que la muestra son los análisis de datos en la
investigación científica en donde implica una estrategia de muestreo y un análisis exploratorio y
confirmatorio.

La población de estudio está conformada con un total de 32 estudiantes de lo cual se tomó
una muestra no aleatoria y a conveniencia de 12 estudiantes, quienes me ayudaron con las
respuestas de la encuesta.

Según Prasad et al. (2024) este estudio destaca la importancia del concepto de investigación
y el desarrollo de la encuesta, haciendo hincapié en la necesidad de una planificación gradual para
la validación y la preparación para reducir los posibles desafíos en la tasa de respuesta,
instrumentación y análisis de datos.

La técnica utilizada en este estudio fue la aplicación de encuesta dirigidas a estudiantes, lo
cual resulta una estrategia adecuada dentro del enfoque cuantitativo. Esta metodología permitió
recopilar información directa sobre el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes en
conceptos básicos de Ciencias Naturales, como materia, estados de la materia y mezclas.

Según Rodríguez & Meseguer (2020) los cuestionarios son herramientas comunes y
efectivos para la recopilación de datos en diversas áreas de investigación, aunque su diseño y
aplicación requiere atención para asegurar la validez de la validez, fiabilidad y calidad de los
datos recolectados.

Cuestionario con preguntas cerradas dirigidas a los estudiantes para evaluar sus
conocimientos, percepciones y prácticas en la enseñanza experimental de Ciencias Naturales.

Según Liu et al. (2024) este estudio presenta un análisis que ayuda a identificar la técnica
adecuada para controlar errores de generalización en los análisis de datos adaptativos, utilizando
una estrategia ponderada de gráfica de dependencia y búsqueda de rutas.

Para analizar los datos recopilados se utilizó un enfoque cuantitativo mediante estadísticas
descriptivas para interpretar las respuestas de los estudiantes en la encuesta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se presentan en 4 tablas donde se muestran los resultados de la encuesta
correspondientes a los estudiantes.

De acuerdo los resultados obtenidos de la tabla 1, el 33,33% de los estudiantes presentan
poco conocimiento sobre este concepto fundamental de la materia, esto podría deberse a una falta
de conexión entre el contenido y los ejemplos cotidianos, lo que impide que los estudiantes
asocien el término "materia" con los objetos y sustancias que los rodean, el 41,67% de los
estudiantes tienen un conocimiento intermedio sobre la materia, lo que sugiere que han adquirido
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2243
cierta comprensión del concepto, pero aún pueden presentar dudas o dificultades al explicarlo con
precisión y un 25% de los estudiantes demuestran un dominio alto sobre lo que es materia, esto
que son capaces de definirlo correctamente y aplicarlo en distintos contextos. Esto se alinea con
lo señalado por Bermúdez Loaiza et al. (2019) los modelos conceptuales de los estudiantes sobre
la interacción de la materia y la energía han progresado: el 31,8% se ubica en la categoría de
proceso físico y el 63,6% en la categoría de proceso químico.

En la tabla 2 se muestra que el 33,33% tienen poco conocimiento sobre los estados de la
materia y de esta forma no se comprende con claridad las diferencias entre los estados sólido,
líquido y gaseoso, lo que puede deberse a una enseñanza teórica sin suficiente respaldo practico
o a la falta de ejemplos concretos en su vida diaria, el 41,67% de los encuestados posee un nivel
intermedio de conocimiento lo que indica que tienen cierta familiaridad con los estados de la
materia, pero aún pueden presentar dificultades para identificar y explicar los cambios de estado
y de esta forma los estudiantes necesitan mayor exposición a experimentos y experiencias
interactivas y por último el 25% de los estudiantes encuestados muestran un dominio alto del tema
en donde se indica que se ha logrado comprender plenamente los estados de la materia y sus
transformaciones. Se sugiere que estos procesos son efectivos, lo que respalda investigaciones
como la de Ardiansyah & Muthi (2024) los métodos de práctica en la enseñanza de los cambios
en los estados de la materia en la clase mejoran efectivamente la comprensión conceptual, las
habilidades del proceso de ciencia, la actividad estudiantil, la participación, el rendimiento
académico y la motivación del aprendizaje.

