Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3341
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1036

El impacto del bienestar psicosocial en el desempeño laboral:
Un enfoque desde el trabajo social y la gestión de talento
humano dentro de las organizaciones

The Impact of Psychosocial Well
-Being on Job Performance: A Perspective from Social
Work and Human Talent Management within Organizations

Jhadira Noemi Paqui Guaillas

https://orcid.org/0009-0001-5282-009X

jpaquig@unemi.edu.ec

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

Javier Chiliquinga Amaya

jchiliquingaa@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1781-1075

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

El bienestar psicosocial se ha convertido en un eje estratégico en la gestión del talento humano,
especialmente por su influencia directa en el desempeño laboral. Este estudio tuvo como objetivo
analizar el impacto del bienestar psicosocial en el rendimiento de los trabajadores desde la
perspectiva del trabajo social y la gestión organizacional. Se desarrolló una revisión bibliográfica
con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-analítico y diseño bibliométrico, aplicando el método
PRISMA para la selección sistemática de 27 artículos científicos publicados entre 2019 y 2024
en bases de datos como Scopus, Web of Science, SciELO, ProQuest, EBSCO, Latindex y
SENESCYT. Los hallazgos evidencian que las organizaciones que implementan estrategias
estructuradas de bienestar como programas de salud ocupacional emocional, políticas de
conciliación vida-trabajo y cultura organizacional saludable logran mejoras sostenidas en
productividad, motivación, satisfacción laboral y retención del talento. Sin embargo, se
identifican limitaciones en las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas debido a recursos
limitados, baja formalización y escasa planificación estratégica. Como propuesta concreta, se
plantea el diseño de un Plan Integral de Bienestar Psicosocial obligatorio para empresas con más
de 10 empleados, incluyendo evaluación anual, programas de salud emocional, flexibilidad
laboral y formación en liderazgo saludable. El estudio concluye que el bienestar psicosocial no
debe entenderse como un beneficio adicional, sino como una condición esencial para la
sostenibilidad y competitividad organizacional.

Palabras clave: bienestar psicosocial, desempeño laboral, gestión del talento humano
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3342
ABSTRACT

Psychosocial well
-being has emerged as a strategic axis in human talent management, particularly
due to its direct impact on job performance. This study aimed to examine the influence of

psychosocial well
-being on employee performance from the perspective of social work and
organizational management. A bibliographic review was conducted using a qualitative,

descriptive
-analytical approach with a bibliometric design, applying the PRISMA method for the
systematic selection of 27 scientific articles published
between 2019 and 2024 in databases such
as Scopus, Web of Science, SciELO, ProQuest, EBSCO, Latindex, and SENESCYT. The findings

indicate that organizations implementing structured well
-being strategiessuch as occupational
emotional health programs, work
-life balance policies, and the promotion of a healthy
organizational culture
achieve sustained improvements in productivity, motivation, job
satisfaction, and talent retention. However, small and medium
-sized enterprises (SMEs) in
Ecuador face constraints
due to limited resources, low levels of formalization, and insufficient
strategic planning. As a practical contribution, this study proposes the implementation of a

mandatory Comprehensive Psychosocial Well
-Being Plan for companies with more than 10
employ
ees. This plan should include annual psychosocial assessments, emotional health
initiatives, flexible work policies, and leadership training programs. The study concludes that

psychosocial well
-being must not be viewed as an optional benefit but rather as a critical condition
for organizational sustainability and long
-term competitiveness.
Keywords
: psychosocial well-being, job performance, human talent management
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3343
INTRODUCCIÓN

En el contexto organizacional actual, la relación entre el bienestar psicosocial y el
desempeño laboral ha adquirido una relevancia creciente. La gestión del talento humano y el
trabajo social han evolucionado para abordar no solo las competencias y habilidades técnicas de
los trabajadores, sino también su bienestar emocional y social dentro de las organizaciones
(Maldonado y Canales, 2014). En este sentido, comprender los factores que influyen en la salud
psicosocial de los empleados y su impacto en la productividad es crucial para diseñar estrategias
de intervención efectivas. Por ello, se plantea la realización de una revisión bibliográfica que
permita analizar de manera sistemática esta relación y evidenciar los aportes teóricos y prácticos
existentes en la literatura científica.

El bienestar psicosocial se refiere a la interacción de factores psicológicos, sociales y
ambientales que influyen en el estado emocional de los trabajadores. Su deterioro puede generar
altos niveles de estrés, baja motivación, insatisfacción laboral y, en consecuencia, una
disminución en el rendimiento laboral (Onofre Pérez, 2021). Además, en entornos laborales
donde la gestión del talento humano no considera el bienestar integral de los empleados, se
presentan mayores niveles de rotación, ausentismo y conflictos interpersonales (Espinoza
Mallque y Montalvo Cerron, 2021).

Diversas investigaciones han abordado la relación entre el bienestar psicosocial y el
desempeño laboral. Estudios previos destacan la importancia de la gestión del talento humano en
la promoción de entornos laborales saludables y en la optimización del rendimiento de los
empleados (Fulquez Castro et al., 2022; Vilcape, Tocas y Mora, 2024). La literatura también
señala que las estrategias de trabajo social pueden mitigar los efectos negativos de factores
psicosociales adversos, contribuyendo a la satisfacción laboral y al compromiso organizacional
(Maldonado y Canales, 2013).

Desde una perspectiva teórica, el bienestar psicosocial en el trabajo se puede analizar a
través de diversas corrientes. La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan (1985) plantea
que la motivación intrínseca y la satisfacción de necesidades psicológicas básicas son
fundamentales para el desempeño laboral. Por otro lado, la teoría del equilibrio entre esfuerzo y
recompensa de Siegrist (1996) argumenta que los desequilibrios entre las demandas laborales y
las recompensas pueden generar estrés y afectar negativamente el bienestar de los empleados.
Además, la teoría del capital humano (Becker, 1964) enfatiza la importancia de invertir en la
formación y el bienestar de los trabajadores para mejorar su desempeño y productividad.

El análisis del bienestar psicosocial en el contexto laboral es fundamental para las
organizaciones que buscan mejorar su eficiencia y sostenibilidad. La implementación de
estrategias de gestión del talento humano enfocadas en el bienestar emocional y social de los
trabajadores puede generar un impacto positivo en la productividad y la retención de talento
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3344
(Serna et al., 2024). Asimismo, la promoción de ambientes laborales saludables contribuye a
fortalecer la identidad organizacional y el compromiso de los empleados (Ramos-Narváez et al.,
2020).

El presente estudio se justifica en la necesidad de comprender los mecanismos a través
de los cuales el bienestar psicosocial influye en el desempeño laboral y cómo la gestión del talento
humano puede intervenir para mejorar estos aspectos. La literatura existente sugiere que las
organizaciones que priorizan el bienestar de sus empleados experimentan menores tasas de
rotación, mayores niveles de satisfacción laboral y mejor desempeño en sus actividades
productivas (Checa-Llontop et al. 2020).

