Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2202
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1061

Eficacia de las intervenciones psicológicas en contextos de
disfunción familiar: una revisión sistemática

Effectiveness of psychological interventions in contexts of family dysfunction: a
systematic review

Angela Edilma Becerra Lema

https://orcid.org/0009-0003-9321-4680

angela.becerra@unach.edu.ec

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba - Ecuador

Verónica Freire Palacios

https://orcid.org/0000-0001-9493-6552

vfreire@unach.edu.ec

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba Ecuador

Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente artículo ofrece una revisión sistemática que evaluó la evidencia empírica sobre la
eficacia de la terapia familiar, los enfoques cognitivo-conductuales y los programas de habilidades
parentales en el abordaje de la disfunción familiar. Los estudios revisados indican que la terapia
familiar posibilita espacios de expresión emocional y resolución de conflictos, lo que se traduce
en una mayor cohesión y comunicación entre los miembros (Pourmovahed et al., 2023; Jesús
Maya et al., 2018). Por su parte, las intervenciones cognitivo-conductuales fortalecen el apoyo
mutuo y transforman patrones relacionales disfuncionales (Méndez et al., 2021; Samar et al.,
2023). Asimismo, los programas de habilidades parentales dotan a los cuidadores de recursos para
establecer una comunicación asertiva y un entorno seguro (Fernández et al., 2022). En conjunto,
estas estrategias muestran resultados positivos en la mejora de la cohesión, la comunicación y la
estabilidad emocional en familias con disfunción estructural, fomentando la empatía, la resiliencia
y el bienestar de todos sus integrantes.

Palabras clave: intervenciones psicológicas, familias disfuncionales, terapia familiar,
capacitación para padres, bienestar emocional

ABSTRACT

This article is a systematic review that evaluates the effectiveness of various psychological
interventions in dysfunctional families. Family therapies, cognitive-behavioral approaches, and
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2203
parenting skills programs are analyzed. Studies indicate that family therapies facilitate spaces for
emotional expression and conflict resolution, improving cohesion and communication
(Pourmovahed et al., 2023; Jesús Maya et al., 2018). Cognitive-behavioral interventions,
meanwhile, strengthen mutual support and transform dysfunctional patterns (Méndez et al., 2021;
Samar et al., 2023). Furthermore, parenting skills programs provide caregivers with tools to
establish assertive communication and a safe environment (Fernández et al., 2022). Together,
these strategies promote significant changes in family dynamics, enhancing empathy, resilience,
and the emotional well-being of its members.

Keywords: psychological interventions, dysfunctional families, family therapy, parent
training, emotional well-being

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2204
INTRODUCCIÓN

La presente revisión sistemática integra teoría contemporánea y datos empíricos actuales
para identificar patrones de eficacia en distintas estrategias terapéuticas dirigidas a optimizar el
funcionamiento de familias en contextos disfuncionales. La disfunción familiar se manifiesta en
patrones de comunicación inadecuados, conflictos persistentes y un deterioro de la cohesión y el
apoyo emocional, factores asociados a un mayor riesgo de problemas emocionales y conductuales
en sus integrantes (Camacho-Gómez & Castellví, 2020).

La evidencia indica que la terapia familiar, los enfoques cognitivo-conductuales con
perspectiva sistémica y los programas de habilidades parentales logran revertir estos patrones al
mejorar la comunicación, la resolución de conflictos y la cohesión familiar (Pourmovahed et al.,
2023; Jesús Maya et al., 2018). Además, los datos epidemiológicos subrayan la alta prevalencia
de entornos familiares problemáticos y la necesidad urgente de intervenciones efectivas que
mitiguen sus consecuencias negativas (Fernández et al., 2022).

Este artículo analiza y compara críticamente dichas estrategias a la luz de la evidencia más
reciente, ofreciendo una visión actualizada que oriente la práctica clínica y el diseño de políticas
públicas en salud familiar (Méndez et al., 2021; Samar et al., 2023).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló una revisión sistemática basada en las directrices PRISMA (Moher et al.,
2009), incluyendo cuatro bases de datos internacionales: Scopus, PubMed, PsycINFO y Google
Scholar. Para la estrategia de búsqueda se combinaron, mediante operadores booleanos, términos
específicos como “psychological”, “interventions”, “dysfunctional families”, “psychological
interventions” y “therapy”, con el fin de maximizar tanto la precisión como la relevancia de los
resultados.

Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, sin restricción de idioma, que
evaluaran intervenciones dirigidas a familias disfuncionales, clasificadas según tipo, diseño
metodológico y población objetivo. Se admitieron revisiones sistemáticas y metaanálisis, ensayos
controlados aleatorizados, estudios experimentales y cuasiexperimentales, ensayos no
aleatorizados, estudios piloto cualitativos y artículos de síntesis narrativa.

La selección se realizó en dos fases: primero se cribaron títulos y resúmenes para descartar
trabajos irrelevantes; después se examinó el texto completo de los artículos preseleccionados para
confirmar su elegibilidad según los criterios establecidos. Posteriormente se extrajeron datos
clave relativos al tipo de intervención, características de la muestra, medidas de resultado y
periodos de seguimiento, lo que permitió efectuar una síntesis cualitativa y, cuando fue posible,
cuantitativa de la evidencia. Este procedimiento garantiza la transparencia y la solidez
metodológica del análisis, además de ofrecer una comprensión detallada de los efectos y
mecanismos de acción de las intervenciones evaluadas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2205
Criterios de inclusión

Periodo de publicación: Artículos publicados entre 2020 y 2025.

Intervención: Estudios que aborden intervenciones psicológicas dirigidas a familias
disfuncionales, incluyendo terapia familiar, terapia cognitivo-conductual y programas de
habilidades parentales.