La tabla 3 presenta que el 33,33% de los estudiantes no conocen lo que es la mezcla como
para poderlo realizar efectivamente dentro del proceso de experimentos prácticos, esto puede
deberse a la falta de experiencias prácticas o a una enseñanza teórica sin suficiente apoyo visual
o experimental, mientras que el 41,67% de los estudiantes muestran un escaso conocimiento de
la realización de mezcla, este porcentaje que representa casi la mitad del grupo, indica que la
enseñanza del tema ha sido parcialmente efectiva, pero requiere refuerzo y finalmente un 25% de
los estudiantes encuestados han demostrado que si conocen realizar las mezclas y que por lo tanto
ellos manejan los conceptos y pueden realizar tranquilamente una práctica experimental, esto es
posible debido a que faltan instrumentos laboratorios y que en un momento dado los docentes no
hicieran experimentos recreativos con cosas del diario vivir. Esto se alinea con lo señalado por
Bezerra et al. (2020) el diseño de mezclas puede optimizar cualquier etapa de un método analítico,
simplificando el modelo científico/químico y combinando variables de mezcla con variables de
proceso para la optimización simultánea.

La tabla 4 revela que el 33,33% de los estudiantes tienen poco conocimiento sobre las clases
de mezclas, lo que indica una falta de compresión básica del tema, el 41,67% de los encuestados
poseen un nivel intermedio, lo que implica que tienen cierta compresión, pero aun presentan dudas
o dificultades al diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas, por último un 25% ha
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2244
demostrado un dominio alto del tema, lo que evidencia que menos de un tercio de la clase ha
logrado una compresión sólida. Según mencionan Hall & Rajagopal (2020) los desarrollos
recientes en la teoría de la mezcla y la termodinámica pueden predecir eficazmente
comportamientos dependientes del tiempo en materiales heterogéneos, con aplicaciones a
compuestos fibrosos y otras clases de materiales.

Estos resultados reflejan la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de enseñanza
mediante la implementación sistemática de experimentos prácticos que vinculen la teoría con la
experiencia directa. La carencia de laboratorios, materiales adecuados o propuestas didácticas
innovadoras puede estar limitando el aprendizaje activo y significativo en el área de Ciencias
Naturales. Por lo tanto, se recomienda aplicar metodologías que integren la experimentación, la
observación, la manipulación de materiales y el aprendizaje colaborativo, lo cual permitiría
atender la diversidad de estilos de aprendizaje y mejorar la comprensión conceptual de los
estudiantes.

Para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de Ciencias Naturales en los
estudiantes de quinto año de Educación Básica, es fundamental implementar estrategias didácticas
basadas en la experimentación práctica, que permitan a los estudiantes interactuar con los
conceptos de manera concreta y significativa. Esto implica la realización frecuente de actividades
experimentales con materiales accesibles, el uso de recursos visuales y tecnológicos que apoyen
la comprensión, y la integración de los contenidos con situaciones cotidianas que faciliten la
conexión entre teoría y práctica.

Tabla 1

Definición de lo que es materia

Opciones
Frecuencia Porcentaje %
Nada
3 25,00
Poco
1 8,33
Regular
5 41,67
Mucho
1 8,33
Totalmente
2 16,67
Total
12 100%
Tabla 2

Conocimientos de los estados de la materia

Opciones
Frecuencia Porcentaje %
Nada
0 0,00
Poco
4 33,33
Regular
5 41,67
Mucho
1 8,33
Totalmente
2 16,67
Total
12 100%
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2245
Tabla 3