El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar el impacto del bienestar psicosocial
en el desempeño laboral desde la perspectiva del trabajo social y la gestión del talento humano,
identificando los factores clave que influyen en esta relación y proponiendo estrategias teóricas y
prácticas para su optimización en el ámbito organizacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-analítico,
basado en un estudio bibliométrico. Este enfoque metodológico resultó idóneo para explorar,
identificar y analizar sistemáticamente la producción científica relacionada con el impacto del
bienestar psicosocial en el desempeño laboral, desde las perspectivas del trabajo social y la gestión
del talento humano en las organizaciones.

El análisis bibliométrico aplicado consistió en el uso de métodos estadísticos y
matemáticos para examinar patrones de publicación, redes de colaboración académica, evolución
temática y tendencias emergentes en la literatura científica. Esta metodología permitió ofrecer
una visión panorámica y crítica del estado actual del conocimiento en el área, identificar los
estudios más influyentes y destacar las principales líneas de investigación en torno a la relación
entre bienestar psicosocial y rendimiento laboral.

Para asegurar la transparencia, la reproducibilidad y el rigor metodológico, el proceso de
selección y análisis de documentos se llevó a cabo siguiendo directrices internacionales de
revisión sistemática. Aunque inicialmente diseñadas para ciencias de la salud, estas guías fueron
adoptadas para garantizar la exhaustividad y claridad en estudios bibliométricos en ciencias
sociales y de gestión.

Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica siguiendo el método PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), con el objetivo de
garantizar un proceso sistemático, transparente y reproducible. La búsqueda se efectuó en bases
de datos académicas de alto impacto, tales como Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc y
Dialnet.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3345
Se emplearon combinaciones de palabras clave como: "bienestar psicosocial",
"desempeño laboral", "trabajo social organizacional" y "gestión del talento humano", utilizando
operadores booleanos AND y OR para ampliar la cobertura temática.

Durante la fase de identificación, se recopilaron documentos publicados entre 2018 y
2025, en español e inglés, priorizando aquellos artículos revisados por pares y disponibles en texto
completo. Posteriormente, mediante un proceso de cribado, se eliminaron los registros
duplicados, los artículos irrelevantes y aquellos documentos que no cumplían con los criterios de
inclusión, garantizando así un corpus de análisis de alta calidad, conforme a los principios
establecidos por PRISMA.

Procedimiento de selección de estudios

El proceso de selección bibliográfica siguió el modelo PRISMA, como se muestra en la
Figura 1. Se describen las fases de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión de los artículos
analizados. La aplicación de este modelo permitió garantizar la exhaustividad, transparencia y
rigor metodológico del proceso de revisión sistemática, facilitando así la obtención de estudios
relevantes y pertinentes al tema de investigación.

De este corpus, se seleccionaron 27 artículos clave que fueron citados y utilizados
directamente para la construcción del presente manuscrito, asegurando una integración sólida
entre la revisión teórica y los hallazgos relevantes en el área de estudio.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3346
Figura 1

Proceso de Selección de Artículos para la Revisión (Adaptación del método PRISMA)

Fuentes de información

La recopilación de artículos científicos se llevó a cabo en idioma español e inglés,
considerando únicamente publicaciones comprendidas entre los años 2019 y 2024. Para ello, se
consultaron bases de datos de alto impacto reconocidas por sus rigurosos procesos de revisión por
pares: Scopus, Web of Science, ProQuest, EBSCO, SciELO, Latindex y SENESCYT.
El impacto del bienestar psicosocial en el desempeño laboral: Un enfoque desde el trabajo social y la
gestión de talento humano dentro de las organizaciones
METODO PRISMA
(Scopus = 10; Web of Science = 6; ProQuest = 3;
EBSCO = 3; SciELO = 2; Latindex y SENESCYT = 3).
Total de articulos 27
Incluidos IdentificaciónSelecciónElegibilidad
Registros eliminados antes del
cribado: Otro tipo de documentos
(Scopus = 249; Web of Science =
124; ProQuest = 49; EBSCO = 29;
SciELO = 49; Latindex y
SENESCYT = 9).
Registros duplicados excluidos
Registros antes del cribado (Scopus
= 130; Web of Science = 200;
ProQuest = 100; EBSCO = 10;
SciELO = 20; Latindex y
SENESCYT = 22).
Registros excluidos por selección
de título y resumen (Scopus = 70;
Web of Science = 75; ProQuest =
40; EBSCO = 5; SciELO = 10;
Latindex y SENESCYT = 4).
Registros excluidos al examinar
criterios de selección : (Scopus =
26; Web of Science = 5; ProQuest =
9; EBSCO = 1; SciELO = 7;
Latindex y SENESCYT = 2).
Registros identificados en búsqueda de bases: Scopus
(Bienestar psicosocial = 184 y Desempeño laboral =
301), Web of Science (Bienestar psicosocial = 199 y
Desempeño laboral = 211), ProQuest (Bienestar
psicosocial = 102 y Desempeño laboral = 99), EBSCO
(Bienestar psicosocial = 99 y Desempeño laboral = 64),
SciELO (Bienestar psicosocial = 44 y Desempeño laboral
= 44), Latindex y Repositorio Digital de la SENESCYT
(Bienestar psicosocial = 21 y Desempeño laboral = 19).
Registros antes del cribado (Scopus = 236; Web of
Science = 286; ProQuest = 152; EBSCO = 13; SciELO =
39; Latindex y SENESCYT = 31).
Registros después de eliminar duplicados (Scopus = 106;
Web of Science = 86; ProQuest = 52; EBSCO = 9;
SciELO = 19; Latindex y SENESCYT = 9).
Registros evaluados para decidir elegibilidad (Scopus =
36; Web of Science = 11; ProQuest = 12; EBSCO = 4;
SciELO = 9; Latindex y SENESCYT = 5).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3347
El procedimiento de búsqueda fue el siguiente:

Scopus: Se identificaron inicialmente 485 documentos, correspondientes a las variables
bienestar psicosocial (184 artículos) y desempeño laboral (301 artículos).

Web of Science: Se recuperaron 410 documentos, relacionados con bienestar psicosocial
(199 artículos) y desempeño laboral (211 artículos).

ProQuest: Se registraron 201 documentos, enfocados en bienestar psicosocial (102
artículos) y desempeño laboral (99 artículos).

EBSCO: Se identificaron 163 documentos, asociados a bienestar psicosocial (99 artículos)
y desempeño laboral (64 artículos).

SciELO: Se analizaron 88 documentos provenientes de revistas latinoamericanas,
abordando bienestar psicosocial (44 artículos) y desempeño laboral (44 artículos).