Objetivos: Investigaciones que evalúen la efectividad en el mejoramiento de la
comunicación, cohesión y reducción de comportamientos disfuncionales o síntomas
emocionales, así como el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos.

Idioma y ubicación: No existen restricciones de idioma ni de zona geográfica.

Tipo de estudio: Estudios empíricos originales, tanto cuantitativos como cualitativos, que
aporten datos sobre la efectividad de las intervenciones.

Costo: Publicaciones de libre acceso.

Criterios de exclusión

Periodo: Publicaciones fuera del rango 20202025.

Enfoque temático: Artículos que no se centren específicamente en intervenciones
psicológicas para familias disfuncionales o que aborden temas generales sin evaluar la
efectividad en la dinámica familiar.

Tipo de publicación: Trabajos que no sean estudios empíricos (por ejemplo, editoriales,
cartas al editor, opiniones sin respaldo metodológico, revisiones narrativas sin análisis
sistemático).

Datos insuficientes: Estudios que no reporten resultados medibles o evaluaciones sobre la
efectividad de la intervención.

Duplicados: Publicaciones redundantes o versiones duplicadas del mismo estudio.

Costo: Artículos que requieran pago monetario para su acceso.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2206
Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA

RESULTADOS

Los datos extraídos de los estudios incluidos se sintetizan en la Tabla 1, la cual resume
objetivos, diseños, muestras y resultados clave para cada intervención:

Tabla 1

Resultados y análisis de los artículos

Autor(es)
Objetivo Diseño /
Muestra

Resultados
Contribución
científica

(Waraan
et al.,
2023)

Evaluar, a través
de una revisión
sistemática y un
meta-análisis, la
efectividad de la
terapia familiar
en comparación
con otros
tratamientos
activos para
adolescentes con
trastornos
depresivos o
ideación suicida.

Se trata de una
revisión
sistemática y
meta-análisis de
ensayos
controlados
aleatorios
(RCT). La
muestra total
incluyó 10
estudios,
abarcando 788
adolescentes
(edad promedio
de 14.73 años,
65.3 % de las
participantes
fueron mujeres).

Para los síntomas
depresivos, la meta-
análisis no mostró
diferencias
significativas entre
la terapia familiar y
los tratamientos
comparativos
(efecto estimado g =
0.08; IC 95%: -0.10
a 0.27).
En cuanto a la
ideación suicida, se
encontró un efecto
significativo a favor
de la terapia
familiar (g = 0.34;
IC 95%: 0.12 a
0.57).

La terapia familiar
no muestra mayor
eficacia que otros
tratamientos para
reducir síntomas
depresivos en
adolescentes, pero
disminuye de
forma significativa
la ideación suicida,
lo que sugiere un
beneficio específico
que debe explorarse
en estudios futuros
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2207
(Pourmov
ahed et
al., 2021)

Evaluar los
efectos de la
terapia familiar,
basada en el
modelo
McMaster, sobre
la función
familiar en
parejas casadas
de la provincia
de Yazd, Irán.

Se trata de un
estudio semi
experimental
con diseño
pretest-postest.
La muestra
estuvo
compuesta por
40 parejas
(divididas
aleatoriamente
en grupos de
intervención y
control)
reclutadas en
Yazd en el año
2017.

El grupo de
intervención mostró
mejoras
significativas frente
al grupo control en
resolución de
problemas,
comunicación,
responsividad e
involucramiento
emocional, y
función general.
Aunque roles y
control del
comportamiento no
mostraron
diferencias
iniciales, sí fueron
significativas tras el
análisis de
covarianza.

El estudio
demuestra que la
terapia familiar
basada en el modelo
McMaster mejora
significativamente
el funcionamiento
familiar,
especialmente en
resolución de
problemas,
comunicación y
vinculación
emocional,
respaldando su
utilidad en
intervenciones con
parejas y su
aplicabilidad en
contextos culturales
como el iraní.

(Maya et
al., 2020)

El objetivo fue
obtener
evidencia
empírica, a
través de un
estudio piloto
cualitativo,
sobre el proceso
terapéutico de la
Terapia Familiar
Psicodramática
Basada en
Escenas (SB-
PFT) con
adolescentes
problemáticos y
sus padres. Se
buscó evaluar la
percepción de
cambio de los
participantes y
examinar la
utilidad
percibida de la
metodología y
las técnicas
empleadas.

Se trata de un
estudio piloto de
enfoque
cualitativo
basado en
grupos focales,
utilizando los
principios de la
Teoría
Fundamentada
(Grounded
Theory). La
muestra incluyó
10 grupos de
intervención de
familias,
conformados por
110
participantes en
total (63
adolescentes y
47 padres), que
completaron el
tratamiento de
SB-PFT.

Tanto adolescentes
como padres
experimentaron
mejoras en apoyo
social y expresión
emocional. Los
adolescentes,
además, mostraron
actitudes más
prosociales y
mejores habilidades
de resolución de
problemas,
mientras que los
padres reportaron
mayor bienestar
emocional y
prácticas educativas
más efectivas.
Ambos grupos
valoraron la
dinámica grupal y
consideraron útiles
técnicas como el
role-playing y el
espejo en el proceso
terapéutico.

Este estudio piloto
constituye la
primera
aproximación
empírica cualitativa
a la SB-PFT,
ofreciendo una
descripción
detallada de su
proceso terapéutico
y de los cambios
percibidos en los
participantes.
Además, sienta las
bases para futuras
investigaciones
cuantitativas que
permitan evaluar la
efectividad de esta
innovadora
intervención, que
integra elementos
de la terapia
familiar, el
psicodrama y la
metodología de
grupos múltiples.