Conocimiento de mezclas

Opciones
Frecuencia Porcentaje %
Nada
3 25,00
Poco
1 8,33
Regular
5 41,67
Mucho
2 16,67
Totalmente
1 8,33
Total
12 100%
Tabla 4

Conocimiento de las clases de mezclas

Opciones
Frecuencia Porcentaje %
Nada
1 8,33
Poco
3 25,00
Regular
5 41,67
Mucho
2 16,67
Totalmente
1 8,33
Total
12 100%
CONCLUSIONES

De los resultados mostrados, de su análisis y de su discusión, se pueden obtener las
siguientes conclusiones:1) Los estudiantes presentan dificultades para comprender el concepto de
materia, lo cual podría deberse a la falta de conexión entre el contenido teórico y ejemplos
concretos de la vida cotidiana, lo que limita su capacidad para relacionar el término con los objetos
y sustancias que los rodean. 2) La comprensión de los estados de la materia también muestra
falencias, ya que muchos estudiantes no logran identificar con claridad las diferencias entre el
estado sólido, líquido y gaseoso, lo que evidencia la necesidad de reforzar el tema mediante
actividades prácticas y recursos visuales que favorezcan una mejor asimilación del contenido. 3)
En relación con el tema de las mezclas, se observa que varios estudiantes no logran realizar
correctamente actividades experimentales, posiblemente debido a la escasa disponibilidad de
materiales de laboratorio y a la falta de experiencias prácticas que refuercen los conocimientos
adquiridos en clase. 4) Las clases de mezclas presentan un nivel de comprensión desigual entre
los estudiantes, reflejando la necesidad de aplicar estrategias metodológicas más participativas,
que incluyan experiencias experimentales y ejemplos claros para facilitar la diferenciación entre
mezclas homogéneas y heterogéneas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2246
REFERENCIAS

Ardiansyah, E. R., & Muthi, I. (2024). Penerapan Metode Praktikum untuk Meningkatkan Kinerja
dalam Mata Pelajaran IPAS Materi Perubahan Wujud Zat Kelas Iv. Jurnal Arjuna :
Publikasi Ilmu Pendidikan, Bahasa Dan Matematika, 2(4), 298307.

https://doi.org/10.61132/ARJUNA.V2I4.1132

Arias, S., & García, V. (2020). Theoretical framework and explanatory factors for child
-to-parent
violence.
A scoping review. Anales de Psicologia, 36(2), 220231.
https://doi.org/10.6018/analesps.338881

Aulatopia. (9 de septiembre de 2024). Método Experimental en la Enseñanza: Aprender
Haciendo. Obtenido de
https://aulatopia.com/metodologias-y-tecnicas-de-
ensenanza/metodo-experimental-en-la-ensenanza-aprender-haciendo/

Ávila-Hernández, M. A. (05 de 01 de 2021). Propiedades de la materia. Obtenido de Logos
Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2:

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/6515

Bermúdez Loaiza, J. J., Ruiz Ortega, F. J., & Rosero-Moreano, M. (2019). CAMBIO EN LOS
MODELOS CONCEPTUALES ESCOLARES SOBRE LA INTERACCIÓN MATERIA
Y ENERGÍA EN UN ENTORNO CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE.
Química Nova, 42(8), 932939.
https://doi.org/10.21577/0100-4042.20170394
Bezerra, M. A., Lemos, V. A., Novaes, C. G., de Jesus, R. M., Filho, H. R. S., Araújo, S. A., &
Alves, J. P. S. (2020).
Application of mixture design in analytical chemistry.
Microchemical Journal
, 152, 104336. https://doi.org/10.1016/J.MICROC.2019.104336
Borish, D., Cunsolo, A., Ian, M., Cate, D., & Harper, S. L. (2021). Moving images, Moving