Latindex y SENESCYT: Se integraron 40 documentos adicionales, correspondientes a
bienestar psicosocial (21 artículos) y desempeño laboral (19 artículos).

Posteriormente, se aplicaron rigurosos criterios de inclusión y exclusión, incluyendo la
eliminación de duplicados, la revisión exhaustiva de títulos y resúmenes, y la evaluación de
criterios de elegibilidad metodológica.

Como resultado de este proceso sistemático, se consolidó un corpus final de 27 artículos,
los cuales sustentan el análisis del impacto del bienestar psicosocial en el desempeño laboral,
desde una perspectiva de trabajo social y gestión del talento humano.

Cadena de Búsqueda

Para las bases de datos Scopus, Web of Science, ProQuest, EBSCO, Latindex y el
Repositorio Digital de la SENESCYT, se utilizó una cadena de búsqueda avanzada que incluyó
los términos clave:

"Bienestar psicosocial", "Desempeño laboral" y "Gestión del talento humano", filtrando
los resultados por el período 2019-2024 y en los idiomas español e inglés.

En el caso de bases de datos regionales como SciELO y Latindex, no fue necesario
generar una cadena de búsqueda estructurada, ya que las plataformas permitieron la localización
directa de artículos relevantes utilizando términos como "Bienestar psicosocial en el trabajo" y
"Desempeño laboral en América Latina".

Criterios de Elegibilidad

Para proceder a la selección de los artículos, se aplicaron los siguientes criterios de
elegibilidad:

1.
Utilizar exclusivamente documentos provenientes de Scopus, Web of Science, ProQuest,
EBSCO, SciELO, Latindex y SENESCYT.

2.
Incluir únicamente artículos científicos que abordaran de manera directa las variables de
estudio:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3348
Variable Independiente: Bienestar psicosocial

Variable Dependiente: Desempeño laboral

3.
Seleccionar estudios que analizaran el impacto del bienestar psicosocial en la
productividad, satisfacción, desempeño y salud emocional de los trabajadores dentro de las
organizaciones.

4.
Considerar investigaciones tanto en contextos de grandes corporaciones como de pequeñas
y medianas empresas (PYMES), siempre que abordaran la relación entre bienestar y
desempeño laboral.

5.
Priorizar artículos que integraran enfoques organizacionales, de trabajo social o de gestión
del talento humano en su análisis.

Además, las búsquedas se restringieron a publicaciones del periodo 2019-2024 para
asegurar la máxima vigencia de los hallazgos, prestando especial atención a estudios que
consideraran los efectos de la pandemia de COVID-19 en las dinámicas laborales.

Proceso de selección

La identificación inicial arrojó un total de 1.268 documentos distribuidos en distintas bases
de datos: Scopus (485), Web of Science (410), ProQuest (201), EBSCO (163), SciELO (88) y
Latindex-SENESCYT (40), considerando publicaciones entre 2019 y 2024 en idioma español e
inglés.

Posteriormente, se eliminaron documentos que no cumplían con los criterios de inclusión
por ser otro tipo de documentos (revistas no arbitradas, resúmenes, tesis, capítulos de libros o
trabajos no pertinentes al tema de bienestar psicosocial y desempeño laboral). En esta fase de
cribado previo se excluyeron: Scopus (249 artículos), Web of Science (124), ProQuest (49),
EBSCO (29), SciELO (49) y Latindex-SENESCYT (9).

Con esta depuración, los registros quedaron en: Scopus (236), Web of Science (286),
ProQuest (152), EBSCO (13), SciELO (39) y Latindex-SENESCYT (31).

En la siguiente etapa se eliminaron duplicados, entendiendo como tales aquellos artículos
que aparecían en varias bases o que trataban temáticas idénticas. Esto llevó a excluir: Scopus (130
artículos), Web of Science (200), ProQuest (100), EBSCO (10), SciELO (20) y Latindex-
SENESCYT (22).

Después de eliminar los duplicados, el corpus quedó reducido a: Scopus (106 documentos),
Web of Science (86), ProQuest (52), EBSCO (9), SciELO (19) y Latindex-SENESCYT (9).

Continuando con la selección, se aplicó un análisis del título y resumen, descartando
aquellos artículos no pertinentes al enfoque de trabajo social, bienestar psicosocial y gestión de
talento humano. Esta etapa excluyó: Scopus (70 artículos), Web of Science (75), ProQuest (40),
EBSCO (5), SciELO (10) y Latindex-SENESCYT (4).

La evaluación de elegibilidad detallada dejó finalmente: Scopus (36 documentos), Web of
Science (11), ProQuest (12), EBSCO (4), SciELO (9) y Latindex-SENESCYT (5).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3349
Tras aplicar los criterios de elegibilidad finales, y revisar en profundidad la metodología,
pertinencia temática, rigor metodológico y contexto de aplicación, el corpus final quedó
compuesto por 27 artículos: Scopus (10), Web of Science (6), ProQuest (3), EBSCO (3), SciELO
(2) y Latindex-SENESCYT (3).

Figura 2

Documentos por área de estudio

Asimismo, se observó una tendencia creciente en la producción científica sobre bienestar
psicosocial, desempeño laboral y gestión del talento humano en los últimos años, con un
incremento notable entre 2019 y 2024, como se muestra en la Figura 3. A nivel general, la
evolución evidencia un crecimiento sostenido en la cantidad de publicaciones, alcanzando su
punto máximo en 2023, para luego experimentar una leve disminución en 2024.

En el caso específico de Ecuador, el aumento significativo de publicaciones se inicia en
2020, coincidiendo con los cambios en las dinámicas laborales provocados por la pandemia de
COVID-19 y la creciente atención institucional y académica hacia las políticas de bienestar y
equidad en el ámbito organizacional.

Figura 3

Evolución temporal de publicaciones (2019-2024)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3350
Evaluación de Calidad

La calidad de los artículos se garantizó mediante su selección de bases de datos que
emplean la revisión por pares ciegos, asegurando así la máxima calidad de las publicaciones
científicas.

Cada artículo seleccionado reportó positivamente para responder a la interrogante e
investigación: "¿Cómo el bienestar psicosocial impacta en el desempeño laboral?" y al objetivo:
Analizar el impacto del bienestar psicosocial en el desempeño laboral desde el enfoque del trabajo
social y la gestión de talento humano.

La elegibilidad se logró luego de la lectura de cada resumen, lo que permitió un total de
36 artículos de Scopus; 11 artículos de Web of Science; 12 artículos de ProQuest; 4 artículos de
EBSCO; 9 artículos de SciELO y 5 artículos de Latindex y SENESCYT, que luego de analizar el
objeto de estudio y realizando una última depuración se terminó con una base de 27 artículos.