(Hunger
et al.,
2020)

El objetivo
principal fue
pilotar un
ensayo
controlado
aleatorizado
para comparar la

Este ensayo
piloto
multicéntrico,
controlado y
aleatorizado,
evaluó a 38
adultos con

Ambas terapias
redujeron
significativamente
la ansiedad social,
pero la ST mostró
mayor efectividad
que la CBT, con

Este estudio piloto
sugiere que, aunque
CBT y ST son
efectivas contra la
ansiedad social, la
terapia sistémica
manualizada (ST)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2208
eficacia de una
terapia sistémica
manualizada y
monitorizada
(ST) con la
terapia
cognitivo-
conductual
(CBT), también
manualizada y
monitorizada, en
el tratamiento
del trastorno de
ansiedad social
(SAD).

ansiedad social,
asignados a
terapia
cognitivo-
conductual
(CBT) o terapia
sistémica (ST),
con evaluadores
cegados. La
edad media fue
de 36 años y
todos los
participantes
cumplían
criterios
diagnósticos
según SCID y
LSAS-SR >30.

mayores tasas de
remisión y mejoras
en el
funcionamiento
global, psicológico,
interpersonal y
social. No se
reportaron eventos
adversos.

podría ser más
beneficiosa, al
mostrar mayores
reducciones de
síntomas, más
remisiones y mejor
funcionamiento
general,
respaldando su
viabilidad y la
necesidad de
estudios futuros con
mayor rigor.

(Chappell
e &
Tadros
2020)

El artículo revisa
la literatura
sobre los efectos
de la pobreza y
el trauma en
adolescentes
afroamericanos
desde la Terapia
Familiar
Estructural,
mostrando cómo
este enfoque
ayuda a
conceptualizar
sus dinámicas
familiares y
proponiendo
implicaciones
clínicas y líneas
de investigación
futuras.

Se trata de una
revisión de la
literatura
(revisión
narrativa) que
analiza estudios
previos
relacionados con
la influencia de
la pobreza y el
trauma en
adolescentes
afroamericanos,
utilizando el
marco teórico de
la terapia
familiar
estructural.

La revisión señala
que los adolescentes
afroamericanos en
situación de
pobreza y con
antecedentes de
trauma enfrentan
retos significativos
en salud, educación
y relaciones
familiares. Propone
la terapia familiar
estructural como un
marco eficaz para
evaluar fronteras,
roles y jerarquías
familiares,
promover cambios
sistémicos, y
sugiere futuras
investigaciones que
integren factores
protectores y
fomenten la
resiliencia.

El artículo sintetiza
la evidencia sobre la
terapia familiar
estructural para
adolescentes
afroamericanos
afectados por
pobreza y trauma,
subrayando la
importancia de
integrar factores
socioeconómicos y
culturales en las
intervenciones,
ofrece un marco
para estrategias
culturalmente
competentes y
destaca la necesidad
de investigar cómo
incorporar factores
protectores y
promover la
resiliencia.

(Aazami
et
al.,2023)

El objetivo fue
revisar
sistemáticament
e la literatura
sobre factores de
riesgo,
protección e
intervenciones
para reducir la
delincuencia
juvenil y la
reincidencia en

Esta revisión
sistemática,
basada en el
marco PRISMA,
analizó 28
estudios en
inglés (2012
2022) sobre
conflicto
familiar,
negligencia,
maltrato,

El conflicto
familiar, la
negligencia y el
maltrato son los
principales
predictores de la
delincuencia
juvenil, mientras
que el buen
desempeño
académico y las
relaciones

La revisión
sistemática ofrece
una síntesis de los
factores de riesgo y
protección
asociados a la
delincuencia
juvenil, destacando
la relevancia de
intervenciones
familiares y
comunitarias.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2209
EE. UU., con
énfasis en el
impacto de
factores
familiares,
individuales y
comunitarios, y
en la efectividad
de
intervenciones
basadas en la
familia y la
comunidad.

factores de
protección
individuales y
familiares, e
intervenciones
centradas en la
familia y la
comunidad.

parentales positivas
actúan como
factores
protectores. Las
intervenciones más
efectivas son las
que integran el
entorno familiar y
comunitario,
destacando la
necesidad de
enfoques
multidimensionales
y escalables
basados en
evidencia.

Proporciona un
marco útil para el
diseño de políticas y
programas
preventivos, e
identifica áreas
clave para futuras
investigaciones.

(Hatta
Santoso
Ong
2021).

Explorar y
revisar la
literatura acerca
de la
participación
familiar en el
manejo de
pacientes con
enfermedades
mentales en
atención
primaria,
destacando los
beneficios,
desafíos y
estrategias
prácticas para
incorporarlos.

Es un artículo de
revisión que
analiza y
sintetiza
estudios previos
publicados en
bases de datos.
No se realizó un
estudio empírico
propio con
muestra, sino
que se revisó la
literatura
existente en el
tema.

La participación
familiar en atención
primaria mejora la
adherencia al
tratamiento,
permite detectar
recaídas antes,
reduce la frecuencia
y duración de las
hospitalizaciones,
eleva la calidad de
vida del paciente y
disminuye la carga
y el estrés de los
cuidadores. No
obstante, su
implementación
enfrenta obstáculos
como la
confidencialidad, el
estigma, la escasez
de tiempo y
recursos, y la
necesidad de mayor
formación para los
profesionales de
salud.

El estudio
demuestra que la
implicación
familiar en salud
mental primaria,
gracias a su
accesibilidad, mejor
vínculo terapéutico
y menor estigma,
resulta clave;
propone
psicoeducación,
apoyo familiar y
evaluaciones
sistemáticas,
orientando
políticas,
investigación y
práctica clínica.