Methods: Advancing Documentary Film for Qualitative Research.
International Journal of
Qualitative Methods
, 20. https://doi.org/10.1177/16094069211013646
Chadli, F. E., Gretete, D., & Moumen, A. (2022).
Data Analysis within a Scientific Research
Methodology
. 148153. https://doi.org/10.5220/0010730000003101
Corona, G. (2019). "Métodos de separación de mezclas". (Curso en línea). Obtenido de
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia,
UNAM:
https://repositorio.unam.mx/contenidos/5100163
Delgado, M. V. (2024). Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología.
Obtenido de CIENCIAMATRIA : DOI 10.35381/cm.v10i1.1231
Eden, D. (2021). The science of leadership: A journey from survey research to field

experimentation.
The Leadership Quarterly, 32(3), 101472.
https://doi.org/10.1016/J.LEAQUA.2020.101472
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2247
Galdo. A. (dic de 2021).
El razonamiento deductivo, inductivo y abductivo: Diferencias e
integración desde ejemplos empresariales. Obtenido de Phainomenon, 20(2), 203222.:

https://doi.org/10.33539/phai.v20i2.2458

Hall, R. B., & Rajagopal, K. R. (2020).
Modeling Approaches and Some Physical Considerations
Concerning Thermodynamics and the Theory of Mixtures Applied to Time
-Dependent
Behaviors in Heterogeneous Materials.
Experimental Mechanics 2020 60:5, 60(5), 591
609.
https://doi.org/10.1007/S11340-020-00582-9
Haradhan, M. (2020). Quantitative Research: A Successful Investigation in Natural and Social

Sciences.
Journal of Economic Development, Environment and People, 9(4), 1.
https://doi.org/10.26458/jedep.v9i4.679

Liu, J., Qu, W., Gaboardi
, M., Garg, D., & Ullman, J. (2024). Program Analysis for Adaptive
Data Analysis.
Proceedings of the ACM on Programming Languages, 8.
https://doi.org/10.1145/3656414

Mendoza. R. (2021). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en el.
Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383512.pdf
MINEDUC. (2020). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Obtenido de Pasa la
voz:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/10/Pasa-la-Voz-
Octubre-2020.pdf

Prasad, N., Kumar, V., & Kumar, S. (2024).
Survey research-concept and development. Journal
of Indira Gandhi Institute of Medical Sciences
.
https://doi.org/10.4103/JIGIMS.JIGIMS_10_24

Reyes, M. S. (2022). Manual de 10 experimentos científicos . Obtenido de Cibnor:

https://www.cibnor.gob.mx/images/stories/pace/pace2024/BD/Manual_de_experimentos_

cientificos.pdf

Rodríguez, I., & Meseguer, A. (2020). Editorial: How to prevent, detect and control common

method variance in electronic commerce research. In
Journal of Theoretical and Applied
Electronic Commerce Research
(Vol. 15, Issue 2, pp. IV). Universidad de Talca.
https://doi.org/10.4067/S0718-18762020000200101

Sánchez, L. (7 de 09 de 2023). Apuntes de neurociencia educativa. Obtenido de Portal de libros
editorial UNAE:

https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/apuntes-de-

neurociencia-educativa

Slater, P., & Hasson, F. (2024). Quantitative Research Designs, Hierarchy of Evidence and

Validity.
Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing DEBATE ESSAY OPEN
ACCESS
, 0, 15. https://doi.org/10.1111/jpm.13135
UNIR . (20 de 02 de 2025). ¿Qué es la materia y cuáles son sus propiedades? Obtenido de
Ingeniería y Tecnología: https://www.unir.net/revista/ingenieria/que-es-la-materia/
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2248
Villamin, P., Lopez, V., Thapa, D. K., & Cleary, M. (2024). A Worked Example of Qualitative

Descriptive Design: A Step
-by-Step Guide for Novice and Early Career Researchers.
Journal of Advanced Nursing
. https://doi.org/10.1111/jan.16481
Willie, M. M. (2024). Population and Target Population in Research Methodology.
Golden Ratio
of Social Science and Education
, 4(1), 7579. https://doi.org/10.52970/grsse.v4i1.40