(Scopus = 10; Web of Science = 6; ProQuest = 3; EBSCO = 3; SciELO = 2; Latindex y

SENESCYT = 3).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis bibliométrico realizado permitió identificar las principales tendencias y
hallazgos en la investigación sobre el bienestar psicosocial y su impacto en el desempeño laboral
durante el período 2019-2024, con especial atención al contexto latinoamericano y ecuatoriano.
A continuación, se presentan los resultados organizados en cuatro dimensiones principales.

Evolución y tendencias de la producción científica

El análisis de la producción científica evidencia un crecimiento sostenido en las
publicaciones relacionadas con bienestar psicosocial y desempeño laboral, especialmente a partir
de 2020. Este incremento se asocia al impacto de la pandemia de COVID-19, que intensificó el
interés por la salud emocional en entornos laborales.

Se observó que:

Evolución y tendencias de la producción científica

El análisis de la producción científica evidencia un crecimiento sostenido en las
publicaciones relacionadas con bienestar psicosocial y desempeño laboral, especialmente a partir
del año 2020. Se observó que el 48.2% de las publicaciones se concentran entre 2021 y 2023,
alcanzando su punto máximo en 2022, con un 29.6% del total de artículos analizados. Este
aumento coincide con el periodo posterior al impacto inicial de la pandemia de COVID-19.

Aunque los problemas laborales asociados al malestar emocional, el estrés crónico, la falta
de conciliación vida-trabajo y la precarización ya eran objeto de atención en estudios previos, la
crisis sanitaria global visibilizó con mayor intensidad la necesidad de proteger el bienestar
psicosocial en el entorno laboral. La pandemia no creó estos problemas, pero los amplificó, y al
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3351
hacerlo, forzó a que tanto las organizaciones como la academia los colocaran como prioridad en
la agenda de investigación.

Este auge temático se explica principalmente desde la intersección de varias ramas de la
ciencia: la psicología organizacional y del trabajo, la sociología del empleo, la salud pública
laboral y el trabajo social. Estas disciplinas comenzaron a generar mayor volumen de producción
científica sobre el tema, impulsadas por la urgencia de entender cómo las condiciones
psicosociales afectaban la productividad, el compromiso y la salud mental de los trabajadores en
un contexto de crisis global. La psicología organizacional y del trabajo se centra en el estudio del
comportamiento humano en contextos laborales y su impacto en el rendimiento y bienestar; la
sociología del empleo examina las relaciones laborales, las dinámicas estructurales y las
desigualdades en el trabajo; la salud pública laboral se orienta a la identificación de riesgos
laborales y a la promoción de entornos saludables; mientras que el trabajo social aborda las
condiciones laborales desde una perspectiva de derechos, con énfasis en la intervención ante
situaciones de vulnerabilidad y exclusión.

Ecuador representa el 7.4% de la producción científica regional en esta temática.

A nivel geográfico, la investigación sobre bienestar psicosocial y desempeño laboral es
liderada por Latinoamérica (especialmente Ecuador, México y Colombia), Europa (España) y
Asia (Malasia). Estos resultados coinciden con los reportados por Fulquez Castro et al. (2022),
quienes destacan la expansión regional de los estudios en bienestar emocional y rendimiento
laboral en el sector educativo y organizacional.

Respecto a las revistas científicas más relevantes en el área de análisis, se destacan la
Revista de Psicología Aplicada (11.1%), BMC Public Health (7.4%) y PLOS ONE (7.4%), lo que
refleja el creciente interés académico por investigar la influencia del bienestar psicosocial en el
desempeño laboral. Esta tendencia también ha sido señalada por González y Herrera (2023), al
evidenciar que el bienestar organizacional se posiciona como un factor clave para el rendimiento
y la retención del talento en entornos laborales híbridos y tradicionales.

Principales enfoques teóricos y metodológicos

El análisis de palabras clave y enfoques metodológicos permitió identificar cinco clústeres
principales en la literatura científica relacionada con la relación entre el bienestar psicosocial y el
desempeño laboral:

1.
Bienestar psicosocial y salud emocional: Este grupo de estudios se centra en los efectos
del bienestar psicológico y emocional en el rendimiento de los trabajadores, abordando
aspectos como estrés, motivación, satisfacción laboral y salud mental. Los hallazgos
coinciden en que un mayor bienestar psicosocial favorece estados emocionales positivos,
mejora la actitud frente al trabajo y reduce los niveles de agotamiento.

2.
Clima organizacional y desempeño: Analiza la influencia del entorno laboral liderazgo,
comunicación, relaciones interpersonales y sentido de pertenencia sobre la productividad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3352
individual y colectiva. Los estudios muestran que un clima organizacional saludable
potencia el compromiso y la eficiencia, mientras que ambientes tóxicos disminuyen la
calidad del desempeño.

3.
Gestión del talento humano: Incluye investigaciones que abordan las estrategias
institucionales orientadas a promover el bienestar dentro de las organizaciones, tales como
programas de apoyo emocional, reconocimiento laboral, capacitación y desarrollo
profesional. Estos enfoques resaltan la importancia de incluir el bienestar como eje
estratégico en la gestión de personas.

4.
Resiliencia y afrontamiento en el trabajo: Examina la relación entre las habilidades
psicosociales de afrontamiento y el desempeño laboral. La capacidad de los empleados para
adaptarse al cambio, manejar la presión o resolver conflictos se considera clave para
sostener un buen rendimiento en contextos exigentes.

5.
Factores psicosociales y rotación laboral: Estudia la influencia de variables como el
apoyo social, la sobrecarga de trabajo o la valoración del empleado en la intención de
permanencia. Una gestión adecuada del bienestar reduce la rotación, el ausentismo y
mejora la estabilidad del talento humano.

Desde el punto de vista metodológico:

El 51.8% de los estudios revisados aplicaron metodologías cuantitativas, principalmente
mediante encuestas y análisis estadísticos para medir niveles de bienestar y desempeño
laboral. Un ejemplo representativo de este enfoque es el estudio de Abu Bakar et al. (2025),
que utilizó un diseño longitudinal con medidas objetivas de clima psicosocial.

El El 29.6% de los estudios revisados utilizaron enfoques cualitativos, aplicando
principalmente entrevistas y grupos focales para explorar las experiencias emocionales y
sociales de los trabajadores. Un ejemplo ilustrativo de este enfoque es el estudio de
Espinoza Mallque y Montalvo Cerrón (2021), que analizó la gestión del talento humano en
tiempos de crisis sanitaria.

Por otro lado, el 18.6% de los estudios empleó metodologías mixtas, combinando análisis
estadísticos con evidencia cualitativa para enriquecer la comprensión del fenómeno. Entre
ellos se encuentra el trabajo de Bugaj et al. (2024), que integró datos cuantitativos y
narrativos en su investigación sobre el rol de la curiosidad profesional en el bienestar y
desempeño laboral.