Littell et
al., 2021)

El estudio
evalúa los
efectos de la
Terapia
Multisistémica
(MST) en
jóvenes de 10 a
17 años con
problemas
conductuales,
analiza la
consistencia de

Tipo de estudio:
Revisión
sistemática
actualizada y
metaanálisis.
Muestra: 23
estudios
aleatorizados
que incluyeron
un total de 3987
familias. Los

El programa mostró
reducciones en
colocaciones fuera
del hogar y arrestos
en EE. UU., pero no
en otros países,
donde incluso
aumentaron las
condenas a 2.5
años. Hubo mejoras
moderadas en
delincuencia auto

La revisión evalúa
la efectividad de la
Terapia
Multisistémica
(MST), señalando
resultados
inconsistentes
según el contexto y
cuestionando su
generalización
fuera de EE. UU.
Destaca la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2210
los resultados en
distintos
contextos y
examina
moderadores
como la
ubicación, la
independencia
de los
evaluadores y el
riesgo de sesgo.

estudios se
realizaron en
EE. UU., Reino
Unido, Canadá,
Países Bajos,
Noruega y
Suecia, entre
1983 y 2020.

informada y
funcionamiento
familiar, pero no en
síntomas juveniles,
uso de sustancias ni
relaciones sociales.
La calidad de la
evidencia fue mixta
y con alto riesgo de
sesgo.

importancia de
considerar la
calidad
metodológica y
sugiere más
investigaciones y
políticas con
enfoque crítico y
transparente.

(Dippel et
al., 2022)

Examinar los
efectos de la
participación de
cuidadores/famil
iares en
intervenciones
psicoterapéutica
s específicas
para la depresión
en niños y
adolescentes,
comparando
estos enfoques
con
intervenciones
sin participación
familiar.

Revisión
sistemática y
metaanálisis.
Muestra: 19
ensayos
controlados
aleatorizados
(ECA) que
incluyeron un
total de 1,553
participantes
(niños y
adolescentes de
3 a 18 años con
depresión
mayor, distimia
o síntomas
depresivos
subclínicos).

Las intervenciones
con participación
familiar mostraron
un efecto pequeño
pero significativo
(d=0.34), siendo
más efectivas
cuando
involucraban a toda
la familia (d=0.54)
frente a la
participación
parcial (d=0.17). Se
observó alta
heterogeneidad
entre estudios
debido a diferencias
en diseño, calidad y
formato.

Este primer
metaanálisis sobre
participación
familiar en
psicoterapia para
depresión infantil y
adolescente
confirma que
incluir a la familia
mejora la eficacia
del tratamiento,
destaca la necesidad
de estandarizar los
formatos de
participación y
ofrece evidencia
para integrar a los
cuidadores en la
práctica clínica
habitual.

(Mousavi
Haghighi
et al.,
2022)

Investigar la
efectividad de la
Terapia de
Aceptación y
Compromiso
(ACT) y la
Terapia
Conductual
Integrada de
Pareja (IBCT)
en la mejora de
la intimidad y el
funcionamiento
familiar en
parejas que
buscan el
divorcio en la
ciudad de
Bushehr, Irán,
en 2020.

Tipo de estudio:
Cuasiexperimen
tal, con diseño
pretest-postest y
grupo de control.
Muestra: 45
parejas (90
individuos) que
solicitaban el
divorcio,
seleccionadas
mediante
muestreo por
conveniencia y
asignadas
aleatoriamente a
tres grupos:
ACT (15
parejas), IBCT
(15 parejas) y

Ambos tratamientos
(ACT e IBCT)
mostraron una
mejora significativa
en los puntajes de
intimidad y
funcionamiento
familiar en
comparación con el
grupo de control (p
< 0.001).
No hubo diferencias
significativas entre
ACT e IBCT en la
mejora de la
intimidad y el
funcionamiento
familiar, lo que
sugiere que ambos
enfoques son

El estudio confirma
que la ACT y la
IBCT mejoran la
intimidad y el
funcionamiento
familiar en parejas
en proceso de
divorcio, aporta
evidencia empírica
a favor de terapias
de tercera
generación e
integradas para
conflictos maritales
y subraya la
importancia de
fomentar la
aceptación
psicológica y la
flexibilidad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2211
control (15
parejas).

igualmente
efectivos.

conductual en
terapia de pareja.

(Méndez
et al.,
2021)

La revisión
analiza ensayos
clínicos (1980
2020) sobre
tratamientos
psicológicos
para
adolescentes con
diagnóstico
primario de
depresión,
excluyendo
estudios
preventivos, y
evalúa la
evidencia
disponible para
guiar la elección
del tratamiento
más adecuado.

La revisión
cualitativa
incluyó 27
ensayos clínicos
aleatorizados
con 3501
adolescentes
(edad media: 15
años; 66.6%
mujeres),
principalmente
con diagnóstico
de trastorno
depresivo
mayor, tras
evaluar 123
estudios
potenciales.

La TCC y la TIP
cuentan con sólida
evidencia de
eficacia,
especialmente en
formato individual,
mientras que la TF
muestra eficacia
posible y la TP
sigue siendo
experimental. Se
enfatiza la
necesidad de más
estudios para
validar las terapias
menos
consolidadas.

La revisión
actualiza la
evidencia sobre
tratamientos para la
depresión
adolescente,
identifica brechas
como la alta no
respuesta y el papel
poco claro de los
padres, destaca la
importancia de
enfoques basados
en evidencia y
propone avanzar
hacia protocolos
transdiagnósticos
con apoyo
tecnológico,
confirmando a la
TCC y la TIP como
terapias de primera
línea.

(Şule et
al.,

2023)

Realizar una
revisión
sistemática de
ensayos
controlados
aleatorizados
(ECA) para
evaluar la
efectividad de la
Terapia Familiar
Cognitivo-
Conductual
(TFCC) en el
tratamiento de
diversos
problemas
psicológicos y
físicos.
Identificar
brechas en la
literatura y
promover
futuras
investigaciones
sobre la TFCC.