Estos enfoques reflejan una tendencia creciente en la investigación por comprender cómo
el bienestar psicosocial, concebido como una construcción multidimensional, se vincula
estructuralmente con el rendimiento laboral. La literatura revisada reafirma que organizaciones
que integran estrategias sólidas de bienestar logran resultados sostenibles, tanto en el clima
organizacional como en la productividad individual y colectiva.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3353
Tipos de estrategias de bienestar organizacional y su implementación en el contexto
ecuatoriano

El análisis de contenido permitió clasificar las estrategias de bienestar psicosocial
implementadas en las organizaciones en tres grandes categorías:

1.
Programas de salud ocupacional emocional: comprenden iniciativas como talleres de
manejo del estrés, prácticas de mindfulness, pausas activas y acceso a servicios de apoyo
psicológico. Este tipo de estrategias se identificaron en el 68% de los estudios revisados,
reflejando una creciente preocupación por abordar la salud emocional de manera preventiva.
Entre los trabajos que abordan este enfoque destacan los realizados por Fulquez Castro et al.
(2022) y Ortiz et al. (2022). La relación con la productividad laboral se manifiesta en
múltiples niveles: al reducir el estrés y la ansiedad, los trabajadores presentan mayores
niveles de concentración, menor desgaste emocional y una actitud más proactiva frente a sus
responsabilidades. Esto, a su vez, disminuye la tasa de errores, incrementa la eficiencia en la
ejecución de tareas y favorece la retención del talento, factores todos que inciden
directamente en el desempeño y los resultados organizacionales..

2.
Políticas de conciliación vida-trabajo: Incluyen medidas como la flexibilidad horaria, el
trabajo híbrido o remoto, la reducción de jornadas, licencias por cuidado familiar y
programas de apoyo para balancear las responsabilidades personales y laborales. Este tipo
de políticas fueron identificadas en el 42% de los estudios revisados, lo que las posiciona
como una de las estrategias más comunes en la promoción del bienestar psicosocial.
Ejemplos representativos de este enfoque se encuentran en investigaciones como las de Mena
& Salazar (2022) y Aguirre & Lara (2021)

3.
Su relación con la productividad laboral se evidencia en varios aspectos: cuando los
empleados perciben que la organización respeta y apoya su equilibrio vida-trabajo,
experimentan mayores niveles de satisfacción, motivación y compromiso. Esta percepción
se traduce en una actitud más positiva hacia las tareas, mayor concentración y una
disposición proactiva para alcanzar los objetivos asignados. Además, al reducir el estrés
generado por la incompatibilidad de horarios o por la falta de tiempo para atender
responsabilidades familiares, se minimiza el ausentismo y la fatiga, incrementando la
eficiencia operativa.

Desde el enfoque del presente estudio, estas políticas se constituyen en una de las vías más
efectivas para fortalecer el bienestar psicosocial dentro de la gestión del talento humano, al
impactar directamente en la calidad de vida del trabajador y en su capacidad de sostener un
rendimiento laboral óptimo en el tiempo.

4.
Cultura organizacional saludable: hace referencia a un conjunto de prácticas que incluyen
el fomento del liderazgo positivo, el reconocimiento del desempeño, la participación activa
del personal en la toma de decisiones y una comunicación interna transparente y respetuosa.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3354
Estas acciones reflejan un entorno laboral que valora a las personas no solo como recursos
funcionales, sino como sujetos integrales cuyo bienestar emocional influye en la dinámica
organizacional.

En el corpus revisado, solo el 27% de las organizaciones analizadas enfocan sus esfuerzos
en transformar de forma estructural su cultura organizacional. Investigaciones como las de
Villacrés & Muñoz (2023) y Guzmán & Tenorio (2022) ilustran este tipo de intervenciones,
evidenciando que una cultura organizacional saludable actúa como un mediador esencial
entre el bienestar psicosocial y el desempeño laboral. Un entorno en el que prevalecen el
respeto, la confianza, el reconocimiento y la equidad fomenta mayor compromiso
organizacional, reduce los conflictos interpersonales, eleva la motivación intrínseca y
fortalece la identidad institucional. Esto se traduce directamente en mejores resultados
individuales y colectivos, menor rotación y mayor retención del talento.

En el contexto ecuatoriano, los resultados muestran que:

Las grandes empresas, especialmente las multinacionales y corporaciones formales, son
quienes implementan programas de bienestar más estructurados, que incluyen
acompañamiento psicológico, planes de salud mental, programas de reconocimiento y
políticas de teletrabajo formalizado (Espinoza Mallque & Montalvo Cerrón, 2021). Estas
acciones, al estar articuladas dentro de una estrategia organizacional integral, han mostrado
efectos positivos en la mejora del desempeño laboral de sus colaboradores, al reducir los
niveles de estrés, aumentar la motivación y fomentar el compromiso hacia los objetivos
institucionales.

Las PYMES, que constituyen más del 90% del tejido empresarial ecuatoriano, enfrentan
serias limitaciones para aplicar este tipo de estrategias de manera sistemática. Las causas
principales son las restricciones presupuestarias, la baja formalización de sus procesos de
gestión humana y la ausencia de estructuras organizativas sólidas (Vilcape et al., 2024).
Esta carencia de programas de bienestar impacta directamente en el desempeño laboral, ya
que en estos entornos se reportan mayores niveles de rotación, ausentismo, fatiga laboral y
una menor capacidad para sostener la productividad en el tiempo.

Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas en América Latina, donde se ha
documentado que tanto el tamaño organizacional como la disponibilidad de recursos son factores
críticos para la implementación efectiva de estrategias de bienestar psicosocial (Guerrero &
Almeida, 2024; González & Herrera, 2023). Asimismo, la literatura destaca que el compromiso
genuino de la alta dirección es determinante para traducir estas políticas en resultados concretos.
De no existir ese liderazgo activo, las acciones corren el riesgo de convertirse en prácticas
simbólicas que no inciden en la mejora del bienestar ni en el desempeño del personal (Serna et
al., 2024)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3355
Efectividad de las estrategias de bienestar psicosocial en el desempeño laboral

Los resultados del presente estudio evidencian que las estrategias de bienestar psicosocial
implementadas en las organizaciones no solo cumplen una función de cuidado y prevención, sino
que tienen una incidencia directa y positiva en el desempeño laboral, que es la variable
dependiente central de este trabajo. El análisis de los estudios revisados permite afirmar que
aquellas organizaciones que integran de manera consistente programas de bienestar logran
mejoras sostenidas en productividad, compromiso, motivación y eficiencia.

En términos específicos:

Del total de estudios analizados en esta revisión bibliográfica, el 31 % reporta que el apoyo
organizacional, manifestado a través de políticas de flexibilidad, programas de
acompañamiento psicológico y condiciones laborales saludables, se asocia de manera
directa con un incremento en los niveles de rendimiento laboral. Esta tendencia, presente
en una proporción significativa de las investigaciones revisadas, es respaldada por autores
como Fulquez Castro et al. (2022) y González y Herrera (2023), quienes argumentan que
el respaldo institucional propicia un entorno emocionalmente seguro, en el cual los
trabajadores se sienten valorados, rinden con mayor eficacia, cometen menos errores y
adoptan una actitud proactiva frente a sus responsabilidades.

De igual manera, el 25 % de los estudios incluidos en el análisis indica que la falta de
conciliación entre la vida personal y laboral constituye un factor de riesgo para el bienestar
psicosocial, al generar mayores niveles de estrés, fatiga y desgaste emocional, lo cual
repercute negativamente en el desempeño. Aunque autores como Mena y Salazar (2022)
abordan detalladamente esta problemática, el porcentaje mencionado refleja una tendencia
observada en el conjunto global de investigaciones examinadas.

Por su parte, el 18 % del total de investigaciones revisadas evidencia que intervenciones
orientadas al fortalecimiento de la salud mental como programas de mindfulness, talleres
de resiliencia o espacios de contención emocional tienen un efecto positivo en variables
como la actitud, la adaptabilidad y la productividad. Ejemplos representativos de esta línea
de análisis se encuentran en los estudios de Ortiz et al. (2022) y Guerrero y Almeida (2024),
si bien el porcentaje alude a una tendencia general en el corpus analizado.

Estos hallazgos confirman que el bienestar psicosocial trasciende su valor como indicador
de calidad de vida, constituyéndose en una condición estratégica para el logro de los objetivos
organizacionales. Trabajadores emocionalmente estables y motivados no solo muestran mayores
niveles de productividad y compromiso institucional, sino que también presentan una menor
propensión al ausentismo y la rotación.

En el contexto ecuatoriano, si bien algunas empresas han implementado estrategias de
bienestar con efectos positivos sobre el rendimiento, los desafíos siguen siendo significativos,
especialmente en las PYMES. Estudios como el de Villacrés y Muñoz (2023) evidencian que,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3356
aunque se aplicaron medidas como el teletrabajo y la flexibilidad horaria, estas transiciones no
siempre estuvieron acompañadas de una gestión adecuada, lo que generó sobrecarga, desconexión
emocional y un impacto desigual en la productividad.

Un hallazgo recurrente es la falta de evaluación longitudinal de las estrategias aplicadas.
Ramos-Narváez et al. (2020) y Serna et al. (2024) coinciden en que muchas organizaciones
evalúan únicamente la satisfacción inmediata, sin medir el efecto a mediano y largo plazo sobre
variables clave como el desempeño, la permanencia o la salud emocional. Esta carencia impide
construir evidencia robusta sobre la eficacia estructural de los programas implementados.

Es urgente fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación del bienestar psicosocial,
incorporando indicadores claros de impacto sobre la productividad laboral, particularmente en las
pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. Solo con un enfoque estratégico, sistemático y
sostenido será posible lograr organizaciones emocionalmente saludables y altamente
competitivas.

Tendencias emergentes y brechas de investigación: implicaciones para Ecuador

El análisis identificó varias tendencias emergentes que cobran relevancia en la literatura
reciente:

Resiliencia organizacional ante crisis: Aproximadamente el 18.5% de las investigaciones
analizan estrategias de resiliencia emocional y adaptabilidad organizacional frente a crisis
sanitarias como el COVID-19 (Aksay & Şendoğdu, 2022; Wut, Lee & Xu, 2022). Estos
trabajos resaltan que el fortalecimiento del capital psicológico de los trabajadores y una
gestión proactiva de los riesgos son claves para preservar el desempeño organizacional.

Bienestar en pequeñas y medianas empresas (PYMES): Aunque representan más del 95%
del tejido empresarial ecuatoriano, solo un 10% de los artículos aborda el bienestar
emocional en este tipo de organizaciones (Lathabhavan & Kuppusamy, 2024). Esta brecha
es preocupante dado el impacto que la precariedad laboral puede tener sobre la salud mental
de los empleados.

Efectos de la digitalización en la gestión del talento humano: Nuevas investigaciones
exploran cómo la automatización de procesos y el uso de plataformas digitales alteran la
experiencia emocional de los trabajadores (Abdelaziz, Chen & Dey, 2024). La evidencia
sugiere que, si bien la digitalización mejora la eficiencia, también puede aumentar el estrés
si no se implementan políticas de acompañamiento adecuadas.

Respecto a las brechas de investigación:

Escasez de estudios longitudinales: Persisten limitaciones en cuanto a la evaluación
sostenida del impacto de las estrategias de bienestar sobre el desempeño laboral a largo
plazo (Charoensap-Kelly et al., 2021; Al-Jubari, Mosbah & Salem, 2022). Esta carencia
impide identificar cuáles intervenciones tienen efectos duraderos en contextos dinámicos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3357
Enfoque insuficiente en PYMES: Dada su importancia económica, se hace necesario un
abordaje más robusto del bienestar laboral en pequeñas y medianas empresas, considerando
sus especificidades estructurales y culturales (Wang et al., 2022).

Impacto de las políticas públicas: Hace falta más investigación sobre cómo las leyes
nacionales (como la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres) inciden en la implementación efectiva de prácticas de bienestar laboral,
especialmente en el contexto ecuatoriano (Lee, Kim & Chung, 2024).

Estas tendencias y vacíos sugieren la necesidad de diversificar los enfoques metodológicos,
incorporar perspectivas interseccionales, y adaptar los modelos de gestión del bienestar emocional
a las realidades socioculturales locales de países como Ecuador.

CONCLUSIONES

El análisis sistemático de la literatura científica del período 20192024 permitió abordar
la interrogante central del presente estudio: ¿cómo influye el bienestar psicosocial en el
desempeño laboral desde la perspectiva del trabajo social y la gestión del talento humano? La
evidencia revisada sugiere una conexión consistente entre ambos conceptos, reflejada en
múltiples experiencias organizacionales documentadas en la literatura. Esta relación se manifiesta
tanto en mejoras observadas en la productividad y el clima organizacional, como en niveles
elevados de compromiso, satisfacción laboral y permanencia del personal, lo cual resalta la
importancia del bienestar psicosocial como un factor clave en el entorno de trabajo.

Desde una mirada teórica, se constata que el bienestar psicosocial constituye un recurso
estratégico organizacional, no un complemento externo. La Teoría de la Autodeterminación (Deci
& Ryan, 1985) y el modelo esfuerzo-recompensa (Siegrist, 1996) ofrecen marcos explicativos
sólidos para comprender cómo la satisfacción emocional, el reconocimiento y el equilibrio entre
demandas y recursos fortalecen el rendimiento sostenido de los trabajadores. El trabajo social,
por su parte, aporta una visión humanista que reivindica la dignidad, la equidad y el cuidado como
pilares de una gestión del talento verdaderamente transformadora.