La revisión
sistemática
analizó 14
ensayos
controlados
aleatorizados
con muestras de
20 a 161
familias,
incluyendo
niños,
adolescentes y
adultos con
diversos
trastornos como
ansiedad,
trastorno bipolar
pediátrico,
anorexia, TOC,
fatiga y dolor
crónico.

La Terapia Familiar
Cognitivo-
Conductual (TFCC)
es más efectiva que
intervenciones
individuales y
psicoeducativas en
diversos trastornos
infantiles,
reduciendo
síntomas,
mejorando la
dinámica familiar y
manteniendo
beneficios hasta dos
años, especialmente
en ansiedad,
anorexia y
afecciones físicas
como fatiga crónica
y anemia
falciforme.

La revisión
actualiza la
evidencia sobre la
eficacia de la
TFCC, subraya su
flexibilidad y
recomienda
ampliarla en clínica
cuando la dinámica
familiar sea central;
no obstante,
demanda más
estudios
controlados y
seguimientos
prolongados, pues
la investigación
sigue siendo
limitada y
heterogénea.

(Le
grange et
al., 2022)

El estudio
comparó la
efectividad de la
FBT y la CBT-E

Se realizó un
ensayo de
eficacia no
aleatorizado con

La FBT mostró
mayor ganancia de
peso al final del
tratamiento, aunque

La FBT es más
efectiva para una
rápida recuperación
de peso en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2212
en adolescentes
con trastornos
alimentarios,
evaluando la
ganancia de
peso, la
sintomatología
psicopatológica
(EDE) y
posibles
moderadores
como edad,
depresión e
historial
psiquiátrico.

diseño de
elección por
preferencia,
incluyendo 97
adolescentes
(1218 años)
con trastornos
alimentarios
según DSM-5
(excepto
ARFID). Se
dividieron en
dos cohortes:
bajo peso (37) y
peso normal/alto
(60). Recibieron
FBT (n=51; 21
bajo peso, 30
normal/alto) o
CBT-E (n=46;
16 bajo peso, 30
normal/alto).

sin diferencias a los
6 y 12 meses.
Ambos enfoques
fueron similares en
síntomas
alimentarios y
bienestar
emocional. FBT fue
más eficaz en
reducir problemas
internalizantes en
adolescentes con
peso normal/alto,
mientras que CBT-
E resultó más
efectiva en casos de
bajo peso con
ciertas
características
clínicas y
familiares.

adolescentes con
bajo peso, mientras
que la CBT-E es útil
en casos menos
severos y otros
síntomas. Se
recomienda elegir
el tratamiento según
el perfil del
paciente, aunque se
necesitan más
estudios con mayor
diversidad y
seguimiento a largo
plazo.

(Olseth et
al., 2024)

El estudio
compara la
eficacia a corto y
largo plazo de la
Terapia Familiar
Funcional (FFT)
frente al
tratamiento
habitual (TAU)
en adolescentes
noruegos con
conductas
disruptivas,
evaluando su
impacto en
conducta,
delincuencia,
rendimiento
académico y
habilidades
sociales fuera
del sistema
judicial.

Ensayo
controlado
aleatorizado
(ECA) de dos
brazos (FFT vs.
TAU).
Muestra: 161
adolescentes
(edad media =
14.7 años;
45.9% mujeres)
derivados a los
Servicios de
Bienestar
Infantil (CWS)
en Noruega por
conductas
disruptivas
graves.

FFT y TAU
lograron mejoras
similares en
conductas
disruptivas y
agresivas a los 6
meses; a los 18
meses, TAU mostró
menor
internalización de
problemas según los
padres. No hubo
cambios detectados
por los profesores,
indicando que las
mejoras no se
trasladaron al
ámbito escolar.

El estudio muestra
que, en servicios de
bienestar infantil, la
Functional Family
Therapy (FFT) no
supera al
tratamiento habitual
(TAU), a diferencia
de lo observado en
contextos
judiciales. Señala la
necesidad de
adaptar la
intervención a
problemas
internalizantes y de
verificar su
transferencia a otros
entornos, como la
escuela, aportando
evidencia relevante
para países con
sistemas de
bienestar infantil
similares al
noruego.

(Camacho
et al.,
2020)

Evaluar la
eficacia de la
Intervención
Familiar para la
Psicosis (IFP) en
la prevención de
recaídas y otros

Revisión
sistemática con
metaanálisis de
ensayos
controlados
aleatorizados
(ECA).

La intervención
familiar
psicoeducativa
(IFP) reduce
significativamente
las recaídas frente al
tratamiento habitual

La IFP demuestra
eficacia en reducir
recaídas,
hospitalizaciones y
síntomas psicóticos,
y en mejorar la
funcionalidad hasta
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2213
resultados
clínicos
(duración de
hospitalización,
síntomas
psicóticos,
funcionalidad)
en pacientes con
primer episodio
psicótico (PEP)
hasta 24 meses
de seguimiento.

Muestra: 14
estudios (11
ECA)
identificados a
partir de 2109
registros en
bases de datos
como Cochrane,
PubMed,
PsycINFO y
ProQuest.

(RR = 0,36) y frente
a TAU combinado
con otras
intervenciones (RR
= 0,48), con un
efecto global de RR
= 0,42. Además,
acorta las
hospitalizaciones
(entre 3,3 y 4,6 días
menos), disminuye
los síntomas
psicóticos (DME =
0,68) y mejora la
funcionalidad
(DME 1,4) en
comparación con
ambas condiciones
de control.

24 meses en
primeros episodios
de psicosis,
respaldando su
inclusión en el
tratamiento
estándar. Pese a
limitaciones
metodológicas, se
refuerza el rol clave
del apoyo familiar
en la atención
temprana.

(Nyirima
nzi,
2024).

El estudio
examina cómo
intervenciones
familiares como
talleres
psicoeducativos
y apoyo
psicológico
mejoran la
cohesión y
comunicación en
el hogar, lo que
se traduce en un
mejor
rendimiento
académico de
los estudiantes
en América
Latina.

Se efectuó una
scoping review
cualitativa: de
150 estudios
latinoamericano
s identificados,
el cribado por
criterios de
inclusión y
exclusión redujo
la muestra a 50,
y finalmente se
analizaron
exhaustivamente
20.

Las intervenciones
familiares
mejoraron la
comunicación y
cohesión familiar,
lo que se tradujo en
un mejor
rendimiento
académico, mayor
compromiso y
motivación
estudiantil; aunque
los beneficios
fueron mayores en
familias
funcionales,
también se
observaron avances
en contextos
disfuncionales.

El estudio resalta el
valor de fortalecer
las dinámicas
familiares para
mejorar el
rendimiento
académico y
respalda la
inclusión de
intervenciones
familiares en
políticas
educativas,
adaptadas al
contexto
latinoamericano.
Además, señala
vacíos en la
investigación y
recomienda
estudios a largo
plazo y enfoques
específicos para
poblaciones
vulnerables.

Los estudios incluidos en la revisión sistemática indican de manera consistente que las
intervenciones psicológicas para familias disfuncionales aportan importantes mejoras en la
calidad de las relaciones familiares y en el clima emocional del hogar.

Las terapias familiares, por ejemplo, se caracterizan por facilitar un espacio donde padres,
hijos y otros miembros pueden expresar sus emociones y resolver conflictos de manera conjunta.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2214
En este sentido, los profesionales destacan que la estructura y la dinámica de las sesiones permiten
que las familias reconozcan y modifiquen patrones de comunicación disfuncionales, lo que
contribuye a fortalecer la cohesión y la empatía entre sus miembros (Pourmovahed et al., 2023;
Jesús Maya et al., 2018).

Otro aspecto importante es la relación de estas mejoras en la comunicación y cohesión
familiar con un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, evidenciado en
mejores calificaciones, mayor compromiso y motivación hacia el aprendizaje (Nyirimanzi, 2024).

Asimismo, las intervenciones basadas en enfoques cognitivo-conductuales no solo ofrecen
herramientas para identificar y modificar pensamientos y comportamientos problemáticos, sino
que cuando se aplican en el contexto familiar, se observa una tendencia a mejorar la percepción
de apoyo y comprensión entre los integrantes.

Los terapeutas han informado que, al trabajar en conjunto con la familia, los jóvenes y sus
cuidadores logran un entendimiento más profundo de los factores que subyacen a sus dificultades
emocionales, lo que facilita una resolución más efectiva de conflictos y una mayor estabilidad en
las relaciones interpersonales (Méndez et al., 2021; Samar et al., 2023).

Por otro lado, los programas de habilidades parentales se han destacado por ofrecer un
enfoque preventivo y formativo, orientado a dotar a los padres de estrategias para enfrentar
situaciones de estrés y conflicto. Los estudios resaltan que dichos programas no solo mejoran la
capacidad de los padres para comunicarse asertivamente, sino que también potencian la
percepción de seguridad y respaldo en el entorno familiar. Así, la implicación activa de los padres
se traduce en una mayor sensibilidad hacia las necesidades emocionales de los hijos y en una
dinámica familiar más armónica, tal como se refleja en la experiencia y valoración positiva de los
participantes en estos programas (Fernández et al., 2022).

Finalmente, las intervenciones que integran a toda la familia han sido valoradas por su
capacidad para transformar la interacción diaria, al promover la participación activa y el
reconocimiento mutuo. Los relatos de los participantes destacan que estos enfoques fomentan una
comunicación más abierta y sincera, lo que contribuye a que cada miembro se sienta escuchado
y comprendido. Esta percepción de inclusión y apoyo se considera fundamental para lograr un
cambio duradero en las relaciones familiares y para reconstruir un entorno de respeto y
solidaridad, aspectos esenciales en el proceso de recuperación y bienestar emocional (Chappelle
& Tadros, 2021; Camacho-Gómez & Castellví, 2020).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2215
Tabla 2

Área geográfica de la realización de los estudios

Área geográfica del estudio
No. %
Estados Unidos
4 25%
República Dominicana
1 6.26%
Irán
3 18,75%
Noruega
2 12.5%
España
1 6.26%
Alemania
1 6.26%
Reino Unido
1 6.26%
Multinacional/Global
3 18,75%
Total
16 100,00%
Notas: Los estudios clasificados como "Multinacional/Global" son revisiones sistemáticas o metaanálisis que no se
limitan a una región específica. Algunos estudios tienen colaboraciones internacionales o incluyen datos de varios
países, pero se priorizó la ubicación principal de la muestra o autores. Los porcentajes se calcularon sobre el total de
16 estudios y se redondearon a dos decimales.

DISCUCIÓN

Los hallazgos de esta revisión sistemática refuerzan la evidencia acumulada sobre la
efectividad de diversas intervenciones psicológicas incluyendo la terapia familiar, la terapia
cognitivo-conductual (TCC) y los programas de habilidades parentales en la mejora del
funcionamiento y el bienestar en familias disfuncionales. Estos resultados coinciden con
investigaciones previas, pero también revelan matices importantes al ser contrastados con la
literatura internacional, aportando una visión más contextualizada y específica.

En el caso de las terapias familiares, particularmente aquellas de orientación sistémica y
estructural, se identificaron mejoras significativas en la cohesión y la comunicación familiar,
facilitadas a través de espacios para la expresión emocional y la resolución de conflictos
(Pourmovahed et al., 2023; Jesús Maya et al., 2018). Estos resultados son consistentes con los
postulados clásicos de Minuchin (1974), quien subrayó la necesidad de reestructurar las
dinámicas familiares para abordar los patrones disfuncionales. Sin embargo, se advierte, como
indica Carr (2014), que la efectividad de estas terapias puede variar en función de factores como
la severidad de los conflictos y la adherencia al tratamiento, lo que plantea la importancia de
adaptar las intervenciones a las características particulares de cada familia.