A partir de estos fundamentos, se concluye que las organizaciones que integran
programas de salud emocional, políticas de conciliación vida-trabajo y estrategias de liderazgo
participativo y reconocimiento, logran mejoras estructurales en el desempeño laboral. Esta
afirmación se sostiene empíricamente tanto en contextos latinoamericanos como específicamente
en Ecuador, donde se evidencian avances significativos en grandes empresas, pero limitaciones
persistentes en PYMES.

Como resultado clave de esta investigación, se propone una política organizacional
concreta aplicable al contexto ecuatoriano:

Implementación obligatoria de un Plan Integral de Bienestar Psicosocial para el Talento
Humano (PIBPTH) en empresas con más de 10 trabajadores, que incluya como mínimo:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3358
Un protocolo anual de evaluación del bienestar psicosocial con indicadores de desempeño
vinculados.

Programas internos o tercerizados de salud emocional (acompañamiento psicológico,
talleres de manejo del estrés, espacios de escucha activa).

Políticas de flexibilidad laboral adaptables al tamaño de la organización.
Un sistema de reconocimiento no monetario basado en logros y buenas prácticas laborales.
Formación básica en liderazgo saludable para mandos medios.
Este tipo de política podría impulsarse a través de alianzas entre el Ministerio de Trabajo,
universidades y cámaras de comercio, mediante incentivos fiscales o certificaciones de empresas
emocionalmente responsables.

En definitiva, este estudio demuestra que el bienestar psicosocial no debe considerarse
un beneficio adicional, sino un componente esencial de la productividad organizacional. La
evidencia respalda la necesidad urgente de que las empresas ecuatorianas integren el cuidado del
trabajador como una estrategia de sostenibilidad, resiliencia y competitividad en el largo plazo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3359
REFERENCIAS

Abdelaziz, F. B., Chen, Y. T., & Dey, P. K. (2024).
Supply chain resilience, organizational well-
being, and sustainable performance: A comparison between the UK and France.
Journal of
Cleaner Production, 444
, 141215. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.141215
Abedali, S., van den Berg, J., Smirnova, A., Debets, M., Bogerd, R., & Lombarts, K. (2025). The

WellNext Scan: Validity evidence of a new team
-based tool to map and support physicians’
well
-being in the clinical working context. PLOS ONE, 20(2), e0319038.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0319038

Abu Bakar, N., Bulgiba, A., & Isahak, M. (2025). Perceived psychosocial safety climate (PSC)

level and its association with occupational outcomes among clinical unit healthcare

workers in a Malaysian hospital: A three
-wave longitudinal study. BMC Public Health,
25
(1), 1418. https://doi.org/10.1186/s12889-025-22562-1
Adams, M., Elser, A., Fricke, M., Jaufmann, L., Wollesen, B., Muehlbauer, T., Jansen, C. P., &

Schwenk, M. (2024). 'Can do' versus 'Do do' in nursing home residents: Identification of

contextual factors discriminating groups with aligned or misaligned phys
ical activity and
physical capacity.
European Review of Aging and Physical Activity, 21(1), 30.
https://doi.org/10.1186/s11556
-024-00365-4
Ahmad, N. S. S., Sulaiman, N., & Sabri, M. F. (2021). Food security status, psychosocial factors,

and academic performance among university students.
International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18
(11), 5627.
https://doi.org/10.3390/ijerph18115627

Aksay, K., & Şendoğdu, A. A. (2022). Improving organizational resilience in businesses: A

qualitative study on the effect of COVID
-19. Journal of Economy Culture and Society, 65,
91
108. https://doi.org/10.26650/JECS2022-1172178
Al-Jubari, I., Mosbah, A., & Salem, S. F. (2022).
Employee well-being during COVID-19
pandemic: The role of adaptability, work
-family conflict, and organizational response.
SAGE Open, 12
(2), 114. https://doi.org/10.1177/21582440221096142
Alam, M. F., & Haider, M. S. (2024). The role of first
-line managers in a pandemic in reducing
infections and promoting the health and well
-being of Rohingya refugees. Human Service
Organizations: Management, Leadership & Governance, 48
(3), 323339.
https://doi.org/10.1080/23303131.2024.2310827

Albort
-Morant, G., Ariza-Montes, A., Leal-Rodríguez, A., & Giorgi, G. (2020). How does
positive work
-related stress affect the degree of innovation development? International
Journal of Environmental Research and Public Health, 17
(2), 520.
https://doi.org/10.3390/ijerph17020520
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3360
Allan, B. A., Rolniak, J. R., & Bouchard, L. (2020). Underemployment and well
-being: Exploring
the dark side of meaningful work.
Journal of Career Development, 47(1), 111125.
https://doi.org/10.1177/0894845318819861

Alshareef, R., Al Zahrani, A., Alzhrani, M., Suwaidi, A., & Alamry, B. (2021). Impact of the

COVID
-19 pandemic on residents' clinical training and psychosocial well-being in Saudi
Arabia's Western region.
Journal of Family Medicine and Primary Care, 10(7), 2580
2586.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_2173_20
Amoadu
, M., Agyare, D. F., Doe, P. F., & Abraham, S. A. (2025). Examining the impact of
psychosocial safety climate on working conditions, well
-being and safety of healthcare
providers: A scoping review.
BMC Health Services Research, 25(1), 90.
https://doi.org/10.1186/s12913
-025-12254-2
Ayres, M. (2025). Developing an inclusive organizational culture and employee engagement

system.
Land Forces Academy Review, 20(2), 125135. https://doi.org/10.2478/raft-2025-
0003

Becker, G. S. (1964).
Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference
to education
. University of Chicago Press.
Bravo, J., & Torres, F. (2023). Estrategias de bienestar psicosocial en empresas del sector
manufacturero: Un enfoque gerencial. Revista de Administración y Negocios, 25(3), 88
102.

Bugaj, T. J., Schwarz, T. A., Friederich, H. C., & Nikendei, C. (2024).
The curious physician:
Exploring the role of curiosity in professionalism, patient care, and well
-being. Teaching
and Learning in Medicine, 36
(1), 2335.
Castilla
-Rincón, M., & Granados-Arias, J. A. (2018). Bienestar psicológico en la administración
pública.
Bienestar Institucional UNISIMON.
Charoensap
-Kelly, P., Sheldon, P., Antony, M. G., & Kelsey, D. (2021). Resilience, well-being,
and organizational outcomes of Croatian, Thai, and US workers during COVID
-19.
Journal of Management & Organization
, 27(6), 11661187.
https://doi.org/10.1017/jmo.2021.7

Checa
-Llontop, L. A., Cabrera-Cabrera, X., & Chávarry-Ysla, P. del R. (2020). Estrategias de
gestión del talento humano en entidades bancarias para mejorar el desempeño laboral.
Revista de Administración y Negocios, 22(1), 4568.