Por otro lado, las intervenciones cognitivo-conductuales demostraron eficacia en la
reducción de conductas disruptivas y síntomas emocionales, al centrarse en la modificación de
esquemas cognitivos disfuncionales y patrones conductuales desadaptativos (Méndez et al., 2021;
Samar et al., 2023). Este enfoque coincide con los principios de Beck (2011), quien destaca la
relevancia de la TCC en la identificación de distorsiones cognitivas. No obstante, autores como
Dattilio (2010) sugieren que, en contextos familiares, la TCC debería integrarse con estrategias
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2216
sistémicas que consideren la dinámica relacional, lo que podría explicar la variabilidad en los
resultados cuando se aplica de manera aislada.

En cuanto a los programas de habilidades parentales, estudios como el de Fernández et
al. (2022) evidenciaron mejoras en la relación padres-hijos mediante el fortalecimiento de
competencias como la comunicación asertiva. Estos hallazgos se alinean con el modelo del
programa Triple P (Sanders, 2008), que subraya la importancia de la capacitación parental en
estrategias preventivas. Sin embargo, investigaciones como la de Kaminski et al. (2008) destacan
que la eficacia de dichos programas depende de su adecuada adaptación cultural. En conjunto,
estos hallazgos refuerzan las conclusiones de revisiones anteriores (Carr, 2014; Sanders, 2008),
subrayando la importancia de implementar estrategias sistémicas integradas que consideren las
características contextuales y culturales de las familias.

Limitaciones y líneas futuras de investigación

Pese a que esta revisión se basó en estudios con diseños metodológicos robustos,
incluyendo ensayos controlados aleatorizados y estudios cuasiexperimentales, existen
limitaciones importantes que deben considerarse. En primer lugar, la heterogeneidad conceptual
en la definición de “disfunción familiar” dificulta la comparación entre estudios y limita la
generalización de los hallazgos. En segundo lugar, la mayoría de las investigaciones incluidas se
basan en muestras pequeñas y en evaluaciones a corto plazo, lo que reduce la validez externa y el
alcance longitudinal de los resultados.

Por tanto, se recomienda que futuras investigaciones amplíen los periodos de
seguimiento, incorporen muestras más representativas y exploren la efectividad de estas
intervenciones en poblaciones diversas, incluyendo minorías étnicas, familias con estructuras no
tradicionales y contextos de alta vulnerabilidad social. Asimismo, sería deseable avanzar en la
estandarización de las intervenciones y en la evaluación de su costo-efectividad, con el objetivo
de facilitar su escalabilidad y aplicación en políticas públicas de salud familiar.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta revisión sistemática confirman que las intervenciones psicológicas
como la terapia familiar, la terapia cognitivo-conductual (TCC) y los programas de habilidades
parentales, constituyen herramientas efectivas para abordar dinámicas disfuncionales en
contextos familiares.

En primer lugar, la terapia familiar emerge como una estrategia central para mejorar la
comunicación y la cohesión, al facilitar espacios estructurados de diálogo y la reestructuración de
roles dentro del sistema familiar (Pourmovahed et al., 2023; Jesús Maya et al., 2018). Este
hallazgo refuerza la relevancia de los enfoques sistémicos que, como propuso Minuchin (1974),
sitúan las interacciones familiares en el centro del abordaje terapéutico, por encima de los
síntomas individuales.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2217
En segundo lugar, la TCC muestra un impacto significativo en la reducción de conductas
disruptivas y síntomas emocionales, mediante la modificación de patrones cognitivos y
comportamentales disfuncionales (Méndez et al., 2021; Samar et al., 2023). No obstante, como
advierte Dattilio (2010), su efectividad se incrementa cuando se integra con técnicas sistémicas,
lo cual sugiere la conveniencia de abordajes híbridos en entornos familiares complejos.

Por su parte, los programas de habilidades parentales se destacan por fortalecer la relación
entre padres e hijos a través del desarrollo de competencias como la comunicación asertiva y la
regulación emocional (Fernández et al., 2022). Estos hallazgos son consistentes con programas
validados como Triple P (Sanders, 2008), lo que refuerza su aplicabilidad clínica internacional y
la necesidad de adaptaciones contextuales, especialmente en sociedades no occidentales, como
subrayan Kaminski et al. (2008).

A pesar de estos aportes, la revisión también pone en evidencia limitaciones
significativas. La heterogeneidad en la definición de “disfunción familiar” y el predominio de
estudios en contextos geográficos específicos como Estados Unidos o Irán dificultan la
extrapolación de los resultados a otras realidades. Asimismo, la escasez de investigaciones
longitudinales y de estudios centrados en poblaciones diversas (por ejemplo, minorías étnicas,
familias no nucleares o en situación de vulnerabilidad) evidencia vacíos críticos en la literatura
actual.

En conclusión, esta revisión subraya la importancia de implementar intervenciones
psicológicas multifacéticas y culturalmente sensibles para abordar la disfunción familiar de
manera efectiva. Se recomienda el desarrollo de estudios longitudinales con muestras
representativas y enfoques transdisciplinarios que integren múltiples niveles de intervención
(individual, familiar y comunitario). Solo mediante este enfoque integral será posible diseñar
estrategias terapéuticas adaptadas a las realidades diversas de las familias, promoviendo un
bienestar emocional sostenible, equitativo y contextualizado.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2218
REFERENCIAS

Aazami, A., Valek, R., Ponce, A. N., & Zare, H. (2023). Factores de riesgo y protección e
intervenciones para reducir la delincuencia juvenil: una revisión sistemática. Ciencias
Sociales, 12(9), 474.
https://doi.org/10.3390/socsci12090474
Beck, J. S. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond (2nd ed.). Guilford Press.

Carr, A. (2014). The evidence base for family therapy and systemic interventions for child-focused
problems. Journal of Family Therapy, 36(2), 107-157.

https://doi.org/10.1111/1467-6427.12032

Chappelle, N., & Tadros, E. (2020). Uso de la terapia familiar estructural para comprender el
impacto de la pobreza y el trauma en los adolescentes afroamericanos. Revista de
Familia, 29(2), 237 244.
https://doi.org/10.1177/1066480720950427 (Trabajo original
publicado en 2021)

Dattilio, F. M. (2010). Cognitive-Behavioral Therapy with Couples and Families: A
Comprehensive Guide. Guilford Press.

Dippel, N., Szota, K., Cuijpers, P., Christiansen, H., & Brakemeier, E.-L. (2022). Participación
familiar en la psicoterapia para la depresión en niños y adolescentes: revisión
sistemática y metaanálisis. Psicología y Psicoterapia: Teoría, Investigación y
Práctica, 95, 656679.
https://doi.org/10.1111/papt.12392
Hunger, C., Hilzinger, R., Klewinghaus, L., Deusser, L., Sander, A., Mander, J., Bents, H., Ditzen,
B. y Schweitzer, J. (2020), Comparación de la terapia cognitivo-conductual y la terapia
sistémica para el trastorno de ansiedad social: ensayo piloto controlado aleatorio
(SOPHO-CBT/ST). Fam. Proc., 59: 1389-1406.
https://doi.org/10.1111/famp.12492
Kaminski, J. W., Valle, L. A., Filene, J. H., & Boyle, C. L. (2008). A meta-analytic review of
components associated with parent training program effectiveness. Journal of Abnormal
Child Psychology, 36(4), 567-589.
https://doi.org/10.1007/s10802-007-9201-9
Le Grange D, Eckhardt S, Dalle Grave R, et al. Terapia cognitivo-conductual mejorada y
tratamiento familiar para adolescentes con un trastorno alimentario: un ensayo de
efectividad no aleatorizado. Medicina Psicológica. 2022; 52(13):2520-2530.
doi:10.1017/S0033291720004407

Littell J. H., Pigott T. D., Nilsen K. H., Green S. J. y Montgomery O. L. K. Terapia®
multisistémica para problemas sociales, emocionales y conductuales en jóvenes de 10 a
17 años: una revisión sistemática actualizada y metaanálisis. Revisiones sistemáticas de
Campbell, 2021; 17:E1158.
https://doi.org/10.1002/cl2.1158
Maya, J., Jiménez, L., Lorence, B., del Moral, G. e Hidalgo, V. (2020), Terapia familiar
psicodramática basada en escenas con adolescentes y padres con problemas: un estudio
piloto. Fam. Proc., 59: 111-126.
https://doi.org/10.1111/famp.12401
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2219
Méndez, J., Sánchez-Hernández, Ó., Garber, J., Espada, J. P., & Orgilés, M. (2021). Tratamientos
psicológicos para la depresión en adolescentes: más de tres décadas después. Revista
Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(9), 4600.

https://doi.org/10.3390/ijerph18094600

Miguel Camacho-Gomez, Pere Castellvi, Efectividad de la intervención familiar para prevenir
la recaída en la psicosis del primer episodio hasta 24 meses de seguimiento: una
revisión sistemática con metaanálisis de ensayos controlados aleatorios, Schizophrenia
Bulletin, Volumen 46, Número 1, enero de 2020, páginas 98-109.

https://doi.org/10.1093/schbul/sbz038

Minuchin, S. (1974). Families and Family Therapy. Harvard University Press.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Elementos de informe preferidos
para revisiones sistemáticas y metaanálisis: la declaración PRISMA. PLoS Medicine,
6(7), e1000097.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Mousavi Haghighi SE, Pooladi Rishehri A, Mousavi SA. Effectiveness of Acceptance and
Commitment Therapy and Integrated Behavioral Couples Therapy on Intimacy and
Family Functioning in Divorce-seeking Couples. Journal of Research & Health. 2022;
12(3):167-176.
http://dx.doi.org/10.32598/JRH.12.3.1972.1
Nyirimanzi, T. (2024). Intervenciones familiares y su impacto en el rendimiento académico de
estudiantes en América Latina. Pedagogical Constellations, 207-230.

https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.37

Ong HS, Fernandez PA, Lim HK. La participación de la familia como parte del manejo de
pacientes con enfermedades mentales en atención primaria. Singapur Med J. mayo de
2021; 62(5):213-219. doi: 10.11622/smedj.2021057. PMID: 34409463; PMCID:
PMC8801858.

Pourmovahed Z, Yassini Ardekani SM, Mazloomy Mahmoodabad SS, Zareei Mahmoodabadi H.
Implementación del modelo McMaster en terapia familiar: efectos sobre la función
familiar en parejas casadas. Irán J Psiquiatría. Enero de 2021; 16(1):60-67. doi:
10.18502/ijps.v16i1.5380. PMID: 34054984; PMCID: PMC8140298.

Sanders, M. R. (2008). Triple P-Positive Parenting Program: Towards an empirically validated
multilevel parenting and family support strategy for the prevention of behavior and
emotional problems in children. Clinical Child and Family Psychology Review, 11(3),
114-144.
https://doi.org/10.1007/s10567-008-0038-8
Waraan L, Siqveland J, Hanssen-Bauer K, et al. Family therapy for adolescents with depression
and suicidal ideation: A systematic review and metaanalysis. Clinical Child Psychology
and Psychiatry. 2022;28(2):831-849. doi:
10.1177/13591045221125005