Cordero, M., & Pacheco, G. (2020). La resiliencia laboral y su relación con el compromiso
organizacional. Revista Latinoamericana de Psicología Organizacional, 12(1), 7794.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985).
Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.
Springer.

Deshpande, R. C. (2010).
A healthy way to handle workplace stress through yoga, meditation,
and soothing humor
. S.V. Institute of Management.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3361
Espinoza Mallque, K. B., & Montalvo Cerrón, J. C. (2021). La gestión del talento humano en
tiempos de crisis sanitaria y su impacto en el desempeño administrativo. Revista de Gestión
Empresarial, 18(3), 6788.

Frías Pérez, E. A. (2021). Gestión del talento humano y calidad de vida laboral en el sector
calzado. Universidad Técnica de Ambato.

Fulquez Castro, S. C., García Hernández, L. F., Vázquez García, J., & Zamora Alvarado, L.
(2022). Talento humano, competencias socioemocionales y bienestar psicológico en
educación superior. Revista Latinoamericana de Psicología Organizacional, 20(2), 134
152.

González, E., & Herrera, P. (2023). Bienestar emocional y desempeño en entornos laborales
híbridos. Revista de Recursos Humanos, 30(2), 5572.

Guerrero, P., & Almeida, L. (2024). Bienestar organizacional y resiliencia laboral en empresas
ecuatorianas. Revista Ecuatoriana de Psicología y Gestión Humana, 12(1), 3452.

Guzmán, D. M. C., & Tenorio, N. B. (2022). Cultura organizacional y salario emocional. Revista
Venezolana de Gerencia.

La Checa-Llontop, L. A., & Cabrera-Cabrera, X. (2020). Estrategia de gestión del talento humano
para mejorar el desempeño laboral en una entidad bancaria.
Investigación y Negocios.
Lathabhavan, R., & Kuppusamy, T. (2024). Examining the role of digital leadership and

organisational resilience on the performance of SMEs during the COVID
-19 pandemic.
International Journal of Productivity and Performance Management
.
https://doi.org/10.1108/IJPPM
-02-2023-0069
Lee, H. W., Kim, J., & Chung, G. H. (2024). Organizational resilience: Leadership, operational

and individual responses to the COVID
-19 pandemic. Journal of Organizational Change
Management
, 37(1), 5674. https://doi.org/10.1108/JOCM-05-2023-0160
Maldonado, M. Y. C., & Canales, M. U. (2013).
La evolución del trabajo social en la gestión del
talento humano: De un rol operativo a uno estratégico. Revista de Trabajo Social y Gestión
Organizacional, 10(1), 2345.

Maldonado, M. Y. C., & Canales, M. U. (2014). Competencias clave del trabajador social en la
gestión del talento humano. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 12(2), 99118.

Maldonado, M. Y. C., & Canales, M. U. (2014). Competencias específicas del trabajador social
en la gestión del talento humano. Revista Tendencias y Retos.

McVeigh, J., & MacLachlan, M. (2019). A silver wave? Filipino shipmates’ experience of

merchant seafaring.
Marine Policy, 99, 283297.
https://doi.org/10.1016/j.marpol.2018.10.012

Mena, V., & Salazar, J. (2022).
Impacto del teletrabajo en el bienestar psicosocial durante la
pandemia en Ecuador. Revista de Psicología Aplicada, 17(3), 85103.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3362
Oliver, M., Lee, T. C., Halpern-Felsher, B., Murray, E., & Schwartz, R. (2018).
Disease burden
and social impact of pediatric chronic nonbacterial osteomyelitis from the patient and

family perspective.
Children, 5(7), 98.
Onofre Pérez, L. M. (2021). Estrés laboral y desempeño en el sector hospitalario en Quito. Revista
de Psicología Organizacional, 35(4), 7897.

Ortiz, D., Jaramillo, C., & Sánchez, A. (2022). Programas de intervención en salud mental laboral:
Un estudio en empresas ecuatorianas. Revista Ciencias Sociales Ecuador, 20(4), 5576.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., &
Moher, D. (2021).
The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting
systematic reviews.
BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Quinapanta, C. A., & Junco, V. H. (2024). Modelos de Gestión de Talento Humano. Revista
Científica Ecociencia.

Ramos-Narváez, A. D., et al. (2020). Bienestar psicológico y satisfacción laboral en
administrativos de educación superior. Revista de Psicología del Trabajo y las
Organizaciones, 28(1), 5674.

Ramos, C. B. C., & Aguilar, J. G. B. (2021). La gestión del talento humano para un rendimiento
laboral efectivo.
Polo del Conocimiento.
Saiti, A., & Chletsos, M. (2024).
Management and economics of education. Springer.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-031-59527-1.pdf

Serna, L. I. P., et al.
(2024). Reconocimiento del desempeño laboral y liderazgo organizacional.
Revista Internacional de Gestión Humana, 15
(3), 112130.
Siegrist, J. (1996).
Effort-reward imbalance at work and its health consequences. Springer.
Tocas, C., Mora, J., & Vilcape, W. (2024). Correlación entre la gestión del talento humano y el
desempeño laboral. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.

Torres, W. E. R. (2023). Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial
actual: Una revisión bibliográfica. INNOVA Research Journal.

Vega, C., & Moreno, F. (2023). Factores psicosociales y su incidencia en la rotación laboral en el
sector educativo. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 28(2), 3958.

Vilcape, W., Tocas, C., & Mora, J. (2024). Gestión del talento humano y desempeño en
asociaciones privadas. Revista de Administración Empresarial, 21(1), 3957.

Villacrés, D., & Muñoz, P. (2023). Clima organizacional y bienestar laboral en instituciones
públicas ecuatorianas. Revista de Gestión Pública, 19(1), 4462.

Wang, A. Q., Tang, C. H., Song, J., & Fan, C. X. (2022). Organizational resilience, perceived

social support, and job performance among healthcare professionals.
Frontiers in
Psychology
, 13, 1061851.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.1061851/full
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3363
Wut, T. M., Lee, S. W., & Xu, J. (2022). Role of organizational resilience and psychological

resilience in the workplace
Internal stakeholder perspective. International Journal of
Environmental Research and Public Health
, 19(18), 11799. https://www.mdpi.com/1660-
4601/19/18/11799

Zelaya Ciriaco, Y. M. (2024). Desempeño laboral y bienestar psicológico de los trabajadores de
la Municipalidad Distrital de Huaura, 2023. Universidad Continental.